Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Literatura |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso de Literatura Infantil y Juvenil en la carrera de Educación Especial permite a los estudiantes un conocimiento específico -teórico y práctico- sobre esta parcela del arte para su futura práctica docente. La literatura, siempre colmada de palabras recónditas que peregrinan de corazón a corazón, ofrece a quienes la aprecian momentos de absoluto placer, moviliza pensamientos divergentes, enriquece el espíritu creativo, aporta una significativa cuota de alegría, entre otras tantas bondades que ofrece esta parcela del arte a niños, niñas, jóvenes y adultos. Razón que sustenta la inclusión de su estudio en el perfil académico de los profesionales que asumirán la responsabilidad de la educación de niños y jóvenes con discapacidad, tarea que exige cambios de actitudes y de prácticas docentes concretadas en mediaciones variadas y apropiadas para los destinatarios, por medio de diversos lenguajes simbólicos.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
A partir de los fundamentos teóricos-prácticos literarios, lingüísticos y estéticos de la Literatura Infantil y Juvenil, se espera que los futuros docentes logren competencias para:
1.-Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y jóvenes. 2.-Favorecer el desarrollo de capacidades creativas. 3.-Identificar a la Literatura Infantil y Juvenil como una manifestación del Arte y de la Cultura. 4.- Reflexionar críticamente sobre la Literatura Infantil y Juvenil como ámbito específico de indagación. 5.- Dominar la perspectiva epistemológica de la Literatura Infantil y Juvenil. 6.- Conocer autores, obras, editoriales e investigadores del campo de la Literatura Infantil y Juvenil. 7.- Crear adecuadas actividades de mediación para acercar la Literatura a los destinatarios infantiles y juveniles. 8.- Desarrollar la capacidad de análisis crítico de textos literarios tradicionales y autorales. 9.- Conocer medios literarios que apelan a las capacidades diferentes. 10.-Reconocer la importancia de la actualización permanente tanto en los desarrollos teóricos-prácticos, como en las nuevas obras que se editan. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I. LITERATURA.
La ficcionalidad y el origen de la expresión estética. Lenguajes simbólicos de la Literatura Infantil y Juvenil: oralidad, lenguajes mediatizados, obras ilustradas, representación escénica. Mediación literaria.Estructura e interrelación de códigos simbólicos. Múltiples lecturas. Concepto, funciones y objetivos de la Literatura Infantil y Juvenil. Teoría de géneros y formas naturales de la Literatura Infantil y Juvenil: narrativa, lírica y dramática. El folklore literario, principales características. Recolectores y reelaboradores. Divergencias entre textos literarios y otros textos no ficcionales. Literatura Infantil y Juvenil argentina y extranjera: autores y obras. UNIDAD II. PROSA - VERSO - PROSA DIALOGAL. 1- Características de forma en obras literarias con temas filosóficos, psicológicos, políticos y sociales. 2- Características de forma en obras literarias maravillosas y fantásticas. 3- Características de forma en obras literarias de terror, misterio, suspenso y drama. 4- Características de forma en obras literarias de humor y románticas. 5- Características de forma en obras literarias de aventuras, ciencia ficción, policiales y detectivescas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
UNIDAD I y II.
Análisis de formas de representación simbólica. Lectura y análisis de textos literarios y su comparación con textos no literarios: objetivos y elementos diferenciadores. Taller de expresión literaria oral: dramatización, narración y recitado. Elaboración del dossier de Literatura Infantil y Juvenil, y fichaje de obras. Lectura, análisis y comentario de la bibliografía recomendada. Práctico en aula sobre mediación. Recolección de obras literarias en verso. El guion y la representación teatral. Elaboración de planificaciones y proyectos literarios con desarrollo de estrategias de mediación. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
De acuerdo a la Ord. C.S. 13/03 se opta por el sistema de Promoción Contínua, por lo cual los alumnos cuya condición sea la de Promocionales o Regulares deberán cumplir con:
1.-los requisitos de correlatividades del Plan de Estudio. 2.-estar inscriptos en la asignatura. 3.-registrar un 80% de asistencia a las clases teórico-prácticas. 4.-aprobar el 100% de las evaluaciones parciales y los trabajos prácticos. Los alumnos Promocionales deberán obtener una calificación no menor de siete (7)en todas las evaluaciones, incluida la de integración final. 5.-para rendir el coloquio o examen final los alumnos deberán aprobar el fichero y el catálogo de obras literarias infantiles y juveniles, con la correspondiente memoria descriptiva donde se aprecien los criterios de selección que siguieron para la elaboración de los mismos. Cada Parcial y cada Trabajo Práctico tendrá una recuperación, excepto los alumnos que certifiquen que trabajan , según Ord. CS. Nro 26/97 y 15/00 y/o tengan hijos. Los alumnos podrán cursar y rendir examen final en condición de libres cuando: 1.-estén inscritos en la carrera. 2.-aprueben los Trabajos Prácticos previstos especialmente para esta categoría de alumnos, previos al examen final oral y escrito. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] .Bernardo, M. (1977), Teatro, Edit. Latina. Buenos Aires.
[2] .Bernardo, M. (1977), Títeres, Edit. Latina, Buenos Aires. [3] .Barnardo, M. (1968), Títeres y Niños. EUDEBA, Buenos Aires. [4] .Bornemann, E.I. (1979), Poesía Infantil, Edit. Latina, Buenos Aires. [5] .Carrer, Ch. (1999),\"Dejad espacio a la ilustración\" en Alfaguara, Barcelona. [6] .Chaos, C. (1995),\"Bibliotecas infantiles: el juego de la imaginación\", Torre de papel, Barcelona. [7] .Chillemi de Lucero, N. y Martínez, M. (1996), Infinito Azul. Rimas Infantiles. Estudio Preliminar y Antología, Edit. El Francotirador, Buenos Aires. [8] .Fernández, Z. (2005)\"Literatura Infantil e Ilustración\", en ALTERNATIVAS. Serie: espacio pedagógico, Año IX, Nº38, San Luis, FCH, UNSL. [9] .Fernández, Z. (2004)\"La Literatura Infantil en el Nivel Inicial\", Jornadas Nacionales de Arte y Educación, FCH, UNSL. [10] .Finkel, B. (1976) El títere y lo titiritesco en la vida del niño, Plus Ultra, Buenos Aires. [11] .Mehl, R. (1992), Con este sí, con este no, Colihue, Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Aguiar e Silva, V. M. de (1972) Teoría de la Literatura, Madrid, Editorial Gredos, S.A.
[2] Barthes, R. (1987) El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. [3] Bettelheim, B. (1979)Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo. Madrid. [4] Bortolussi, M. (1985) Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra. Barcelona. [5] Cortazar, A. R. (1964) Folklore y Literatura. Buenos Aires. EUDEBA. [6] Cortazar, A. R. (1980 2da.) “El folklore y su proyección literaria”, en Capítulo 71. La historia de la literatura argentina. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. [7] Fernández, Z. (2007) “La Representación de la Voz en el Lenguaje Artístico – Plástico”, I Jornadas Internacionales de Calidad Vocal en la Comunicación y X Jornadas Foniátricas, en Calidad Vocal en la Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. [8] Fernández, Z. (2008) “ La deixis en la ficción narrativa infantil ” en XI Jornadas Foniátricas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. ISBN 978-987-1031-65-8. [9] Fernández, Z. (2008) “Lo `feo´en la ilustración de la literatura infatil” en Literatura Infantil y Juvenil. Facultad de Ciencia Humanas, Universidad Nacional de San Luis. ISSB 978-987-1031-75-7. [10] Fernández, Z. (2009) “Los medios modernos de comunicación y los códigos lingüísticos acotados” en XII Jornadas Foniátricas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. [11] Hürlimann, B. (1982) Tres siglos de literatura infantil europea. Juventud. Barcelona. [12] Jakobson, R. (1983) "Lingüística y Poética", en Lecciones de Lingüística General. Planeta. Madrid. [13] Petrini, E. (1963) Estudio crítico de la literatura infantil. Cátedra. Madrid. [14] Propp, V. (1974)Las raíces históricas del cuento folklórico. Fundamentos. Madrid. [15] Propp, V. (1981) Morfología del cuento. Fundamentos. Madrid. [16] Soriano, M. Los cuentos de Perrault. Siglo XXI. Madrid. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El curso está concebido como un todo, cuyos contenidos reunen los conocimientos y prácticas áulicas pertinentes a la Carrera, que les permitan a los estudiantes: aislar el concepto de la Literatura de otras actividades vinculadas; dominar la estructura epistemológica de las diversas manifestaciones literarias tradicionales y autorales; reunir un basto conocimiento acerca de obras, autores, editoriales e investigadores; constituirse en mediadores entre la Literatura Infantil y Juvenil, y los niños o los jóvenes con capacidades diferentes; ser capaces de elaborar y poner en práctica estrategias de mediación flexibles y significativas para su desempeño profesional.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La Planificación y organización de los contenidos del Curso, abordan la reflexión teórica acerca del concepto de Literatura Infantil y Juvenil. Considera los aspectos teóricos de la narrativa, la lírica y la dramática, y el papel del adulto mediador entre esta parcela del arte y los niños y jóvenes con discapacidad. Conjuntamente a los conocimientos teóricos y los exámenes críticos, se realizan prácticas de elaboración y puesta en marcha en el aula o en el campo de estrategias de mediación docente específicas y pertinentes al grupo de niños, niñas y jóvenes para quienes está orientada la Carrera de Educación Especial.
|
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de situaciones imprevistas, se dará a las mismas una solución que no afecte ni a la situación académica de las estudiantes ni al desarrollo del programa propuesto. En el presente cuatrimestre se sigue utilizando el servicio Google Classroom, donde se realizan las siguientes tareas: audios con clases teóricas, consignas de Trabajos Prácticos (TP) con diversas fechas de entrega, entrega de evaluaciones, bibliografía, se comparten y responden dudas e información general de la asignatura. En las clases presenciales se desarrollan clases teóricas, lectura de obras literarias, planificaciones y prácticas de mediación.
|
XIV - Otros |
---|
|