Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO DE PRODUCCION ORAL Y ESCRITA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUENGO, DORA DIANA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
BRITOS, ANA CECILIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ECHEGARAY, SONIA CECILIA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
TOLEDO, EMILCE SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs. 3 Hs. 3 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Seminario de Producción Oral y Escrita se dicta en el segundo cuatrimestre del primer año de la carrera cuyo propósito se dirige hacia la apropiación de formatos típicos orales y escritos utilizados en diferentes interacciones, tanto cotidianas como aquellas que presentan un grado de mayor complejidad como es el caso de los textos académicos. El punto de partida es el conocimiento previo que trae el estudiante de asignaturas que cursó durante el primer cuatrimestre, en especial Teorías del lenguaje, asignatura que aborda contenidos teóricos que sustentan la práctica en este seminario. Esto significa que los estudiantes poseen una base lingüística nutrida por los aportes de la Psicolingüística, la Sociolingüística, la Pragmática y la Teoría de la Enunciación. Al ser de modalidad práctica, estos saberes se incorporan en función de situaciones problemáticas de comprensión y producción de los diferentes formatos discursivos. Por lo tanto, el seminario está planteado a partir de estrategias inferenciales, es decir de lo conocido hacia lo desconocido, con el objetivo de desarrollar las estrategias necesarias para comprender y producir textos académicos. Desde el saber “qué sé”: referido al conocimiento y regulación de la propia cognición, y el saber “cómo lo sé”: que constituye la toma de conciencia o reflexión acerca de los pasos que se siguen en el proceso de comprensión y producción puestos en juego. Es decir, permitir que el alumno utilice destrezas metacognitivas y pragmáticas en relación con la estructura interna de los textos, la vinculación con la textualidad, los géneros y formatos y la determinación discursiva de los estilos.
En síntesis, este seminario se enfoca principalmente en la exposición de modelos y teorías que permiten el estudio del discurso oral y escrito desde el punto de vista del «uso del lenguaje» como un suceso de comunicación haciendo hincapié en “Quién utiliza el lenguaje”, “Cómo lo utiliza”, “Por qué lo utiliza” y “Cuándo lo hace”.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Incorporar las herramientas necesarias para una producción apropiada y eficaz de textos tanto orales como escritos.
2. Desarrollar estrategias para la comprensión y producción de texto.
3. Lograr una reflexión metalingüística sobre elementos, procedimientos y normativas propias de la lengua.
VI - Contenidos
A lo largo de todo el Seminario se enfatizará no sólo en los contenidos conceptuales necesarios para el abordaje de la producción tanto oral como escrita de los textos y sus correspondientes contenidos procedimentales a través de la actividad práctica, sino también se hará hincapié en cada unidad a los siguientes contenidos actitudinales:
1. Respeto: a las diversas opiniones, hacia los compañeros y a los docentes
2. Responsabilidad: Puntualidad en la entrega de trabajos y asistencia.
3. Colaboración y trabajo en equipo: Participación activa en actividades grupales, Disposición para ayudar a los compañeros, Capacidad para asumir roles y responsabilidades en el grupo.
4. Honestidad y ética: Veracidad en las tareas y exámenes, Reconocimiento de errores y disposición para corregirlos.

Estos contenidos se evaluarán mediante rúbricas con el siguiente criterio: Excelente, Muy Bueno, Bueno, Necesita Mejorar


UNIDAD 1: CARACTERÍSTICAS DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA
Contenidos conceptuales
Enfoque comunicacional de la lengua. Importancia de la interacción discursiva para la comunicación. Lingüística del texto. Características lingüístico-textuales del discurso oral y escrito. El texto y sus propiedades. Secuencias textuales: narración, descripción, explicación y argumentación.
UNIDAD 2: SUBJETIVIDAD TEXTUAL
Contenidos conceptuales
Concepto de enunciador y enunciatario. Marcas de la subjetividad. La construcción de la identidad autorial. Modelos de análisis textual: perspectiva estructural, contextual y socio-cultural, semántica y crítica.
UNIDAD 3: MODELOS COGNITIVOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL
Contenidos conceptuales
Modelos de comprensión lectora: ascendente y descendente El modelo de producción escrita de Hayes y Flowers: planificación del proceso, textualización y revisión. Estrategias de condensación de la información: el resumen. Estrategias de organización de la información: mapas conceptuales. Organización de acuerdo a normas APA.
UNIDAD 4 EL TEXTO ACADÉMICO
Contenidos conceptuales
La exposición escrita. Contexto y paratexto. Errores frecuentes y reglas para evitarlos. Las fuentes bibliográficas. El vocabulario científico. Función metalingüística. Delimitación del tema. Procedimientos y conectores propios de cada uno. Polifonía: las citas directas e indirectas. Textos orales y escritos de circulación académica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Durante el desarrollo de los contenidos conceptuales los estudiantes deberán realizar diferentes actividades grupales e individuales con fines formativos. Para ello, luego de cada clase los estudiantes deberán recodificar lo explicado utilizando diferentes formatos (esquemas, desarrollo textual, gráficos, etc) que facilitarán el automonitoreo del propio aprendizaje.
A continuación, se detallan los contenidos procedimentales abordados en cada unidad teórica con las rúbricas que permitirán la evaluación sumativa necesaria para lograr la promoción:

Unidad 1: Características de la lengua oral y escrita
Contenidos procedimentales
Reflexiones sobre la comprensión y la producción de discursos orales y escritos. Identificación de las distintas tipologías textuales. Puestas en común. Grabación de las intervenciones orales: videos, podcast, etc.

Unidad 2: Subjetividad textual
Contenidos procedimentales:
Identificación de Enunciadores y Enunciatarios en textos seleccionados. Discusión y puesta en común sobre cómo cambia el mensaje dependiendo del enunciador y el enunciatario. Identificación de Marcas Subjetivas en textos de opinión. Perfil de Autores: Reconocimiento del perfil de diferentes autores. Realización de análisis textuales diferentes: trabajo grupal y puesta en común sobre diferencias y similitudes en los enfoques.

Unidad 3: modelos cognitivos de comprensión y producción textual
Contenidos procedimentales
Ejercicios de comprensión y producción textual con automonitoreo constante. Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales a partir de textos de la bibliografía obligatoria. Análisis de las normas APA en artículos científicos. Confección de un E-book con las producciones realizadas en el Seminario (los estudiantes deberán asumir diferentes roles, editores, redactores y diseñadores, para una experiencia más integral)

Unidad 4: El texto académico
Contenidos procedimentales
Producción de un texto expositivo, sobre temas de la asignatura, destinado a alumnos de nivel secundario. Elaboración de un informe sobre apreciaciones positivas y negativas en el dictado del Seminario.
VIII - Regimen de Aprobación
Los estudiantes podrán promocionar este Seminario mediante evaluación continua, de los contenidos actitudinales, conceptuales y procedimentales.
Alumnos promocionales: la promoción se obtiene mediante la aprobación del 100% de los trabajos prácticos evaluativos, el 80 % de las actividades formativas de recuperación de contenidos (corroboradas con la asistencia a clase) y la totalidad de los parciales con un porcentaje del 70%. Cada una de las evaluaciones parciales y trabajos prácticos cuenta con sus respectivas recuperaciones.
Alumnos regulares: La regularidad se obtiene mediante la aprobación del 70% de los trabajos prácticos evaluativos, el 80 % de las actividades formativas (corroboradas con la asistencia a clase) y la totalidad de los parciales con un porcentaje no inferior al 50%.
Por la modalidad de esta asignatura, no existe la condición de alumno libre.
Parciales: el seminario cuenta con dos parciales en los que se evalúan contenidos conceptuales. Cada uno de ellos cuenta con las dos recuperaciones establecidas por ordenanza.
IX - Bibliografía Básica
[1] -AVENDAÑO, F. (2000). La enseñanza de la argumentación. Centro de Lingüística Aplicada. Fac. de Humanidades y
[2] Arte.
[3] -BERNHARDT, F. (2013). “Géneros discursivos” en IGLESIAS, G. y RESALA, G. (comps.) Elaboración de tesis,
[4] tesinas y trabajos finales. Noveduc.
[5] -CALSAMIGLIA BLANCAFORT, H. y TUSON VALLS, A. (2001). Las cosas del decir. Ariel.
[6] -CARMONA, M.; GONZALEZ, J.; GÓMEZ, A. (1992). Psicología del Lenguaje. Investigación y teoría. Trotta.
[7] -CASSANY, D. (1994). Describir el escribir. Paidós.
[8] -DE GREGORIO DE MAC, M. y RÉBOLA DE WELTI, M. (1993). Coherencia y cohesión en el texto. Mixta Plus Ultra.
[9] -GARCIA JURADO, M.A. y LOPEZ GARCIA, M. (2001), “El uso de conectores y la asignación de coherencia en la
[10] producción de textos académicos preuniversitarios”, en Lectura y escritura para aprender a pensar. Primer Coloquio Internacional y Tercero Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América latina. Cartagena de Indias (Publicación digital)
[11] -GARCIA JURADO, M.A., GRÜNWALDT, M. I. y VERNINO, T. (2001-2008). “Teoría y Práctica de la producción de textos”. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires
[12] -GIL, J.M., (2001). Introducción a las Teorías Lingüísticas del siglo XX. Capítulos 7 y 8. Melusina. Chile
[13] -GLOZMAN, M., SAVIO, K. (2019). Manual para estudiar textos académicos. Noveduc
[14] -GOODMAN Kenneth. “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo” en FERREIRO,
[15] EMILIA Y GOMEZ PALACIO (1986) Nuevas perspectivas sobre procesos de lectura y escritura. Siglo XXI.
[16] -KAUFMAN, A. y RODRIGUEZ, M. (1993). La escuela y los textos. Aula XXI. Santillana. 1993.
[17] -KERBRATH ORECCHIONI, C. (1987). La enunciación. De la subjetividad del lenguaje. Hachette.
[18] -MARÍN, M. (1992). Conceptos claves. Gramática. Serie de la palabra. Aique.
[19] -MARÍN, M. (1999). Lingüística y enseñanza de la lengua. Carrera docente. Aique.
[20] -MARRO, M. y DELLAMEA, A. (1993). Producción de textos. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias.
[21] -MATTEUCCI, N. (2013). Estrategias para comprender y producir ensayos. Noveduc.
[22] -RAMIREZ GELBES, S. (2013). Como redactar un paper. La escritura de artículos científicos. Noveduc.
[23] -SOLÉ, I. (1999). Estrategias de lectura. MIE.
[24] -SERAFINI, M. T. (1998). Cómo se escribe. Instrumentos Paidós
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
1. Incorporar las herramientas necesarias para una producción apropiada y eficaz de textos tanto orales como escritos.
2. Desarrollar estrategias para la comprensión y producción de texto.
3. Lograr una reflexión metalingüística sobre elementos, procedimientos y normativas propias de la lengua.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Características de la lengua oral y escrita
Unidad 2: Subjetividad textual
Unidad 3: modelos cognitivos de comprensión y producción textual
Unidad 4: El texto académico
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros