Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de Filosofía está orientado a estudiantes del primer año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social. Los contenidos del curso han sido seleccionados teniendo en cuenta el desarrollo de una filosofía situada, sociopolítica, histórica y cultural, y siguiendo cómo se han planteado en el devenir histórico, los procesos de conocimiento. La diferenciación de los principales modelos de filosóficas se realiza remarcando los problemas gnoseológicos, revelando sus supuestos metafísicos, antropológicos, éticos, y sociales; en una continua relación entre la concepción de sujeto, el mundo y lo social, con su contexto sociopolítico e histórico. La visión integral permite constituir relaciones de la Filosofía con la ciencia y demás ámbitos del conocimiento.
Además, la propuesta propone reconocer distintos ethos epocales, para asociar a los modos de intervención social dado que resulta fundamental esclarecer las contradicciones valorativas que se experimentan, muchas veces, en el desarrollo del conocimiento y en el ejercicio profesional. La reflexión desde una filosofía situada permite profundizar las principales corrientes filosóficas y diferentes modelos de conocimiento, asociando las diversas perspectivas éticas, para comprender mejor cómo desde el Trabajo Social se pueden interpretar los problemas de la sociedad actual con mirada ampliada. Asimismo, se proponen principios y valores que se constituyen en aportes para la fundamentación filosófica del Trabajo Social actual. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1. Incorporar las principales estrategias filosóficas que permitan formular pensamientos críticos y reflexivos a través de las distintas expresiones del conocimiento: gnoseológicas, metafísicas y éticas.
2. Identificar los contextos socio-culturales e históricos, con su ethos, en que surgen los principales modelos de pensamiento filosófico, asociados con los diversos modos de intervención en lo social. 3. Revisar conceptos de la ética filosófica, en una reflexión situada, reconociendo criterios antropológicos y axiológicos. 4. Ejercitar la actitud crítico-reflexiva de estudiantes de la Carrera en relación a los temas abordados. |
VI - Contenidos |
---|
Tema I.
EL PENSAR CRÍTICO Y REFLEXIVO DE LA FILOSOFIA 1- La filosofía a partir de la vivencia reflexiva y el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo. 2- La evolución histórica de la filosofía como dimensión de análisis y los sistemas de pensamientos. 3- La reflexividad filosófica. Distintos modos de interrogantes y respuestas a diversas problemáticas. 4- La filosofía y la ciencia. La filosofía relacional en la ciencia social. Planteo de problemas. 5- Los pre-socráticos y el inicio en la búsqueda de principios. La apertura ontológica. Tema II. LA FILOSOFIA GRIEGA: DE LA VISIÓN COSMOLÓGICA HACIA LA METAFISICA, 6 -La antropología de Sócrates. La mayéutica y la controversia con los sofistas. El eudemonismo idealista. 7- El pensamiento sistemático de Platón: La teoría de las Ideas. Doctrina y Ética Platónica. 8- La metafísica de Aristóteles. La concepción substancialista del mundo. La teoría del justo medio 9- Paradigmas de la ética empírica: La moral anarquista. El Utilitarismo. El escepticismo moral y el subjetivismo ético. Principales variantes de la ética de bienes: Formas puras y mixtas. 10- El pensamiento cristiano medieval. San Agustín y Santo Tomás Tema III. EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD. EMPIRISMO Y RACIONALISMO 11- El contexto sociopolítico, cultural e ideológico de la modernidad en los siglos XVII y XVIII. 12- El Racionalismo de Descartes. La duda metódica. El sujeto y la cosa pensante. 13- La crítica del empirismo: Hume y la crítica al innatismo. 14- Kant y la estructura de conocimiento a priori. Las categorías del entendimiento 15- Critica de la razón pura. Representaciones: Intuiciones y conceptos. Tema IV. EL ETHOS DE LA MODERNIDAD: LA MORAL COMO CUMPLIMIENTO DEL DEBER 16- Paradigma de la Racionalidad Subjetiva. Concepto de buena voluntad. 17- La ley moral. Concepto de deber. 18- Carácter apriorístico de la legislación moral. 19- Formula y teoría de los imperativos. Autonomía y Heteronomía. 20- La dignidad humana. Concepto de Libertad Individual. Tema V LA CRÍTICA AL SUJETO DE LA CONCIENCIA MODERNIDAD: LA REFLEXIÓN ETICA 21- Los ethos epocales y distintos modos de intervención social. 22- Modos clásicos de entender la moral y el pensamiento de la sospecha. 23- La filosofía de la sospecha: la conciencia en cuestión. Marx: la realidad histórica-económica y social como síntoma de la desigualdad. Freud: la impugnación del sujeto de la conciencia moderna. 24- F. Nietzsche y su modelo de la interpretación. La sospecha acerca de los valores. 25- Heidegger. Noción de Da-sein. Dimensiones de la existencia, banal y autentica. Tema VI TEORÍAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS. LA ÉTICA VALORATIVA Y NUEVAS EPISTEMES 26- El problema de la crisis de los valores en la sociedad actual. Naturaleza y fundamentos de los valores. 27- G. Marcel. El hombre comprometido. La encarnación y la testificación de los valores. 28- J. P. Sartre. El yo crea los valores. La angustia de la libertad. La triple dimensión de la existencia. 29- Epistemologías feministas. Las miradas femeninas hacia el pensamiento occidental. Tema VII CONCEPCIONES DE POSMODERNIDAD Y SU CONSECUENCIA EN EL SUJETO. 30- La crítica a la razón occidental con la Escuela de Frankfurt como renovación epistemológica. 31- La posmodernidad como condición y legitimación del saber. Z. Bauman. J.F. Lyotard 32- El pensamiento débil en la sociedad actual. G.Vattimo |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos tienen como propósito reforzar los contenidos conceptuales y la reflexión individual sobre su aplicación en la intervención profesional relacionado los ejes temáticos presentados. Los mismos permiten evaluar el nivel de aprendizaje logrado grupal e individualmente, aclarar conceptos y reorientar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Incluirán análisis de textos, elaboración de informes escritos, puestas en común de las producciones presentadas, solicitando investigación, presentaciones orales; y el análisis y aplicación del razonamiento filosófico a cuestiones concretas de interés práctico. Las propuestas de prácticos están condicionadas por el desarrollo de la actividad virtual y comprenden las siguientes temáticas: PRACTICO 1: La Teoría del conocimiento de J. Hessen. Trabajo escrito sobre los distintos procesos de conocimiento. PRACTICO 2: La pregunta y origen de la filosofía. Recurso audiovisual y lectura de textos: en donde se analiza el valor de la pregunta filosófica. Trabajo Grupal con guía de preguntas para ser socializadas. Lectura: El reto de la filosofía en tiempos de incertidumbre del filósofo Eduardo Infante. https://filco.es/retos-filosofia-eduardo-infante/ PRACTICO 3: Las problemáticas nodales que caracterizan la historia del pensamiento de la Edad Media. Socialización y reflexión Grupal. Aplicación de guía de preguntas para ser socializadas. PRACTICO 4: I. Kant: Recurso visual. Sinopsis de Immanuel Kant. Categorías tiempo y espacio. Categorías del entendimiento. Reflexión sobre sus imperativos y el ethos moderno. PRACTICO 5: La contextualidad sociopolítica e histórica de la Modernidad. Recurso Audiovisual; Película y Trabajo grupal. Aplicación de guía de preguntas para ser socializadas. PRACTICO 6: Nietzsche, Friedrich. Película2007, dirigida por Pinchas Perry, basada en la obra de ficción "When Nietzsche Wept" (1992) del Psicoanalista Norteamericano Irvin D. Yalom. Trabajo individual. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El sistema de regularidad contempla que los asistentes que participen regularmente en el dictado de la asignatura obtendrán la condición de:
1) ESTUDIANTE REGULAR: Al cumplir con la totalidad de los siguientes requisitos: a. Participación en el 80% de actividades presenciales y /o virtuales teóricas-prácticas. b. Asistencia y aprobación de Trabajos Prácticos y/o sus recuperatorios, con un porcentaje del 70%. c. Aprobación de dos exámenes parciales y/o sus dos (2) recuperatorios de carácter teórico-práctico, cada uno de ellos con un puntaje mínimo de 7 (siete) puntos cada uno, y previstos en modalidad presencial. d. Se conceptualizarán temas expuestos y elaboración de ensayos durante el cuatrimestre. 2) ESTUDIANTE LIBRE: Se considerará esta condición para el alumno que no logre cumplir con la totalidad de los requisitos exigidos para la condición de estudiante regular. EXAMEN FINAL: La aprobación de la Asignatura se logra cumplimentando un examen final que contempla la presencialidad, y excepcionalmente la virtualidad, que tiene por exigencias en casos de: a. Estudiante regulares: rendir en forma oral. Los temas serán seleccionados del programa de contenidos. b. Estudiantes libres: rendirán en forma escrita, primero, para tener opción a la instancia y oral. Los temas serán seleccionados del programa de contenidos y del plan de trabajos prácticos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Barragan Linares, H. (1987). Epistemología, 4º de Bogotá, Usta,
[2] Bauman, Z. (2004). La modernidad liquida. Editorial [3] Carnap, R. (1965). Ciencia formal y fáctica. Cuaderno de Epistemología Nº 6. Facultad de Filosofía y Letras. UBA [4] Carpio, Adolfo P. (1981). Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Glauco Bs. As. [5] Chalmers, Alan, F. (1980) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5º Edición, Glauco. Bs. As. [6] Cortina, Adela. (2021). Ética cosmopolita Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidos. [7] Dussel, E. (1972) Para una ética de liberación latinoamericana. Siglo XXI editores. Tomos I y II. [8] Feinmann, José Pablo (2009) “La filosofía y el barro de la historia”. Editorial Planeta. [9] Foscolo, N (2007). Desafíos éticos del Trabajo Social Latinoamericano. Editorial Espacio. Buenos Aires [10] Femenias, M.L. (2019). Ellas lo pensaron antes. Filosofas excluidas de la memoria. Editorial Almuzara. Córdoba. [11] García Morente, M. (1999). Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Losada. [12] Gaarden, Jostein. (1994). El mundo de Sofía. Editorial Siruela. [13] García Máynez, E. (1967). Ética. Ed. Impresos Nacionales. México. [14] Infante, Heller M.; Casas, J, Cerletti A.; Digilio, P. (2002). Filosofía Social y Trabajo Social. Edit Biblios, [15] Hessen, J. (1954). Teoría del conocimiento. Bs. As., Losada, [16] Kottow, M. (2005). Bioética y Biopolítica. Revista SSB Sociedade Brasileira de Bioética. Volumen 1, II. [17] Maliandi, R. (2010). Ética Convergente. Aporética de la Conflictividad. Colección Pampa Aru. Ed. Las Cuarentas. [18] Barragan Linares, H. (1987). Epistemología, 4º de Bogotá, Usta, [19] Bauman, Z. (2004). La modernidad liquida. Editorial [20] Carnap, R. (1965). Ciencia formal y fáctica. Cuaderno de Epistemología Nº 6. Facultad de Filosofía y Letras. UBA [21] Carpio, Adolfo P. (1981). Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. Glauco Bs. As. [22] Chalmers, Alan, F. (1980) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 5º Edición, Glauco. Bs. As. [23] Cortina, Adela. (2021). Ética cosmopolita Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidos. [24] Dussel, E. (1972) Para una ética de liberación latinoamericana. Siglo XXI editores. Tomos I y II. [25] Feinmann, José Pablo (2009) “La filosofía y el barro de la historia”. Editorial Planeta 2009 [26] Foscolo, N (2007). Desafíos éticos del Trabajo Social Latinoamericano. Editorial Espacio. Buenos Aires [27] Femenias, M.L. (2019). Ellas lo pensaron antes. Filosofas excluidas de la memoria. Editorial Almuzara. Córdoba. [28] García Morente, M. (1999). Lecciones preliminares de filosofía. Editorial Losada. [29] Gaarden, Jostein. (1994). El mundo de Sofía. Editorial Siruela. [30] García Máynez, E. (1967). Ética. Ed. Impresos Nacionales. México. [31] Infante, [32] Heller M.; Casas, J, Cerletti A.; Digilio, P. (2002). Filosofía Social y Trabajo Social. Edit Biblios, [33] Hessen, J. (1954). Teoría del conocimiento. Bs. As., Losada, [34] Kottow, M. (2005). Bioética y Biopolítica. Revista SSB Sociedade Brasileira de Bioética. Volumen 1, II. [35] Maliandi, R. (2010). Ética Convergente. Aporética de la Conflictividad. Colección Pampa Aru. Ed. Las Cuarentas. [36] Maliandi, R. (2006). Ética: Dilemas y convergencias. Cuestiones Éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Ed. Biblos. Ediciones de UNLa. [37] Maliandi, R. (1991). Ética: Conceptos y problemas. Colección Filosofía 16. Ed. Biblos. [38] Michelini, D.& Basconsuelo, C. (Eds.). (2011) Ciudadanía y Bien Común en Sociedades Democráticas. Ediciones del ICALA. [39] Michelini, D.; Neuman Soto, H. & De Miguel, R. (2011). Ética del Discurso. Desafíos de la Interculturalidad y la religión en un mundo global. Ediciones del ICALA. [40] Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora. Bs. As. [41] Klimovsky, G. &Hidalgo, C. (1998). La inexplicable sociedad, cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. A-Z Editora. Buenos Aires. [42] Mandrioni, H. (1964). Introducción a la Filosofía. Ed. Kapeluz [43] Obiols, O (1998). Curso de filosofía y Lógica. Editorial Kapeluz, [44] Ortiz, G. (1983). Racionalidad y Filosofía. FCH. NRC. [45] Presocraticos textos (1995). Heráclito, Parménides, Empédocles. Editorial Fontana. [46] Sartre, P (1984). El existencialismo es un Humanismo. Ed. Orbis S.A, Hispanoamérica. Historia del pensamiento, 1º Ed. Buenos Aires. [47] Schuster, F.G. (1982). Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en las ciencias sociales. Clacso, Bs.As. [48] U.B.A. Universidad de Buenos Aires. (1988). Introducción al conocimiento científico” Módulos I, II, III, IV y V, 4º Edición Bs. As. [49] Vattimo, G. (1990) La sociedad transparente. Editorial Paidos. Barcelona [50] Verneaux, R. (1984) Lecciones sobre el existencialismo. Ed. Club de Lectores, Buenos Aires. [51] Zubiri, X. (1985). Cinco lecciones de Filosofía. Editorial Alianza. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Castro Cabanillas, A. (1987). Manual de introducción a la filosofía. 1º edición. Editorial TAPAS. Córdoba.
[2] Daros, W. R. (1996). Introducción a la epistemología popperiana. UCEL, Rosario. [3] Fernandez Sabate, (1985). Lecciones de filosofía. T 1 y 2, Editorial Guadalupe. Bs. As. [4] Garcia Astrada, A. (1984). Introducción a la filosofía. Multi Editora. Córdoba |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El objetivo del curso está destinado a lograr que estudiantes participantes (1) reconozcan cómo se han planteado los procesos de conocimiento gnoseológicos revelando sus supuestos metafísicos, epistemológicos, ontológicos, antropológicos , éticos, sociales y políticos; (2) identifiquen la concepción de la ética como tematización del Ethos priorizando la perspectiva ontológica, que sostiene que la verdad del ser es en el hombre lo primero y lo más originario; (3) reflexionen sobre las distintas posiciones divergentes ante el problema de las ciencias humanas; (4) analicen el sentido y limitaciones de la objetividad en las ciencias sociales. Además, que el aprendizaje conlleve al estudiante a considerar el atravesamiento ético-filosófico de los problemas que enfrentan en su actividad profesional.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Tema I: EL PENSAR: LA FILOSOFÍA Y LA CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Planteo del problema. La filosofía, la ética y el conocimiento científico. La filosofía como respuesta a diversas problemáticas. De la raíz y destino de la filosofía Tema II: EL CONOCIMIENTO JUSTIFICACIONISTA GRIEGO Sócrates. Su posicionamiento antropológico y ético. Platón. La teoría de las Ideas. Aristóteles. Crítica a la teoría Platónica y su teoría de las virtudes Tema III: EL PENSAMIENTO FILOSOFICO DE LA MODERNIDAD: EMPIRISMO Y RACIONALISMO El contexto sociopolítico, cultural e ideológico de la modernidad ilustrada. Descartes- Hume- Kant Tema IV: EL ETHOS DE LA MODERNIDAD: LA MORAL ENTENDIDA COMO CUMPLIMIENTO DEL DEBER Paradigma de la Racionalidad Subjetiva. Concepto de buena voluntad. La ley moral. Concepto de deber. Tema V: LA FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA: LA CONCIENCIA EN CUESTIÓN. Modos clásicos de entender la moral y el pensamiento de la sospecha. Tema VI: TEORÍAS ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS: LA ETICA VALORATIVA El problema de la crisis de los valores. Naturaleza y fundamentos de los valores. Marcel. Heidegger. Sartre. Algunos desarrollos contemporáneos en el terreno de la ética: M. Foucault y la biopolítica. Las epistemologías feministas. Tema VII: POSMODERNIDAD: LA CONCEPCIÓN DE SUJETO La hermenéutica del Sujeto de M. Foucault. Derrida. El problema del sujeto y su deconstrucción. G Vattimo. El pensamiento débil en las sociedades actuales. Z. Bauman. |
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos que pudieran surgir durante el transcurso del presente año lectivo en que se desarrollara el programa se resolverán de acuerdo a las principales características del curso. Se deja consignado, que dadas las condiciones excepcionales de pandemia en que se encuentra inmersa la Universidad el dictado de clase se ajustará a las disposiciones en vigencia y se preverán actividades presenciales indispensables de acuerdo a la situación.
Las plataformas que se utilizaran para el dictado bajo la modalidad online para suplir la presencialidad: Es plataforma Google meet para el dictado de clases, Grupo de WhatsApp para transferir actividades e información, mail de contacto para envíos de trabajos. |
XIV - Otros |
---|
|