Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Desde hace unas décadas se viene cuestionando la parcialización de conocimientos a la hora de abordar problemáticas que requieren su articulación. Se ha avanzado en la apertura de las ciencias humanas y sociales, han proliferado los trabajos que se inscriben en perspectivas interdisciplinarias y se ha complejizado el estudio de las realidades, articulando diferentes campos del conocimiento. Análisis de la Realidad Contemporánea no puede inscribirse en un único espacio disciplinar, sino que se propone como un gran desarticulador de discursos y prácticas eurocéntricas y un gran articulador de perspectivas que, desde diferentes disciplinas y enfoques, buscan un horizonte de diálogo crítico y decolonial.
La propuesta es localizarnos desde Latinoamérica, y desde allí pensar en una pluralidad de realidades. A partir de lo abordado en “Historia Contemporánea”, “Historia Argentina y Americana” y “Sociología” (materias correlativas), la propuesta curricular es que los estudiantes conozcan categorías político-filosóficas presentes en el pensamiento contemporáneo, se introduzcan en algunos debates político-ideológicos en Latinoamérica, ubiquen diferentes ideas en los espacios socio-históricos en los que se desarrollaron y adopten una actitud crítica frente a diferentes temas y problemáticas. Comenzamos con la problematización de nuestra contemporaneidad; avanzamos con las nuevas formas de vigilancia y control, para introducimos en el debate actual acerca del régimen de la información que plantea verdaderos desafíos al lazo social y la democracia; y, retratamos el capitalismo actual teniendo en cuenta las tensiones que implica el desarrollo latinoamericano. Trabajamos las relaciones del capital con la naturaleza, el género y la raza. Con Eduardo Gudynas vemos los modos de entender y valorar la naturaleza y problematizamos el desarrollo en América Latina; con Rita Segato vemos la articulación del capital con un orden político más arcaico, que es fundante de la desigualdad; y con Aníbal Quijano vemos la configuración del patrón de relaciones moderno-coloniales-capitalistas y la heterogeneidad histórico-estructural de nuestras sociedades latinoamericanas. Avanzamos en la comprensión de la reterritorialización de prácticas económicas, políticas y culturales que reconfiguran el orden internacional y nos instalan en la lectura de lineamientos globales y respuestas locales. Vemos la tensión entre modelos de Estado; más específicamente, el orden neoliberal y las propuestas de gobiernos “progresistas” y la nueva derecha en Latinoamérica y Argentina. La disponibilidad de recursos escasos, costos internos bajos, demanda externa y precios internacionales en alza, significaron una situación económica ideal a principios del siglo XXI, planteando nuevas oportunidades y un contexto muy favorable para el desarrollo de nuestra región. Sin embargo, es necesario entender cómo estos cambios en el modelo productivo responden al carácter global de las formas de acumulación capitalista y al ingreso de nuestra región a un nuevo ordenamiento económico internacional. Para algunos, la reorientación hacia actividades primario extractivas reprimariza la economía, acentúa la relación desigual con otros países, la concentración de tierras, la desposesión y la degradación de los territorios y la calidad de vida. Para otros, en cambio, las altas escalas de las extracciones y las exportaciones es una oportunidad de desarrollo local; aunque hay claras diferencias entre quienes buscan fortalecer el control de la renta extractiva por parte de los Estados, de los que conciben que éste último debe subordinarse al mercado internacional. Estas diferentes lecturas en relación a los cambios en el ordenamiento mundial y en la región, implican conceptualizaciones distintas acerca de la dependencia, el desarrollo, las alternativas al mismo y la problemática ambiental. A partir de los años 70, la problemática ambiental se instala en la agenda internacional de la mano de nuevos movimientos sociales, instituciones, ONG, partidos políticos e intelectuales preocupados por la degradación del medio ambiente. Desde el comienzo de la discusión, nuestra región ha llevado adelante luchas y resistencias donde los sujetos políticos (movimientos indígenas, campesinos y ambientalistas) y los conceptos se han resignificando (mal desarrollo, Buen Vivir, bienes comunes, ecofeminismo, etc.); pero ha sido recién en las últimas décadas donde los conflictos socioambientales han tomado mayor protagonismo, tanto en la denuncia de la mercantilización y destrucción de la naturaleza, en el desarrollo de la conflictividad (campos minados) y en la elaboración de propuestas con un horizonte político ambiental. En este contexto, cobra relevancia el avance en territorios indígenas y la necesaria instrumentación de la consulta previa, libre e informada (Convenio 169 de la OIT), y el cruce, convergencia y articulación de organizaciones y movimientos diferentes, lo cual demanda una lectura de la interseccionalidad y el giro ecoterritorial que es novedoso en nuestra región. Los ciclos de acción colectiva son abordados con los conceptos Protesta social y Movimientos sociales. Las formas de apropiación y transformación de los espacios a partir de la protesta social demandan una lectura del nuevo lenguaje de movilización y resistencia, así como de la represión, criminalización y judicialización de la misma. La heterogeneidad de demandas y reivindicaciones de los movimientos sociales es abordada, así como la relación que mantienen con Estados, su organización, dinámica instituyente, su acción en diferentes niveles y la formulación de alternativas. El espacio curricular busca propiciar una constante reflexión del ejercicio profesional, para ampliar las perspectivas y configurar propuestas sensibles a problemáticas emergentes en el amplio campo político-cultural, dando espacio a voces, acontecimientos y debates muchas veces silenciados e invisibilizados en la esfera pública. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que los estudiantes:
. Conozcan categorías político-filosóficas presentes en el pensamiento contemporáneo. . Adquieran herramientas teóricas adecuadas para comprender los procesos socio-históricos y los debates político-ideológicos en Latinoamérica. . Ubiquen diferentes ideas en los espacios socio-históricos en los que se desarrollaron y se desarrollan. . Adopten una actitud crítica frente a diferentes temas y problemáticas y comiencen a formar un punto de vista. . Reflexionen acerca de la responsabilidad social del conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: La contemporaneidad en que vivimos
Problemas-alarma en nuestra contemporaneidad: fake news y tecnologías de control social; polarizaciones políticas y discursos de odio; nuevas condiciones y posibilidades de vida en el Antropoceno. Régimen de la disciplina y régimen de la información. Transformaciones en la esfera política. Crisis de la acción comunicativa, racionalidad digital y crisis de la democracia. Tribalización de la sociedad, desfactificación y refactificación del mundo. Infocracia. Crisis de la verdad. Una introducción al debate de las tensiones en el desarrollo latinoamericano. Unidad 2: Relaciones capitalismo-patriarcado, capitalismo-colonialidad y capitalismo-medioambiente La contradicción sociedad - naturaleza. Modos de entender y valorar la naturaleza. Su articulación al capital. Antropocentrismo. Desarrollo en América Latina. La contradicción producción - reproducción social. El patriarcado como orden político arcaico. Su articulación al capital. La idea de regímenes de la dueñidad. Críticas y reacciones al multiculturalismo y otras posiciones progresistas. La contradicción explotación - expropiación. La colonialidad del poder. Patrón de poder mundial, heterogeneidad histórico-estructural, sistema de dominación social, sistema de explotación social y eurocentramiento. Los fantasmas de América Latina. Unidad 3: Reconfiguración de los Estados y geopolítica de la dependencia. Extractivismo y Neoextractivismos Reterritorialización de prácticas económicas, políticas y culturales que reconfiguran el orden internacional. Ajustes espacio-temporales y sus contradicciones. Mediaciones institucionales para la proyección del poder en el espacio. Acumulación por desposesión. Neoliberalismo: modernización excluyente, reprimarización de la economía, desregulación de los mercados, reestructuración de los Estados, nueva organización del trabajo, etc. Relaciones entre América Latina y China y los marcos de una nueva dependencia, en los comienzos del siglo XXI. Continuidades y rupturas y nuevos desafíos en la región. Cambios en la cartografía del poder después de la Pandemia por COVID-19: actores, tendencias, dimensiones, etc. La expansión de las fronteras del capital en América Latina. Extractivismo: dimensión histórico-estructural del extractivismo, sociedades exportadoras de naturaleza. Neoextractivismo: modelo de consumo y aumento de presión sobre territorios y bienes naturales, el “consenso de los commodities”, la escala de los proyectos extractivos, conflictos sociales, etc. Principales características del agronegocio, la megaminería, el fracking, las megarrepresas, grandes emprendimientos inmobiliarios. Relación entre neoextractivismo y cambio climático. Unidad 4: Conflictividad social, movimientos sociales e indignación social De la protesta social a los movimientos sociales. Movimientos socio-ambientales, indígenas, feministas, LGBTTTQIA+, etc. Matrices político-ideológicas: campesino-indígena, populista, izquierda clasista, autonomista, socioecológica. Movimientos sociales y dimensiones de la acción en América Latina: territorial, participación popular y democracia asamblearia. Conflictos socio-ambientales: luchas socioambientales desde 2003 hasta la actualidad. Giro ecoterritorial: convergencia y articulación de organizaciones y movimientos diferentes. Signos de malestar. Comparación de las crisis del 2001 y del 2020-2021. La corrección y la incorrección política. La batalla cultural contra el llamado “marxismo cultural”. Conflictividad social en los espacios digitales. La relación entre capitalismo y democracia. Gobiernos progresistas, nueva derecha y extrema derecha. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se propone la resolución de 2 (dos) trabajos prácticos de resolución domiciliaria. Cada uno de ellos forma parte de un proceso de acompañamiento al estudiante en la escritura de un Trabajo Final, que forma parte de la instancia de evaluación final de la materia. En cada una de estas tres instancias, los estudiantes deben escribir una nota de opinión utilizando los textos que se le sugieran.
La propuesta consiste en que cada estudiante pueda utilizar las herramientas que les proporcionan los autores para analizar las realidades en el contexto actual. Cumplido lo solicitado, pueden enriquecer su trabajo buscando información de interés, notas y artículos periodísticos, artículos científicos, capítulos de libros, etc. El equipo docente hace énfasis en que la producción sea una opinión personal fundamentada en la teoría de los textos abordados. Esto significa que no basta con dar meras opiniones ni tampoco con hacer un resumen teórico, sino que los estudiantes deben ser capaces de presentar y argumentar sobre un tema o problema específico, así como defender su postura con las herramientas conceptuales que trabajamos en clase. Para ello, se recomienda leer y estudiar la bibliografía obligatoria, para, luego, construir una opinión fundamentada en ella. Opinar sobre un tema no significa compartir el posicionamiento de los autores y menos aún de los docentes de la asignatura; lo que sí exigimos es el estudio de la bibliografía obligatoria. Para poder opinar, tanto a favor como en contra -o aceptando algunos puntos y criticando otros- de los textos, es necesario conocerlos. En las carreras de comunicación y periodismo, la producción escrita es una de las herramientas más importantes para el desarrollo profesional, por esta razón, entendemos que esta actividad resulta enriquecedora para su formación profesional. Los 2 (dos) Trabajos Prácticos se evaluarán y consignarán como Aprobados y No Aprobados. Cada uno de los Trabajos Prácticos tendrán dos recuperaciones. Los Trabajos No Aprobados o que no hayan sido presentados en la 1° instancia, pasarán al 1° recuperatorio. Los Trabajos No Aprobados o que no hayan sido presentados en el 1° recuperatorio, pasarán al 2° recuperatorio. El Trabajo Final Integrador se evaluará y consignará como Aprobado o No Aprobado, pero no tiene recuperación. Su aprobación habilita a las instancias de Coloquio Integrador, en el caso de que le estudiante pueda y quiera promocionar la materia, y de Examen Final, en el caso de que le estudiante quede como regular. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura admite todos los regímenes de aprobación vigentes en la UNSL: Promocional, Regular y Libre, y las consideraciones establecidas por las resoluciones vinculadas a la contingencia pedagógica. En cuanto a las correlatividades, la asignatura se ajusta a las resoluciones correspondientes al segundo cuatrimestre 2024.
El dictado de la materia y las consultas son presenciales. Se facilitará la comunicación a través de las direcciones de email provistas por la Universidad Nacional de San Luis y el intercambio a través de la Plataforma de Google Classroom (código: rdfkyxy). En esta última estará disponible el programa de la materia, toda la bibliografía en formato PDF, las guías de lectura para cada texto, el cronograma y el tablón para consultas operativas. En los encuentros presenciales se desarrollarán los contenidos del programa, de acuerdo a la bibliografía propuesta. Cada texto de la Bibliografía Obligatoria irá acompañado de una Guía de Lectura, de resolución no obligatoria. Se espera la participación activa de los estudiantes y el debate en temas y problemáticas emergentes en el aula. Se evaluará la adquisición de contenidos a través de 2 (dos) trabajos prácticos, 1 (un) trabajo final y 1 (un) coloquio integrador. La propuesta consiste en que cada estudiante utilice las herramientas que les proporcionan los diferentes autores para analizar las realidades del contexto actual. Cumplido lo solicitado, su análisis puede enriquecerse con conocimientos previos e información de interés. Los trabajos prácticos se calificarán con “aprobado” o “no aprobado” y tendrán 2 (dos) instancias de recuperación cada una. La aprobación de los 2 (dos) trabajos prácticos, en cualquiera de sus instancias, habilita a la entrega del trabajo final y el coloquio de defensa, en el caso de que el estudiante quiera promocionar la materia, y de examen final, en el caso de que prefiera acceder a la condición de regularidad y rendir en los turnos establecidos en los calendarios académicos. El trabajo final integrador se calificará con “aprobado” o “no aprobado” y no tiene recuperación. El coloquio integrador se aprobará con un mínimo de 7 (siete) y no tiene recuperación. Condición: Promocional: Los estudiantes promocionarán la materia cuando tengan un mínimo del 50% de asistencia; hayan presentado y aprobado los 2 (dos) Trabajos Prácticos, en cualquiera de sus instancias de evaluación (1° instancia, 1° recuperatorio, 2° recuperatorio); y hayan presentado, aprobado y defendido el Trabajo Final en un Coloquio Integrador. La nota final surgirá en la instancia de Coloquio Integrador. Regular: Los estudiantes regularizarán la materia cuando hayan presentado y aprobado los 2 (dos) Trabajos Prácticos, en cualquiera de sus instancias de evaluación (1° instancia, 1° recuperatorio, 2° recuperatorio). Libre: Los estudiantes quedarán libres cuando no hayan presentado o no hayan aprobado cada una de los 2 (dos) Trabajos Prácticos, agotando las diferentes instancias de evaluación (1° instancia, 1° recuperatorio, 2° recuperatorio). Examen Final: Condición Regular: Los estudiantes regulares tendrán que inscribirse y presentarse en una de las mesas de exámenes previstas en el Calendario Académico. Deberán presentar el Trabajo Final hasta 5 días hábiles antes de la fecha de examen. El examen comenzará con la defensa del mismo. Luego, el equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa. Condición Libre: Los estudiantes libres deberán presentar la resolución de una Guía de Trabajos Prácticos para alumnos libres hasta 20 días antes de una mesa de examen de las previstas en el Calendario Académico. Una vez aprobada dicha instancia, podrá inscribirse y presentarse, con la misma modalidad que el alumno regular, en la mesa de examen siguiente a la aprobación de los mismos. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 1:
[2] Texto 1: Briones, C. (2020) La contemporaneidad en que vivimos y sus señales de alarma (pp. 15 – 46). En Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructíferas. Costa Rica: Editorial UCR. [3] Texto 2: Han, B.-C. (2022) Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Bs. As.: Taurus. [4] Texto 3: Cuevas Valenzuela, H. y Véjar, D. J. (2018) Capitalismo en el primer plano: [5] tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). En H. Cuevas Valenzuela, [6] D. J. Véjar y J. Rojas Hernández (editores) América Latina: expansión capitalista, conflictos [7] sociales y ecológicos (pp. 11 - 18). Santiago: RIL editores - Universidad de Concepción. [8] Unidad 2: [9] Texto 4: Gudynas, E. (2014) Los valores y la naturaleza. En Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales (pp. 23 – 39). Uruguay: Centro Latino Americano de Ecología Social. [10] Texto 5: Segato, R. (2023) Ningún patriarcón hará la revolución. Reflexiones sobre las relaciones entre capitalismo y patriarcado. En Escenas de un pensamiento incómodo: género, violencia y cultura en una óptica decolonial (pp. 33 - 44). Bs. As.: Prometeo. [11] Texto 6: Quijano, A. (2008) Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Ecuador Debate, N° 73, pp. 149 – 170. [12] Unidad 3: [13] Texto 7: Harvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Bs. As. [14] Texto 8: Svampa, M. (2005) Hacia el nuevo orden neoliberal. En La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (pp. 21 - 49). Bs. As.: Taurus. [15] Texto 9: Svampa, M. (2019) Fin de ciclo y nuevas dependencias. En Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS. [16] Texto 10: Merino, G. E. y Barrenengoa, A. (2022) La pandemia, el ascenso de China y el nuevo mapa del poder mundial. Desafíos para América Latina. En G. E. Merino, L. M. Regueiro Bello y W. T. Iglecias (coords.) China y el nuevo mapa del poder mundial (pp. 29 - 57) CABA: CLACSO. [17] Texto 11: Svampa, M. y Viale, E. (2020) De lo global a lo regional y lo local. La Argentina como laboratorio a cielo abierto (pp. 61 - 90). En El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Bs. As.: Siglo XXI. [18] Unidad 4: [19] Texto 12: Svampa, M. (2017) Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción en América Latina. En Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Bs. As.: Edhasa. [20] Texto 13: Svampa, M. y Viale, E. (2020) Conflictos socioambientales y crisis climáticas. En El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Bs. As.: Siglo XXI. [21] Texto 14: Ipar, E. (2023) La rabia grita derecha. En D. Feierstein y otros. La Extrema derecha en América Latina (pp. 115 - 122). CABA: Clave intelectual. [22] Texto 15: Stefanoni, P. (2022) La incorrección política o el juego de los espejos locos. En ¿La rebeldía se volvió de derecha? (pp. 63 - 95). CABA: Siglo XXI. [23] Texto 16: Streeck, W. (2023) Un problema con la democracia. En D. Feierstein y otros. La Extrema derecha en América Latina (pp. 29 - 33). CABA: Clave intelectual. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Assis Clímaco, D. (2023) Colonialidad. En M. Rufer (coord.) La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. Miradas latinoamericanas. CLACSO.
[2] Harvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Bs. As. [3] Harvey, D. (2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ecuador y Madrid: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Traficantes de Sueños. [4] Stefanoni, P. (2022) ¿La rebeldía se volvió de derecha? CABA: Siglo XXI. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que les estudiantes:
. Conozcan categorías político-filosóficas presentes en el pensamiento contemporáneo. . Adquieran herramientas teóricas adecuadas para comprender los procesos socio-históricos y los debates político-ideológicos en Latinoamérica. . Ubiquen diferentes ideas en los espacios socio-históricos en los que se desarrollaron y se desarrollan. . Adopten una actitud crítica frente a diferentes temas y problemáticas y comiencen a formar un punto de vista. . Reflexionen acerca de la responsabilidad social del conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: La contemporaneidad en que vivimos
Unidad 2: Relaciones capitalismo-patriarcado, capitalismo-colonialidad y capitalismo-medioambiente Unidad 3: Reconfiguración de los Estados y geopolítica de la dependencia. Extractivismo y Neoextractivismos Unidad 4: Conflictividad social, movimientos sociales e indignación social |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|