Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este espacio curricular propone un diálogo entre la Antropología y la Educación, con el objetivo de ofrecer a los estudiantes de la licenciatura y profesorado en Ciencias de la Educación una formación crítica sobre aspectos centrales de este campo disciplinar, recuperando la trayectoria investigativa de la Red de Antropología y Educación en Argentina (RIAE) y los aportes de la etnografía educativa latinoamericana.
En primer lugar, sostenemos una concepción de educación en un sentido antropológico amplio, es decir abarcativo de los procesos de escolarización, pero sin restringirse exclusivamente a ellos. Desde esta mirada, la educación comprende procesos y relaciones pedagógicas que están presente de diversa forma en las relaciones sociales, más allá de las instituciones escolares. Lo pedagógico supone, entonces, un entramado de procesos de enseñanza y aprendizaje, de transmisión y apropiación de saberes, de conocimientos y prácticas considerados significativos en cada contexto socio-histórico (Cerletti, 2017). En segundo lugar, desde su consolidación como disciplina científica a finales del siglo XIX hasta la actualidad, la antropología ha cursado cambios en la conceptualización de su objeto de estudio, conocido como "alteridad u otredad cultural". Para entender esta transformación, adscribimos a una periodización amplia (Boivin et al., 2004), con el propósito de identificar los principales debates teóricos y metodológicos de cada época, así como sus contribuciones, limitaciones y críticas. Proceso que está estrechamente ligado a los contextos sociopolíticos en los que se desarrolló y se desarrolla la disciplina. Sin embargo, es crucial señalar que muchas de estas discusiones trascienden marcos temporales y geográficos en los que surgieron, siendo apropiadas y reinterpretadas por otras disciplinas y el sentido común hegemónico. Por lo tanto, reconocer el carácter histórico de toda producción científica nos permite recuperar herramientas conceptuales de la antropología para comprender la dimensión socio-cultural de las prácticas educativas y para desarrollar una perspectiva crítica sobre los "usos" de la diversidad cultural en los espacios escolares. En tercer lugar, y en concordancia con Achilli (2016), consideramos que algunas de estas herramientas, identificadas como “núcleos antropológicos”, nos remiten: al estudio de la diversidad de la experiencia humana; al abordaje del concepto de cultura y de identidad y sus diferentes perspectivas; a la valorización del quehacer etnográfico como enfoque teórico metodológico en la investigación socio-educativa; y a la necesidad de reconocer la importancia de la vida cotidiana y la lógica sociocultural de los sujetos. Estos “núcleos antropológicos” reflejan una profunda intención de documentar y analizar la diversidad de lo humano, desafiándonos a desnaturalizar y descotidianizar aquello que nos es familiar, y a familiarizarnos con aquello que nos parece totalmente “extraño”. En otras palabras, la Antropología nos invita a examinar reflexivamente lo que en nuestras sociedades damos por “evidente” y “obvio”. Este ejercicio de "extrañamiento" nos permite develar las racionalidades que sustentan aquellos sentidos y prácticas que se nos presentan como "naturales". Al hacerlo, podemos reconstruir su historicidad y, sobre todo, arrojar luz sobre el entramado de poder de aquellos que dominan, y los procesos mediante los cuales dicha dominación se oculta. Estos conocimientos que la Antropología ha desarrollado a lo largo de su devenir conceptual proporcionan las bases analíticas necesarias para reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, entendidas como prácticas sociales, relacionales e históricas, que adquieren centralidad en la formación docente inicial. En este sentido, consideramos que el enfoque socio-antropológico relacional (Achilli, 2005, 2016) permite superar las visiones fragmentadas de la enseñanza, que aún sostienen debates dicotómicos entre qué y cómo enseñar, entre el saber científico y el pedagógico, y entre contenido y procesos de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque habilita una reflexión crítica sobre las dimensiones epistemológica, política, curricular y pedagógica de los conocimientos que se ponen en juego en las prácticas de enseñanza. Así, la reflexión no solo abarca el contenido, sino también los modos de abordarla dicho proceso analítico, explicando la racionalidad que guía la práctica y los procesos de cambio que pueden derivarse de ella (Edelstein, 2002). Este enfoque etnográfico propuesto también para el abordaje de la investigación educativa se centra en comprender los procesos sociales y culturales que configuran la experiencia educativa en sus diversas dimensiones, con un énfasis particular en la desigualdad social como una dimensión de análisis insoslayable. A través de un abordaje relacional, se busca establecer conexiones complejas entre las distintas dimensiones y niveles de una problemática, reconociendo la relevancia de identificar los procesos que emergen en sus interdependencias recíprocas y en ciertos contextos específicos, siempre históricos y situados (Achilli, 2005). Además, se cuestionan las lógicas dicotómicas tradicionales de la investigación educativa (micro vs. macro, cualitativo vs. cuantitativo, sujeto vs. estructura), que dificultan una comprensión integral de la relación entre las experiencias cotidianas de los sujetos y las estructuras en las que se desarrollan. Este enfoque también valora a los sujetos sociales como constructores activos de sus propias experiencias, sin dejar de reconocer las limitaciones y posibilidades propias del contexto (Achilli, 1995; Thompson, 1975). Por último, recuperamos las contribuciones de la antropología al estudio de las juventudes, particularmente en su comprensión multidimensional de la juventud (Chávez, 2010). Este abordaje destaca la importancia de tratar las identidades de manera relacional, integrando dimensiones generacionales, culturales, de clase social y de género. De este modo, es posible identificar las dinámicas de poder y desigualdad que configuran las experiencias educativas de los jóvenes, reconociendo particularidades socio-culturales y territoriales. Además, busca desnaturalizar las concepciones esencialistas sobre las identidades juveniles, enriqueciendo el análisis de sus trayectorias educativas desde una perspectiva compleja y contextualizada. Para finalizar, cabe aclarar que el desarrollo de este espacio curricular de Antropología y Educación está previsto para el segundo cuatrimestre del segundo año de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación. Por lo tanto, los contenidos recuperan discusiones teórico-conceptuales abordadas en el primer año y en el primer cuatrimestre del segundo año, en asignaturas como Marginalidad y Exclusión Urbana y Rural, Sociología de la Educación, así como en el segundo cuatrimestre, como Psicología Social, Filosofía de la Educación, Historia General de la Educación y Praxis Nivel II: Taller de Sujetos del Aprendizaje en Diferentes Contextos. Además, este curso incluye reflexiones epistemológicas y aspectos metodológicos que, si bien tienen su origen en la Antropología, forman parte del acervo de la investigación cualitativa. Esto permite que los estudiantes establezcan diálogos interdisciplinarios con los contenidos de Epistemología de las Ciencias Sociales e Investigación Educativa I, asignaturas que también se cursan en el tercer año, favoreciendo así la integración curricular de los contenidos aprendidos a lo largo de la carrera. PROPUESTA DIDÁCTICA La secuencia temática de las unidades propone un acercamiento gradual de los y las estudiantes al campo de la Antropología y la Educación. El recorrido parte de la identificación de ciertos “núcleos conceptuales” del quehacer antropológico, el devenir de su objeto de estudio y sus enfoques, hasta llegar a las discusiones conceptuales sobre relativismo cultural, cultura, identidad y juventud, vinculándolas con problemáticas educativas y los aportes de investigaciones actuales en este campo de conocimiento. El objetivo es trabajar estos núcleos antropológicos de forma progresiva, estableciendo diálogos entre los distintos contenidos y aportes conceptuales. Esto permitirá que los y las estudiantes construyan una visión relacional de la asignatura, en lugar de manejar un listado fragmentado de bibliografía y categorías. En la Unidad N° 1, se introduce al estudiantado en el análisis de la dimensión cultural de los procesos sociales, a través de textos sobre el desarrollo historio de la disciplina y su objeto de estudio. En la Unidad N° 2, esta perspectiva se amplía con los conceptos de cultura e identidad. Los ejes de desigualdad, hegemonía, ciencia y poder, presentados en la Unidad N° 1 a partir de la crítica al modelo antropológico clásico, se profundizarán en las Unidades N° 3 y N° 4. En estas unidades, se explorarán los aportes de la Antropología al campo educativo, mientras se cuestionan los enfoques culturalistas que tienden a invisibilizar las desigualdades sociales en los espacios escolares. El estudio de las identidades y los aportes de la antropología a la conceptualización de las juventudes, tratado en la Unidad N° 3, se retomará en la Unidad N° 4 a través de investigaciones etnográficas realizadas en contextos escolares. Las clases prácticas se enfocarán en desarrollar la lecto-comprensión y el análisis crítico de textos. Para ello, se trabajará con textos seleccionados de la bibliografía obligatoria, complementados por guías de lectura y recursos audiovisuales y literarios. Asimismo, se promoverán actividades grupales y se incentivará la participación activa de los estudiantes en la planificación de dinámicas áulicas que favorezcan el aprendizaje colectivo. Por último, se trabajará en la construcción de un ciclo de conversaciones etnográficas a cargo de los/las estudiantes, con el propósito generar un espacio de diálogo y reflexión crítica sobre las experiencias socioeducativas de las juventudes en contextos de diversidad y desigualdad sociocultural. Se recuperan así los aportes de la antropología y la educación en Latinoamérica a través del diálogo con antropólogas argentinas que investigan en espacios educativos de jóvenes en contextos urbanos y rurales. El debate sobre estas problemáticas posibilita analizar de manera compleja las relaciones entre políticas educativas, prácticas pedagógicas y construcción de identidades juveniles. Asimismo, consideramos que la experiencia de organización, debate y coordinación de estos de esta propuesta de conversatorios, incentiva a los estudiantes un compromiso activo con el abordaje de problemáticas socioeducativas actuales. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1- Generar un espacio colectivo de análisis y reflexión crítica en el estudio de los procesos socioeducativos desde un enfoque antropológico.
2- Realizar una aproximación histórica al desarrollo de ciertos núcleos teóricos metodológicos de la antropología como ciencia, y su contribución al estudio de los procesos socioculturales contemporáneos. Considerando el condicionamiento histórico e ideológico en la producción del conocimiento antropológico. 3- Indagar en el devenir conceptual de nociones como “alteridad”, “diversidad”, “cultura”, “identidad” e “interculturalidad”, y su aporte critico a explicaciones biologicistas, psicologicistas y culturalistas de los procesos socio-culturales y educativos. 4- Analizar a través del concepto de identidad, y desde los aportes realizados por la Antropología, la conceptualización de la juventud, entendida como categoría sociocultural e histórica, constituida en una trama compleja de dimensiones generacionales, culturales, de clase social y de género. 5- Recuperar y valorizar los conocimientos aportados por el campo de la antropología y educación en Argentina y Latinoamérica para el estudio de los procesos socioeducativos locales y la complejización de las prácticas de enseñanza. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD N° 1: EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
El surgimiento del campo disciplinar de la Antropología socio-cultural, aspectos compartidos con otras ciencias sociales, y aportes desde su especificidad: el estudio de la diversidad cultural. La Antropología en los diferentes contextos sociohistóricos, construcción del objeto de estudio (el otro cultural) y desarrollo de distintos marcos teóricos y abordajes metodológicos. Las perspectivas predominantes: Evolucionismo, Modelo Antropológico Clásico, críticas y redefiniciones teórico-conceptuales posteriores. El principio metodológico del Relativismo Cultural: aportes y limitaciones. Los procesos de descolonización y la reconfiguración del campo antropológico contemporáneo: el estudio de la diversidad cultural en su relación dialéctica con la desigualdad social. El extrañamiento y la desnaturalización de la vida cotidiana como herramientas para comprender críticamente los contextos culturales. UNIDAD N°2: CULTURA, IDENTIDAD y JUVENTUD, CONTRIBUCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA A SU CONCEPTUALIZACIÓN El concepto de cultura, polisemia y centralidad en la Antropología. Desarrollo histórico del concepto, cada definición como reflejo de distintas perspectivas para estudiar la alteridad. El sentido iluminista de cultura, el sentido antropológico clásico de cultura y la concepción socio-semiótica crítica actual. Cultura, poder y hegemonía: críticas al culturalismo. La relación entre lo material y lo simbólico Cultura e identidad. Significados e historicidad del concepto de Identidad: crítica a las concepciones esencialistas y subjetivistas. La perspectiva relacional. La identidad como construcción social y como espacio de dominación-subordinación-estigma-resistencia. La Juventudes: Contribuciones de la antropología para comprender la juventud como experiencia y categoría sociocultural e histórica. Dinámicas de poder y desigualdad que configuran las experiencias educativas de les jóvenes en contextos urbanos y rurales. UNIDAD 3. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN Desarrollo de la Antropología y Educación en Argentina y Latinoamérica. Especificidad de sus aportes al campo de la educación. Prácticas educativas y procesos sociales y culturales implicados: abordaje de la diversidad desde la mirada de la desigualdad. Apropiación y vida cotidiana. La escuela como espacio de lucha, reproducción y producción cultural. La relevancia de la etnográfica en la investigación educativa: reflexiones epistemológicas y metodológicas para su uso contextualizado. El enfoque relacional en el abordaje de los procesos socio-educativos. Aportes al campo de la investigación y las prácticas de enseñanza. Distinción entre práctica docente, práctica pedológica y práctica investigativa. UNIDAD 4. ETNOGRAFÍAS SOBRE PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS Recorrido por diversas investigaciones etnográficas sobre procesos socioeducativos, problematizando diferentes conceptualizaciones a partir de estudios que recuperan realidades locales y la perspectiva de los sujetos involucrados. Entre los temas abordados se destacan la relación entre escuelas y familias; la construcción de “problemas escolares” en espacios escolares y no escolares; la inclusión y las políticas socioeducativas; los movimientos sociales en vínculo con la escolarización y el Estado; las experiencias educativas de jóvenes en distintos contextos institucionales, históricos y sociales, así como las dinámicas entre escuela, género y juventudes. Educación rural y educación intercultural desde una perspectiva socio antropológica. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El plan de trabajos prácticos consta de 9 TP, los cuales se desarrollarán uno por semana, ajustándose al calendario académico. Además, se tendrán en cuenta las semanas destinadas a la planificación y desarrollo de los conversatorios etnográficos, así como aquellas reservadas para el trabajo del portafolio integrador y el coloquio promocional.
Dentro de la bibliografía obligatoria asignada para cada unidad (en función de los objetivos planteados y de acuerdo a los contenidos referidos a cada una de ellas), se ha seleccionado aquella que se abordará en las clases de trabajos prácticos, a razón de un texto por clase. A excepción de la unidad n°4 en la cual las estudiantes podrán elegir alguna etnografía educativa que sea de su interés para analizar y socializar en clase. Para que estas clases se puedan desarrollar en su carácter “práctico” resulta indispensable la lectura del texto correspondiente, para lo cual las y los estudiantes dispondrán de una guía de lectura orientadora. Durante las clases prácticas se llevará adelante una dinámica de taller que priorizará el debate grupal y la construcción colectiva de conocimiento. A partir de propuestas didácticas creativas se buscará que las estudiantes integren los conceptos teóricos de la asignatura con ejemplos prácticos y situaciones cotidianas. Esta modalidad de trabajo habilita a los y las estudiantes no sólo comprender los contenidos académicos, sino también a integrarlos de manera significativa en contextos particulares. Trabajos Prácticos del Núcleo Temático N° 1: El Campo de la Antropología Socio-Cultural T.P N°1 KROTZ, E. (2004) “Alteridad y pregunta antropológica”, en BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3ra. edición, EditorialAntropofagia, Bs. As. (pp.16-21). T.P N°2 BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. (2004) “Introducción”, en Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3ra. edición, EditorialAntropofagia, Bs. As. (pp.7-13). Trabajos Prácticos del Núcleo Temático N° 2: Cultura, Identidad y Juventud T.P N°3 CHAVES, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), (pp 09-32). T.P N°4 CHIRIGUINI, M. C. (2008) “Identidades socialmente construidas”, en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Proyecto Editorial, Bs. As., (pp. 61-78) T.P N°5 CZARNY, G. (2013). Diversidad (es), desigualdad (es) y escolaridad (es): Dilemas y desafíos para el campo educativo. Cuadernos de Educación, (10). Trabajos Prácticos del Núcleo Temático N° 3: Antropología y Educación T.P N°6 CERLETTI, L. (2017). “Antropología y Educación en Argentina. De condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y nuevas apuestas”. Horizontes antropológicos, 23(49), 123-148. Disponible en https://journals.openedition.org/horizontes/1738 T.P N°7 ROCKWELL, E. (2009). "La relevancia de la etnografía" en La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Bs. As. Paidós, pp.17-39. T.P N°8 GUBER, R. (2004). El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. El salvaje metropolitano, 83-97. Trabajos Prácticos del Núcleo Temático N° 4: Etnografías Sobre Procesos Socio-Educativos contemporáneos T.P N°9 GALLARDO, S. (2010) La construcción de “problemas escolares”: negociando sentidos por dentro y fuera de la escuela... En: Neulfeld, M. R., Sinini, L y Thisted, A. (eds) Docentes, padres y estudiantes en épocas de transformación social: investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural. 1a ed. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. GARCÍA, J. (2011). Movimientos sociales, escolarización y Estado: un análisis desde la antropología y educación. X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras - UBA, Buenos Aires. MALDONADO, M., SERVETTO, S. Y MOLINA, G. (2015) Experiencias juveniles en escuela secundaria: avances y desafíos de un estudio socio-antropológico, En: Pinkasz, D (comp) La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina MOLINA, G. (2013). Las diputas de género entre grupos escolares. En: Molina, G. Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas IDES, Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Pp.73-104. MONTESINOS, M. P., Y SINISI, L. (2009). Entre la exclusión y el rescate: Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de antropología social, No. 29, enero-julio, (pp. 43-60) NOVARO, G. (2011) Niños y escuela. Saberes en tensión, en G. Batallán y M. R. Neufeld (coord.) Discusiones sobre infancia y adolescencia: Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela, págs. 179-200. SANTILLÁN, L., Y CERLETTI, L. B. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Universidad de Buenos Aires. Boletín de Antropología y Educación, Buenos Aires, vol. 2, n°. 3, (pp. 7-16). Para los estudiantes promocionales: a) Trabajo integrador: Portafolios de Antropología y Educación. Al finalizar la Unidad N°1, se abrirá un espacio de consulta para guiar a los estudiantes en la elaboración del trabajo integrador. De este modo, al concluir la Unidad N°4, los estudiantes tendrán más de un mes para desarrollar este trabajo. Los estudiantes deberán elegir una problemática de interés abordada durante el curso y seleccionar la bibliografía obligatoria mínima relacionada con dicha temática. Durante este proceso, recibirán acompañamiento docente a través de entregas parciales al final de cada unidad temática, con lecturas y observaciones personalizadas para cada grupo. Esta propuesta sigue una concepción procesual de la evaluación, en la que se valora el proceso de aprendizaje por encima del objetivo de "aprobar". Al trabajar con múltiples entregas, los estudiantes tienen la oportunidad de profundizar en las relaciones conceptuales y centrarse en el proceso de aprendizaje en lugar de solo en el resultado final. Además, este tipo de evaluación promueve la autoevaluación, la autonomía y la búsqueda de estrategias para argumentar ideas y establecer conexiones analíticas. A través de este enfoque, se vinculan los conceptos de la antropología con problemáticas específicas del campo educativo, permitiendo a los estudiantes integrar los contenidos trabajados de manera práctica y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. b) Coloquio oral grupal: Cada grupo de estudiantes socializará el trabajo realizado en el portafolio de Antropología y Educación. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL:
Esta modalidad implica un seguimiento personalizado de las actividades teóricas y prácticas por parte del equipo docente, lo que exige un mayor compromiso por parte de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario cumplir con los siguientes requisitos: • Asistencia obligatoria al 80% de las actividades teóricas y prácticas. • Aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos: cada trabajo práctico se aprobará según la actividad solicitada, con posibilidad de recuperación según la ordenanza vigente. • Aprobación de un Trabajo Final de Integración: Portafolio de Antropología y Educación, con entrega y coloquio oral. • La acreditación se obtendrá con una calificación final de 7 (siete) puntos o más (Ord. CS 13/03). REGULAR: Para poder rendir el examen final en las fechas establecidas por la institución, los estudiantes deberán cumplir con las condiciones necesarias, conforme a la Ordenanza de Régimen Académico (Ord. CS 13/03): • Asistencia al 80% de las actividades obligatorias (Plan de Trabajos Prácticos). • Aprobación del 100% del Plan de Trabajos Prácticos: cada trabajo práctico se aprobará con la actividad solicitada, con posibilidades de recuperación según la ordenanza vigente. • Aprobación de un Trabajo Final de Integración: Portafolio de Antropología y Educación con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. • Con el cumplimiento de estos requisitos, los estudiantes podrán presentarse a las mesas examinadoras, según el calendario académico, para rendir el examen final, que abarcará cualquier tema del programa. Para aprobar, se requiere una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos (Ord. CS 13/03). LIBRES: Se considerará libre a los estudiantes que no cumplan con los requisitos mencionados anteriormente. Aquellos que deseen rendir examen final deberán inscribirse según los procedimientos establecidos, respetando los tiempos previstos para esta condición. El examen consistirá en dos instancias: 1. Aprobación de los trabajos prácticos: Modalidad escrita, con una calificación mínima de 4 (cuatro). Esta evaluación se realizará 10 días antes de la fecha de examen final, y se informará oportunamente. 2. Examen final (según calendario académico): Hará referencia a cualquier tema del programa y se aprobará con una calificación de 4 (cuatro) puntos o más (Ord. CS 13/03). En ambos casos, la modalidad del examen final (oral o escrito) dependerá del número de estudiantes inscriptos. La modalidad se comunicará con antelación a través de los canales correspondientes. Las mesas examinadoras se llevarán a cabo en las fechas establecidas por el calendario académico (Ord. CS 13/03). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD N° 1: EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
[2] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS: [3] CHIRIGUINI, M.C. (2003). Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología. En M. C. Chiriguini (Comp.), Apertura a la Antropología. Buenos Aires: Proyecto Editorial. [4] NEUFELD, M.R. (2010) “Procesos sociales contemporáneos y el desarrollo de la Antropología Social y Política”. En Neufeld y Novaro (comps.), Introducción a la Antropología social y Política. Relaciones sociales. Desigualdad y poder. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. [5] VITELLO, M. E., M. MANCUSI y J. GHIGLINO (2006) “Evolucionismo: el primer paradigma antropológico” y “Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX” en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As.(pp. 145-204). [6] BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: [7] BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. (2004) “Introducción”, en Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3ra. edición, Editorial Antropofagia, Bs. As. (pp.7-13). [8] KROTZ, E. (2004) “Alteridad y pregunta antropológica”, en BOIVIN, M., ROSATO, A., ARRIBAS, V. Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. 3ra. edición, Editorial Antropofagia, Bs. As. (pp.16-21) [9] MEAD, M. (1972, orig. inglés 1930). Introducción. En Educación y cultura. Buenos Aires: Editorial Paidós. [10] UNIDAD N°2: CULTURA, IDENTIDAD y JUVENTUD, CONTRIBUCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA A SU CONCEPTUALIZACIÓN [11] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS: [12] ARCHENTI, A. (2013) “Cultura, mundo de la vida y luchas por la representación legítima del mundo”, en R. Ringuelet (coord.) Temas y problemas en antropología social. Universidad Nacional de La Plata, La Plata (pp. 62-84). [13] GIMÉNEZ, G. (2007), “Cultura e identidades”, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Coahulense de Cultura (pp.53-97). [14] ROCKWELL, E. (2018). “La dinámica cultural en la escuela”, en N. Arata, J. C. Escalante y A. Padawer, (eds.) Vivirentre escuelas: relatos y presencias. Antología. Bs As. CLACSO. [15] BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: [16] CHAVES, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), (pp 09-32). [17] CHIRIGUINI, M. C. (2008) “Identidades socialmente construidas”, en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Proyecto Editorial, Bs. As., (pp. 61-78) [18] CZARNY, G. (2013). Diversidad (es), desigualdad (es) y escolaridad (es): Dilemas y desafíos para el campo educativo. Cuadernos de Educación, (10). [19] UNIDAD N° 3. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN [20] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS [21] ACHILLI, E. (2005). “El enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios; El campo de la investigación sociocultural”, en Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Libros Editor. Rosario. [22] PALLMA, S. y SINISI, L. (2004) “Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico Página 5 metodológica”. Cuadernos De antropología Social, (19) (pp. 121-138). [23] ROCKWELL, E. (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar:¿ resistencia, apropiación o subversión?. In Discusiones sobre infancia y adolescencia: niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela (pp. 27-52). Biblos. [24] BIBLIOGRAFÍA DETRABAJOS PRÁCTICOS: [25] CERLETTI, L. (2017). “Antropología y Educación en Argentina. De condiciones de posibilidad, preocupaciones en común y nuevas apuestas”. Horizontes antropológicos, 23(49), 123-148. Disponible en https://journals.openedition.org/horizontes/1738 [26] ROCKWELL, E. (2009). "La relevancia de la etnografía" en La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Bs. As. Paidós, pp.17-39. [27] GUBER, R. (2004). El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. El salvaje metropolitano, 83-97. [28] UNIDAD 4. ETNOGRAFÍAS SOBRE PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS [29] BIBLIOGRAFÍA TRABAJADA EN TEÓRICOS [30] GALLARDO, S. (2010) La construcción de “problemas escolares”: negociando sentidos por dentro y fuera de la escuela... En: Neulfeld, M. R., Sinini, L y Thisted, A. (eds) Docentes, padres y estudiantes en épocas de transformación social: investigaciones etnográficas en contextos de desigualdad y diversidad sociocultural. 1a ed. - Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. [31] GARCÍA, J. (2011). Movimientos sociales, escolarización y Estado: un análisis desde la antropología y educación. X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras - UBA, Buenos Aires. [32] MALDONADO, M., SERVETTO, S. Y MOLINA, G. (2015) Experiencias juveniles en escuela secundaria: avances y desafíos de un estudio socio-antropológico, En: Pinkasz, D (comp) La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Flacso Argentina [33] MOLINA, G. (2013). Las diputas de género entre grupos escolares. En: Molina, G. Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas IDES, Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Pp.73-104. [34] MONTESINOS, M. P., Y SINISI, L. (2009). Entre la exclusión y el rescate: Un estudio antropológico en torno a la implementación de programas socioeducativos. Cuadernos de antropología social, No. 29, enero-julio, (pp. 43-60) [35] NOVARO, G. (2011) Niños y escuela. Saberes en tensión, en G. Batallán y M. R. Neufeld (coord.) Discusiones sobre infancia y adolescencia: Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela, págs. 179-200. [36] SANTILLÁN, L., Y CERLETTI, L. B. (2011). Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación. Universidad de Buenos Aires. Boletín de Antropología y Educación, Buenos Aires, vol. 2, n°. 3, (pp. 7-16). |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] UNIDAD N° 1: EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL
[2] AUGÉ, M. y J. P. COLLEYN (2005) “Introducción” y Cap. 1 “Comprender el mundo contemporáneo”, en Qué es laAntropología? Editorial Paidós, Bs As. (pp. 9-27). [3] CARDOSO DEOLIVEIRA, R. (1996) “El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, escribir”. En: Revista de Antropología, vol. 39, Nº 1, Publicação do Departamento de Antropologia, Facultad de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo, São Paulo (pp. 13-37) [4] CHIRIGUINI, M. C. (2006) “Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología”. En: Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.A. [5] LINS RIBEIRO, Gustavo (1989) “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”. En Boivin, Rosato y Arribas. 2004. Constructores de Otredad. Una Introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires. Antropofagia. [6] MENÉNDEZ, E. (1999) “Continuidad/discontinuidad en el uso de conceptos en antropología Social”. En: Neufeld, M. R, Grimberg, Tiscornia, Wallace, S. (comps) Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento. Eudeba. [7] NARVAJA, B.: “Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural”. En: Chiriguini, M.C. (compil.): Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana. Proyecto editorial, Buenos Aires, 2008. [8] QUIJANO, A. (2003) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas” Clacso. Buenos Aires, (pp 201-225). [9] WOLF, E. R. (2022). “Introducción”. En: Europa y la gente sin historia. Fondo de cultura económica [10] UNIDAD N°2: CULTURA, IDENTIDAD y JUVENTUD, CONTRIBUCIONES DE LA ANTROPOLOGÍA A SU CONCEPTUALIZACIÓN [11] CHAVES, M. (2010) Capítulo 1 “¿Juventud?” en Chaves, M. Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial (pp.25- 49). [12] CUCHE, D. (1999) “Cultura e identidad”. En: La Noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión, Bs. As., (pp.105-122). [13] GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Cap. I. “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura”, págs. 17 a 40. Gedisa, México, 1987 [14] LEVINSON, B y HOLLAND, D: “La producción cultural de la persona educada: una introducción”, en LEVINSON, FOLEY y HOLLAND. The cultural production of the educated person, State University of New York Press, 1996. (Traducción L Cerletti). [15] MARGULIS, M. (2009) “La noción de cultura: Introducción; Signos, lengua y cultura; Cultura y naturaleza; Hacia una definición semiótica de cultura”, en Sociología de la cultura. Conceptos y problemas, Biblos, Bs. As. (pp.13-55). [16] MENÉNDEZ, E. (2010) “Relativismo, diferencias y racismo”. En: La parte negada de la cultura. Prohistoria Ediciones, Rosario. [17] SACCONE, M. (enero-junio 2021) Procesos dis-continuos y trabajo cotidiano con los conocimientos. Acerca de las experiencias escolares de jóvenes en contextos de pobreza urbana. Espacios en Blanco, Revista de Educación (Serie Indagaciones). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina). Volumen 1, Número 31, pp. 181-195. ISSN 1515- 9485. E-ISSN 2313-9927. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-enblanco/article/view/840/760 [18] UNIDAD N° 3. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN [19] ACHILLI, E. (2011). “Tendencias y debates en la etnografía de la educación”. En G. Batallán y M. R. Neufeld (Coords.) Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires: Editorial Biblos. [20] BOURDIEU, P. (1995) “1.Transmitir un oficio. 2. Pensar en términos relacionales.”. En: P. Bourdieu y L. Wacquant, Respuestas. Por una antropología reflexiva. Grijalbo, México, (pp.161-184). [21] EZPELETA, J. Y ROCKWELL, E. (1985) “Escuela y clases subalternas”. En: Educación y clases subalternas en América Latina, IPN — DIE, México. [22] MILSTEIN D., FERNÁNDEZ, M. I., GARCÍA, M. A., GARCÍA, S. M., y PALADINO, M. (2006) “Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006”, en Anuarios de Estudios de Antropología Social. Centro de Antropología Social IDES. (p.77-94). [23] NEUFELD M. R. (2014) “El campo de la antropología y la educación en la Argentina: problemáticas y contextos”. En: Diálogos semfronteira: história, etnografía e educaçao em culturas iberoamericanas. Organizadores: Sandra Pereira Tosta, Gilmar Rocha. 1a ed. Belo Horizonte, auténtica Editora, (pp.51 a 72). [24] ROCKWELL, E. “Caminos y rumbos de la investigación etnográfica en América Latina”. Cuadernos de Antropología Social N*13, Año 2001. Sección Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. [25] UNIDAD 4. ETNOGRAFÍAS SOBRE PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS [26] BATALLÁN, G. El poder y la construcción de la identidad laboral de los docentes de infancia. Limitaciones de la teoría para pensar la transformación escolar. Cuadernos De antropología Social, (19). [27] CRAGNOLINO, E. (2011). La noción de espacio social rural en el análisis de procesos de acceso a la educación de jóvenes y adultos y apropiación de la cultura escrita, en: Lorenzatti, MC (comp.). Procesos de alfabetización y acceso a la educación básica de jóvenes y adultos. Córdoba. Vaca Narvaja Editorial. [28] HECHT, A.C.; PALACIOS, M.; ENRIZ, N. y DIEZ, M.L. (2015) Interculturalidad y educación en la Argentina. Discusiones en torno a un concepto polisémico, en: Novaro. G, Padawer, A. Hecht, A.C (Comps.) Educación, Pueblos Indígenas y Migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Editorial Biblos, Antropología y Educación. pgs 43-64. [29] HIRSCH, M.M. (2020) “De las preguntas por el futuro a los proyectos individuales: Un abordaje etnográfico sobre los proyectos de futuro de los jóvenes en la finalización de la escuela secundaria”. Revista Campos v.21 n.2 p. 99-121 - jul.dez. [30] JARAMILLO, J. (2018) “Masculinidades al andar”. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén Bs As: Miño y Dávila. [31] ROMERO ACUÑA, M (2023) Experiencias formativas de jóvenes isleños en la continuidad de estudios secundarios, Río Paraná (Rosario, Argentina) en REVISTA ROCA DE EDUCACIÓN ISSN: 2074-0735.pp 164 a 188. Editada por Universidad de Granma. Volumen 19, número 4 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
• Reflexionar de manera crítica sobre los procesos socioeducativos contemporáneos desde un enfoque antropológico.
• Historizar el desarrollo de los núcleos teóricos y metodológicos de la antropología como ciencia. • Abordar los conceptos centrales de la antropología, como "alteridad", "diversidad", "cultura", "identidad" e "interculturalidad". • Identificar las contribuciones de la antropología al análisis del concepto de identidad y a la conceptualización de la juventud. • Valorar los conocimientos desarrollados en el campo de la antropología y la educación en Argentina y Latinoamérica. |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD 1. EL CAMPO DELAANTROPOLOGÍA SOCIO-CULTURAL UNIDAD 2. CULTURA, IDENTIDAD Y JUVENTUD: CONTRIBUCIONES DE LAANTROPOLOGÍA A SU CONCEPTUALIZACIÓN. UNIDAD 3. ANTROPOLOGÍA Y EDUCACIÓN UNIDAD 4. ETNOGRAFÍAS SOBRE PROCESOS SOCIO-EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS
|
XIII - Imprevistos |
---|
Frente a cualquier inconveniente que impidiera el dictado regular de las clases presenciales, a los fines de no modificar el
cronograma de trabajos prácticos y cumplir con el dictado de la totalidad de los contenidos del programa, se trabajará el contenido afectado las clases de consulta individual y espacios de consultas grupales. |
XIV - Otros |
---|
|