![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Sujetos y Contextos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura de Atención Temprana proporciona un espacio de diálogo fundamental para la formación de profesionales en el ámbito de la Educación Especial. Su enfoque radica en explorar, indagar e interpretar las infancias, desde una perspectiva fundamentada en los Derechos Humanos, reconociendo a los niños y niñas como sujetos plenos de derechos. El objetivo principal, es enriquecer el proceso de formación de cada estudiante, sobre una base sólida teórica conceptual de los primerísimos años del desarrollo. Cada estudiante tendrá la oportunidad de indagar, comprender y analizar los aspectos fundamentales del desarrollo infantil, así como acercarse a las estrategias de acción implementadas por equipos profesionales que apoyan y acompañan a las familias.
La dimensión preventiva de la Atención Temprana es un tema de estudio en sí mismo, ya que busca fomentar el desarrollo integral de las infancias, teniendo en cuenta las complejas interacciones que transitan sus familias, sus entornos y cómo ello incide en la calidad de vida. La calidad de vida es un perspectiva multidimensional que se centra en la persona, da respuesta a las necesidades manifestadas a lo largo de la historia por mejorar las condiciones de existencia y desarrollo integral de las infancias. Los contenidos del curso han sido cuidadosamente seleccionados para permitir a las y los estudiantes construyan un conocimiento detallado de los primeros años de vida, así como aproximarse a las estrategias de intervención, acompañamiento y apoyo, implementadas desde diversas disciplinas para favorecer el aprendizaje juego y participación. Dado que la Atención Temprana se centra en la familia, el principio orientador en la selección de contenidos ha sido cuestionar y desafiar aquellas prácticas provenientes de diversas disciplinas que tienden a patologizar o medicalizar la infancia, dejando de lado además, el poder saber de las familias. En este sentido, se realiza un análisis exhaustivo de los fundamentos éticos, políticos y epistemológicos de los enfoques destinados a la detección temprana de riesgos en el desarrollo, así como su papel en el acceso a los derechos de los niños, o en su obstaculización. Es crucial destacar que la Atención Temprana se diferencia sustancialmente de la estimulación temprana, por lo tanto, resulta esencial que cada estudiante adquiera una comprensión clara de estas diferencias, tanto en términos de bases teóricas y conceptuales, como en los aspectos éticos, epistemológicos y políticos, y en última instancia, en las prácticas profesionales que estos enfoques conllevan. En última instancia, se espera que las y los futuros Licenciados en Educación Especial desarrollen una comprensión crítica del campo de la Atención Temprana, lo que seguramente los preparará para profundizar en procesos de formación, análisis e investigación relacionados con los primeros años de desarrollo en su futuro ejercicio profesional. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que cada estudiante, a partir del desarrollo del marco teórico conceptual propuesto por la cátedra y el plan de trabajos prácticos correspondiente, logre:
* Actualizar y enriquecer su formación, respecto a la Atención Temprana del Desarrollo Infantil. * Conocer sobre el desarrollo de las infancias, y la manera de favorecerlo desde la Educación Especial, junto al trabajo en equipo con otras disciplinas. * Adquirir competencias en el campo de la observación y comprender su importancia para la práctica profesional. * Comprender la necesidad de investigar e integrar equipos inter y/o transdisciplinarios, a favor de las infancias, desde una perspectiva de DDHH. |
VI - Contenidos |
---|
Eje I:
La atención temprana del desarrollo infantil (A.T.D.I) Definición. Objetivos. Destinatarios. Principios Básicos. Niveles de intervención. Protoinfancia. Desarrollo. Juego y juguetes. Evolución del concepto y la clínica en el abordaje del niño de 0 a 6 años. Rupturas y continuidades entre: estimulación temprana y Atención temprana del desarrollo infantil. Eje II: Los organizadores del desarrollo- A.T.D.I- Factores de riesgo en el desarrollo. El prematuro de alto riesgo. ATDI en Neonatología. Diferencia entre Test de screening y Evaluación diagnóstica- Libreta de salud del niño- Test de Apgar. MOB- Los organizadores del Desarrollo- Proceso de Integración sensorial. Eje III: Evaluaciones de seguimiento del desarrollo Infantil, su rol en los primeros años del desarrollo. PRU NA PE Prueba Nacional de Pesquisa (Área personal social- Área del Lenguaje- Área Motor Grueso- Área Motor fino)- Hitos del desarrollo. Señales de riesgo en el desarrollo s/ enfoque epistemológico. La patologización y medicalización de las infancias, un modelo que se mantiene en contraposición a los Derechos de las Infancias. Calidad de vida. Eje IV El abordaje en los primeros años desde las diversas disciplinas: El desafío de la transdisciplinariedad. La interconsulta y la multiconsulta. Familia: Devoluciones diagnósticas, planificación, implementación y evaluación de los apoyos en ATDI. Normativa Legal vigente respecto a Atención a la primera infancia (0 a 3 años), atención a la infancia de 4 y 5 años. ATDI. Articulación con el nivel inicial y el nivel primario del Sistema Educativo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Objetivo: * Actualizar y enriquecer su formación, respecto a la Atención Temprana del Desarrollo Infantil. * Ubicar la función del Licenciado en Educación Especial en los distintos niveles de intervención de la Atención Temprana. * Articular la búsqueda bibliográfica con la observación de exposiciones de las Jornadas de Atención Temprana, alojadas en https://www.youtube.com/@FCHumanas 1) En grupo deberán realizar una síntesis de los siguientes conceptos abordados en clase (máximo 2 carillas). a. La atención temprana del desarrollo infantil b. Desarrollo 2) Elaborar un cuadro comparativo entre los siguientes conceptos: -Estimulación temprana -Atención Temprana del desarrollo infantil. -Destacarán para esto, las siguientes categorías: destinatarios, disciplinas que intervienen, metodología de abordaje, rol de la familia, marco teórico conceptual epistemológico, fundamentos éticos y políticos, años de auge/apogeo, referentes o exponentes. 3) Pensar y ubicar los posibles modos de intervención de un/a Lic. en Educación Especial en los distintos niveles de intervención de la Atención Temprana. 4) Presentar un informe escrito que concluya con una apreciación crítica sobre los ítems 1, 2 y 3. TRABAJO PRÁCTICO II- INTEGRADOR (individual) Objetivos: * Valorar la necesidad de participar en procesos de investigación y trabajo en equipo, como estrategias de intervención a favor del desarrollo de las infancias. * Favorecer las competencias para la observación, el registro y producción científica, respecto al objeto de estudio. * Integrar en un proceso de articulación teórica conceptual, el enfoque propuesto por la asignatura, en el marco de los Derechos de las Infancias. 1) Observar un video que será propuesto por la asignatura. Importante: Antes de observar el video, preparar el registro de observaciones -Organizar una grilla de 3 columnas: -En la primera columna, deben registrar observables de los distintos momentos del video. -En la segunda columna, sus apreciaciones al respecto. -En la tercera columna, los conceptos a considerar para comprender lo observado y la bibliografía con la que se realizará el análisis. . - Comienza la observación del video. - Realizar una primera observación sin sonido (ir registrando en la grilla de 3 columnas). - Luego nuevamente observar con sonido (ir registrando en la grilla de 3 columnas). 2) Comenzar a redactar un borrador, basado en sus registros de la grilla), destacar aspectos que puedan relacionarse con: a. El entorno socio cultural - organización familiar. b. Etapa aparente del desarrollo en que se observa. c. Señales de riesgo observadas (si las hubiera), fundamentar desde que enfoque epistemológico. d. Identificar áreas del desarrollo para favorecer, fundamentar. e. En función del ítem c, proponer 2 actividades lúdicas para favorecer el desarrollo, coherentes al enfoque propuesto por la cátedra. 3) Elaborar un informe final, anclado en el proceso de articulación teórica conceptual sobre el cual se posiciona. Contemplar normas APA. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación se encuadra en los requisitos generales previstos por la Facultad de Ciencias Humanas para la modalidad de PROMOCIÓN CONTINUA (Ord. CS Nº 13-03) cuyas condiciones son las siguientes:
-Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas. -Aprobar la totalidad de los trabajos prácticos. -Los trabajos prácticos tendrán cada uno dos instancias de recuperación. -Participar de la socialización final de la experiencia con las/los demás estudiantes. La calificación final no podrá ser inferior a 8 (ocho) puntos. ALUMNOS REGULARES: (Ord. CS Nº 13-03) Para mantener la condición de alumno regular deberán cumplirse los siguientes requisitos -Aprobar el 100% de los trabajos prácticos -Asistir al 70% de las clases teórico-prácticas -Aprobar todas las evaluaciones parciales -Lograr una clasificación al menos de 7 (siete) puntos en todas las evaluaciones establecidas. EXAMEN FINAL El examen final de los alumnos regulares será oral y versará fundamentalmente sobre los aspectos teórico-prácticos de la asignatura. ALUMNOS LIBRES: Ord. CS Nº 13/03 TRABAJOS PRÁCTICOS:El alumno libre deberá realizar y aprobar el plan de trabajos prácticos formulado para los alumnos regulares y rendir un coloquio sobre los mismos. Será responsabilidad del alumno libre tomar contacto con el equipo docente con suficiente antelación, no menos de 60 (sesenta) días para coordinar esta tarea. El alumno que no apruebe los trabajos prácticos y el coloquio sobre los mismos no podrá rendir el examen final. EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS LIBRES Consistirá en una exposición oral que versará sobre los aspectos teórico-prácticos de la asignatura. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Libro blanco de la atención temprana (2000). Real patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
[2] -Retos de futuro en el cuidado del desarrollo infantil (2022) Federación Española de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. [3] -Bronfenbrenner, U. & Morris, P. (2000). The Ecology of Developmental Processes. En W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology, 1. Theoretical Models of Human Development (pp. 993–1028). Nueva York: John Wiley & Sons, Inc [4] -Chokler, M. (2002). Atención temprana en la prevención del Síndrome de Hiperactividad y los Trastornos Atencionales. La Hamaca, cuerpo, espacio, identidad. Pikler-Lóczy Euskal Herriko Elkartea, 1-8. [5] -Chokler, M. (2006). Los organizadores del desarrollo. Recuperado de: http://www. ifra. it/idee. php. [6] -Chokler, M. (2017). La aventura dialógica de la infancia. Repensando los Organizadores del Desarrollo. Cap II Ediciones Cinco. Colección Fundari. Bs As. [7] -Chokler, M. (2020). ‘Protoinfancia’entre vivencias intensas y temores al acecho. Convergencias. Revista de educación, 3(6), 5-22. [8] -Falk, J. (1997). Mirar al Niño. La Escala de Desarrollo Instituto Pikler (Lòcsy). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ariana - Fund. Ari. [9] -García, A. (2017). Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. Cap 4 Análisis de los juegos infantiles y Cap 5 El jugar del niño discapacitado. Ediciones Ave Fénix. Bs As. [10] -Gracia Millá, M. y Mulas, F. (2005): ATENCIÓN TEMPRANA. “Desarrollo Infantil, diagnóstico, trastornos e intervención”. Valencia: Promolibro. [11] -GAT (2005). Recomendaciones técnicas para el desarrollo de la Atención Temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. Disponible on-line en: http://www.cedd.net/docs/ficheros/200601250003_24_0.pdf [12] -Mejía, M. P. (2002). El ECRO y su concepción del sujeto en Enrique Pichon Rivière. Poiésis, 2(5). [13] -Pallars, C.R y de la Cruz, J. (2005): ANTES DE TIEMPO. Nacer muy pequeño. Madrid: Exlibris [14] -Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2006). Desarrollo y plasticidad del cerebro. En B. Kolb y I.Q. Whishaw (Eds.). Neuropsicología Humana (pp. 609-641). Madrid: Médica Panamericana (5ª Ed.) [15] -Lejarraga H, Kelmansky D, Pascucci MC, Salamanco G. Prueba Nacional de Pesquisa PRUNAPE. Ediciones de la Fundación Hospital de Pediatría Garrahan. Buenos Aires, 2006. [16] -García Sánchez, F.A. (2007). Plasticidad neural y Atención Temprana: influencia del ambiente, posibilidades y limitaciones. -Documento inédito fotocopiable para trabajo en clase. [17] Botero, H. (2008). ¿Qué es es la observación de Bebes? Algunas Consideraciones. [18] -ONU (2012) Nacidos Demasiado Pronto. Grupo Redactor del Resumen Ejecutivo, Kinney, M.V., Howson, C.P, McDougall, L., & Lawn, J.E. [19] -PRUNAPE (Prueba Nacional de Pesquisa) (2018). Recuperado de: http://www.fundaciongarrahan.org.ar/index.php/prueba-nacional-de-pesquisa [20] -UNICEF ( 2021) “ Educar en la primera infancia” [21] -SzantoFeder, Agnès. Una mirada adulta del niño en acción. El sentido del movimiento en la protoinfancia. Cap 3 La Observación. ¿Cómo ver? ¿Qué hacer? ¿Qué decir? Ediciones Cinco. Colección Fundari. 2014. Bs As. [22] -Tardós, Anna. El adulto y el juego del niño. Ediciones Octaedro. 2014. Barcelona. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Hendler L, López L, Rotman M. Una experiencia interdiscipli-naria en un servicio de neonatología. FUNDAIH, Desarrollo psíquico temprano. Observación de bebés 1999; 11: 38-43.
[2] -Díez-Martínez, A. (2008). "Evolución del proceso de Atención Temprana a partir de la triada profesional-familia-niño": Revista Síndrome de Down, 25, 46–55. [3] -Escorcia, C. T., Sánchez-López, C. & García-Sánchez, F.A. (2012). "Dimensiones a considerar para fomentar la adhesión a las recomendaciones logopédicas en Atención Temprana". En AELFA: Libro de Actas. XXVIII Congreso Internacional AELFA (pp. 323-331). Madrid: Editorial Complutense [4] -Mas, J.M. & Ginè, C. (2010). "La familia con un hijo con dificultades o trastornos en el desarrollo". En C. Cristóbal, A. Fornol, C. Ginè, J.M. Mas & Pegenaute, M. (Coord.). La Atención Temprana, un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: UOC. [5] -Meneses Montero, Maureen; Monge Alvarado, María de los Ángeles El juego en los niños: enfoque teórico Educación, vol. 25, núm. 2, septiembre, 2001. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica [6] -Diez Martínez, A. (2008). Atención temprana a partir de la triada profesional-familia-niño. Revista Síndrome de Down, 25 Disponible on-line en: http://www.downcantabria.com/revistapdf/97/46-55.pdf [7] -Castellanos, P., García-Sánchez, F. A., Mendieta, P. & Gómez-Rico, M. D. (2003). "Intervención sobre la familia desde la figura del terapeuta-tutor del niño con necesidad de Atención Temprana": Siglo Cero. Revista Española sobre la Discapacidad Intelectual,34 (3), 5-18. [8] -Rustin, M. (2000), ¿Qué vemos en la Nursery? La Observación de Lactantes como Trabajo de Laboratorio, en Observación de Lactantes. Revista Internacional de Observación de Lactantes y sus Aplicaciones, Volumen I, Julio 2000, Fundación Kamala, Buenos Aires, 2000. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que cada estudiante, a partir del desarrollo del marco teórico conceptual propuesto por la cátedra y el plan de trabajos prácticos correspondiente, logren actualizar y enriquecer su formación, respecto a la Atención Temprana del Desarrollo Infantil.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La atención temprana del desarrollo infantil (A.T.D.I), desde una perspectiva de DDHH
A.T.D.I-Principios Básicos. Niveles de intervención y especificaciones en los protocolos de actuación. Evaluación del desarrollo, en relación al contexto y diversos enfoques de abordaje. Familia, características de orientación y apoyo. |
XIII - Imprevistos |
---|
Ante imprevistos, se contempla para su resolución la normativa vigente FCH-UNSL.
|
XIV - Otros |
---|
|