Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Así como Karl Jaspers sostiene que “toda filosofía se define ella misma con su realización”, indicando que la filosofía no puede ser definida de una sola manera, el arte tampoco se limita a una única interpretación. Ambos campos se entrelazan a través de la Filosofía del Arte, que actúa como un puente entre el pensamiento filosófico y la expresión artística, ofreciendo nuevas perspectivas y significados en su intersección. Este campo examina el arte, su función y sus valores, abordando preguntas fundamentales como: ¿Qué es el arte? ¿Cuál es su valor? ¿Cómo interpretamos el arte? ¿Qué papel juega en la sociedad?
La Filosofía del Arte también explora los problemas y conceptos emergentes de las prácticas artísticas, combinando lecturas filosóficas, análisis de obras de arte y reflexiones sobre nuestro contexto cultural e histórico. En este sentido, el curso invita a pensar la Filosofía del Arte desde una perspectiva situada, incorporando las particularidades culturales de América Latina para enriquecer y ampliar su estudio. De este modo, nos acercaremos a la filosofía y al arte desde una perspectiva nuestroamericana, con el objetivo de explorar enfoques que buscan la descolonización de la estética y una Estética de la Liberación, tal como propone Dussel. Haremos un recorrido por los comienzos históricos de la Filosofía del Arte, desde la antigüedad hasta nuestra época contemporánea, para apreciar cómo estas ideas han influido en la comprensión actual del arte y la filosofía. El arte ha sido visto como un medio para la formación estética y la experiencia, pero también para interrogar y desafiar los límites de las convenciones artísticas y epistemológicas que configuran nuestra manera de conocer y vincularnos con la realidad. Además de esa dimensión conceptual, el arte ha desempeñado un papel fundamental en la crítica al colonialismo y la dependencia cultural en América Latina. Veremos que no sólo la filosofía ha cuestionado estos fenómenos en busca de emancipación, sino que el arte también ha sido un medio para descolonizar la percepción y resistir culturalmente. De esta manera, nos aproximaremos al análisis de diversas expresiones artísticas, especialmente en la música. Asimismo, exploraremos cómo en América se han subvertido algunas figuras de la literatura mundial que desafían la representatividad de las relaciones de dominación cultural, promoviendo, a su vez, nuevas comprensiones de la experiencia poética y cultural. Abordaremos corrientes como el Movimiento Antropofágico en Brasil, que critica el colonialismo cultural y afirma la identidad y originalidad locales. Exploraremos la construcción de identidades nacionales a través de los mitos y la literatura: la Payada y el mito gaucho en Argentina. También se discutirá la relación entre el arte culto y el arte popular, y cómo estas categorías reflejan y responden a las problemáticas específicas del arte en la región. Finalmente, reflexionaremos acerca de cómo las representaciones artísticas pueden desafiar las concepciones establecidas de normalidad y percepción. El arte puede liberar la percepción de los prejuicios y limitaciones impuestos por una visión hegemónica, denunciando y desarticulando las estructuras y barreras de exclusión, reconociendo que cada persona puede desarrollar maneras únicas de percibir y entender el mundo. Mediante este curso buscamos fomentar en los docentes en formación el desarrollo de competencias que les permitan garantizar un acceso equitativo de los/las estudiantes a los bienes culturales y simbólicos, reconociendo que el arte proporciona un espacio único para el autoconocimiento, la creación de ficciones, la simbolización y la representación de las experiencias personales, considerándolas como parte de un proceso estético de transformación. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1.Reconocer los temas y problemáticas fundamentales de la Filosofía del Arte, tanto en su contexto de producción como en su papel a lo largo de la historia, para entender cómo estas ideas han influenciado en la comprensión contemporánea del arte y la filosofía.
2.Analizar cómo la Filosofía y la Educación Estética se complementan como campos disciplinarios en la enseñanza del arte y su experiencia dentro del proceso de formación docente. 3.Explorar las diversas perspectivas latinoamericanas del arte y la cultura popular, reconociendo la riqueza cultural y profundizando en los textos filosóficos que tratan sobre el arte desde una reflexión situada. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1
¿Qué es eso de la filosofía? -Jaspers: Origen y comienzo de la filosofía. -Demenchonok: Filosofía latinoamericana y Filosofía de la liberación: acercamiento histórico. -Roig: El “a priori antropológico” como condición de posibilidad del filosofar. -Casalla: La lectura culturalmente situada. Noción de Universal Situado. -Kusch: América Latina y el sujeto del filosofar. Noción de “Geocultura”. -Michoud: Introducción histórica a la filosofía del arte y la estética UNIDAD 2 Arte y filosofía en la antigüedad -Revisión crítica del pasaje del Mito al Logos. -Ideas estéticas en los pre-socráticos. Pitágoras y la música de las esferas. -El arte en la época de la “República”: Sócrates y Platón. -La Poética de Aristóteles: La Tragedia y la Emoción Estética. UNIDAD 3 El surgimiento de la Filosofía del arte en la Modernidad -La estética renacentista -Schiller y la educación estética -Hegel: Estética y Filosofía del arte -Nietzsche: El origen de la tragedia. UNIDAD 4 Reflexiones estéticas y filosóficas contemporáneas: -Heidegger: Serenidad, reflexiones sobre el pensar. -Foucault: “Esto no es una pipa” y la crítica de la representación. -Rivera Cusikanqui: el mundo de las imágenes y descolonización visual. -La Música en el universo de la cultura náhuatl Unidad 5 Perspectivas de la Identidad Latinoamericana: Mitos, Símbolos y Expresiones Artísticas -Mercado Vera: Hegel y la Justificación Filosófica del Colonialismo en América. -De Próspero a Ariel y Calibán: Identidad latinoamericana y perspectiva decolonial. -El movimiento antropofágico en Brasil. -El hombre argentino y el mito gaucho en Carlos Astrada. -Arte culto y arte popular. -Decolonizar los sentidos: ¿Cómo condicionan los parámetros sociales normativos la experiencia sensorial? |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Este plan de trabajos prácticos busca integrar nociones y problemáticas filosóficas con la formación artística, promoviendo una lectura culturalmente situada de los textos filosóficos seleccionados. En cada clase los docentes presentarán los ejes principales de los temas de los trabajos prácticos propuestos y las fuentes de referencia necesarias.
Cada trabajo práctico se enfoca en: -Relacionar la actividad práctica con la unidad temática correspondiente. -Conectar de manera creativa los temas del texto con aspectos fundamentales de la carrera. -Suscitar interrogantes que interpelen a los estudiantes en su práctica artística mediante la lectura de textos filosóficos y análisis de obras de arte. -Promover en los estudiantes la reflexión sobre cómo las obras de arte están ligadas a sus contextos históricos y culturales, y cómo estas conexiones afectan el proceso creativo. -Producir ensayos, trabajos grupales y actividades individuales basadas en la guía de trabajos prácticos, además de otras actividades complementarias propuestas por el equipo docente (foros de discusión, debates, análisis de cine, etc.). -Evaluar y autoevaluar los procesos de producción durante el curso. Se trabajarán los siguientes textos correspondientes a cada unidad: Trabajo práctico 1: -Casalla, M. C. (1977). Crisis de Europa y Reconstrucción del hombre. Un ensayo sobre Martin Heidegger. Buenos Aires: Castañeda, pp. 101-108. Trabajo práctico 2: -Aristóteles. (2004). Poética. Madrid: Alianza. Primera parte. Trabajo práctico 3: -Schiller, F. (2015). Cartas sobre la educación estética del hombre. Libros en Red. Trabajo práctico 4: -Heidegger, M. (1994). Serenidad. Barcelona: Serbal. Trabajo Práctico 5: -Integración final: Elaboración de 1) un trabajo monográfico que integre los temas de la unidad 1; 2) un artefacto u objeto de creación conceptual y/o artística, a partir de algunos de los textos que el/la estudiante elegirá de la unidad 5. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Requisitos para promocionar el curso:
1.Asistir al 80% de las clases teóricas programadas. 2.Asistir al 80% de las clases prácticas programadas. 3.Completar el plan de trabajos prácticos siguiendo las pautas establecidas. 4.Aprobar todos los trabajos prácticos en tiempo y forma, con un porcentaje mínimo del 70%, incluyendo los recuperatorios. 5.Aprobar el trabajo integrador final (monografía y artefacto u objeto de creación conceptual) con un porcentaje mínimo del 70%. Requisitos para regularizar el curso: 1.Completar el plan de trabajos prácticos conforme a las instrucciones dadas. 2.Asistir al 60% de las clases prácticas programadas. 3.Aprobar todos los trabajos prácticos en tiempo y forma, con un porcentaje mínimo del 60%, incluyendo los recuperatorios necesarios. 4.Aprobar un trabajo monográfico que integre los temas de la unidad 1. Para aprobar la asignatura una vez regularizada: Presentar y defender oralmente un examen final individual sobre un tema del programa a elección, demostrando la integración teórico-práctica. Requisitos para estudiantes en condición libre: 1.Entregar la guía completa de actividades prácticas, habiendo seguido su elaboración en clases de consulta. 2.Realizar un examen escrito individual sobre todos los trabajos prácticos, según el cronograma acordado, en modalidad de preguntas a desarrollar. 3.Presentar y defender oralmente un examen final individual sobre un tema del programa a elección, demostrando la integración teórico-práctica. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1
[2] -Casalla, M. C. (1977) Crisis de Europa y Reconstrucción del hombre. Un ensayo sobre Martin Heidegger. Buenos Aires: Castañeda, pp. 101-108. [3] -Demenchonok, E. (1988) La filosofía de la liberación latinoamericana. Moscú: Ciencias sociales, pp. 123-130. [4] -Jaspers, K. (1978) La filosofía. México: FCE, pp. 7-23. [5] -Kusch, R. ([1975] 2000) Geocultura del hombre americano. Cap. IV (pp. 183-203). O.C. III. Rosario: Fundación Ross. [6] -Michoud, Y. (2009) Filosofía del arte y estética. Disturbis, ISSN-e 1887-2786, Nº. 6. [7] -Roig, A. (2004). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Edición digital basada en la primera edición del libro (México: FCC, 1981), pp. 1-13. [8] UNIDAD 2 [9] -Aristóteles (2010) Poética. Madrid, Gredos. Primera parte [10] -Dussel (2010). Entrevista por Juliana Merçon. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação– RESAFE [11] -Platón. (1872) La República. Obras completas, edición de Patricio de Azcárate, tomo 8, Madrid. Libro X. [12] -Plazaola Artola, J. (2007) Introducción a la Estética. Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 23-36. [13] UNIDAD 3 [14] -Hegel, G. W. F. (1973) Introducción a la estética. Barcelona: Península, pp. 117-148. [15] -Nietzsche, F. (2019). El nacimiento de la tragedia. EpubLibre. [16] -Plazaola Artola, J. (2007) Introducción a la Estética. Universidad de Deusto, Bilbao, pp. 77-87. [17] -Schiller, F. (2015) Cartas sobre la educación estética del hombre. Libros en Red. [18] UNIDAD 4 [19] -Foucault, M. (1990) Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama. [20] -Heidegger, M. (1994) Serenidad. Barcelona: Serbal. [21] -León Portilla, M. (2007) La música en el universo de la cultura náhuatl. Estudios De Cultura Náhuatl, 38, 129-160. [22] -Rivera Cusicanqui, S. (2015) Sociología de la imagen. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, pp. 7-31. [23] UNIDAD 5 [24] -Astrada, C. (1948) El mito gaucho. Edic. Cruz del Sur, Bs. As., pp. 5-25. [25] -Castro, S. J. (2002). Reivindicación estética del arte popular. Revista de Filosofía, 27(2), 431-449. Universidad de Valladolid. [26] -De Andrade, O. (1928) Manifiesto antropófago. Revista de antropofagia, Año 1, Número 1. [27] -Fernández Retamar, R. (2004) Todo Calibán. Biblioteca Digital de Autores Uruguayos, pp. 9-31. [28] -Giunta, Andrea (2024) Diversidad y arte latinoamericano. Siglo XXI. Bs. As, pp. 171-182. [29] -Mercado Vera, A. (1950) El hombre argentino. Revista Cultura. La Plata, Prov. de Buenos Aires: Ministerio de Educación. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Bayer, R. (1961) Orientaciones actuales de estética. Buenos Aires: Editorial Troquel, pp. 221-225.
[2] Cortés Cisneros, Ó. A. (2020). Meditaciones generales en torno a la música. En Historia de la filosofía de la música. Una introducción a sus antecedentes, aporías y escolios. México: Palabra de Clío, pp. 52-57. [3] Diccionario de filosofía latinoamericano (2000). Comité Editorial: Horacio Cerutti Guldberg. Universidad Autónoma del Estado de México. [4] Dussel, E. (2009). Introducción. En “El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos”. México: Siglo XXI: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, pp. 15-20. [5] Dussel, E. (2018). Siete hipótesis para una estética de la liberación. Praxis. Revista de Filosofía, 77, pp. 1-37. [6] Giunta, Andrea (2024). Diversidad y arte latinoamericano. Siglo XXI. Bs. As. [7] Juárez, A. M. G. (2023). Inclusión de saberes culturales fronterizos en la Educación Superior. Iconografías textiles de la Franja Andina de América. Trabajo Integrador Final para optar al título de Especialización en Ciencias Sociales y Humanas. Biblioteca de Trabajos Finales. FCH.UNSL. [8] Kant, I. (2013). Lo bello y lo sublime. Biblioteca Virtual Cervantes. Capítulos 1 y 2. [9] Kusch, R. ([1970] 2000). El pensamiento indígena y popular en América. En O.C. 2. Rosario: Fundación Ross. [10] Mercado Vera, A. (1984). El sentido hoy de la filosofía en la Argentina. Primeras Jornadas de Filosofía en el Litoral. Bs. As. [11] Shakespeare, W. (2003). La tempestad. Biblioteca virtual. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1.Reconocer los temas y problemáticas fundamentales de la Filosofía del Arte.
2.Integrar Filosofía y Educación Estética. 3.Realizar una reflexión situada de los textos filosóficos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Comenzaremos este curso con la pregunta ¿Qué es eso de la filosofía? para dar inicio a un análisis y reflexión en torno a la relación entre el arte y la filosofía a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta nuestra época contemporánea. En primer lugar, abordaremos cómo los antiguos griegos entendieron el arte como un medio para la reflexión filosófica. Avanzaremos hacia la modernidad, donde la Filosofía del Arte surge como una disciplina propia, abordando cómo las corrientes filosóficas modernas han reinterpretado el papel del arte. Finalmente, exploraremos las reflexiones estéticas y filosóficas contemporáneas para comprender cómo las ideas actuales influyen en nuestra percepción del arte y cómo las expresiones artísticas participan en la construcción y transformación de los procesos identitarios en el contexto latinoamericano.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Cualquier situación imprevista se abordará revisando las normas y acuerdos establecidos en el contrato pedagógico, y se resolverá en diálogo con l*s estudiantes.
|
XIV - Otros |
---|
|