Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/09/2024 13:06:09)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
COMUNICACION VISUAL LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CACACE, MARIA FLORENCIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GONZALEZ, CARLOS ANDRES Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
El propósito de Comunicación Visual es el estudio de la imagen visual fija entendida como discurso social, fenómeno comunicativo y producto sociocultural. Como horizonte de posibilidades, optamos por herramientas provenientes de campos disciplinares diversos, como la semiótica, la comunicación, el arte, el diseño gráfico y la historia.
La asignatura está ubicada en el 2° año de la Licenciatura en Comunicación Social y, de acuerdo al Plan de Estudios n° 09/07, se articula con Semiótica I de 1° año. En ese marco, la recuperación de saberes previos de ese espacio curricular y de Semiótica II (2° año, 1er. cuatrimestre) puede facilitar en lxs estudiantes, la comprensión de los marcos teórico-metodológicos incluidos en el eje temático n° 1.
El programa se organiza en tres ejes: el primero, relacionado con dos enfoques vinculados con el análisis de las imágenes. Por un lado, el modelo estructuralista inscripto en la primera generación de la semiología representado por Roland Barthes, que aborda el estudio de la imagen visual, más precisamente, la fotografía. Por otro, los desarrollos de la segunda y la tercera generación de la semiótica, con Eliseo Verón como uno de sus referentes destacados, que postula el abordaje de diferentes tipos de discursividades sociales asociados a prácticas específicas, sometidas a condiciones que derivan de su pertenencia genérica y su circulación discursiva.
En el segundo eje, se propone una metodología para el estudio de los discursos visuales, que contempla la descripción e interpretación de la entrada temática, retórica y enunciativa con el fin de comprender cuál es la escena comunicacional que se construye, teniendo en cuenta las restricciones que derivan de esa pertenencia genérica. Esta perspectiva teórico-metodológica permite inscribir la “articulación de los textos con lo social” (Maingueneau, 1999), es decir, analizar las imágenes en relación con prácticas sociales específicas.
En el tercer eje –pero no en orden cronológico-, trabajaremos con una serie de talleres destinados a generar instancias de experimentación de la dimensión plástica de las imágenes a partir de la realización de mensajes visuales. Al tiempo que abordaremos formas de intervención social vehiculizadas a través de los discursos visuales, que promuevan en lxs estudiantes, el interés, la participación y el compromiso con la comunidad.
Entendemos que esta propuesta puede enriquecer las experiencias de lxs futuros egresadxs, potenciar la articulación académico-política y estimular una postura crítica respecto del discurso visual como fenómeno relevante de la cultura contemporánea.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que lxs estudiantes sean capaces de:

-Comprender las perspectivas teórico-metodológicas vinculadas con el análisis de los discursos visuales.
-Estimular la capacidad expresiva y crítica para la construcción de mensajes visuales.
-Abordar el estudio crítico del discurso visual como fenómeno relevante de la cultura contemporánea.
VI - Contenidos
Eje temático n° 1
El análisis de la imagen desde la semiología de primera generación. Una perspectiva inmanentista, la denotación, la connotación y procedimientos.
El análisis desde la semiótica de segunda y tercera generación. La imagen como discursividad social y la pertinencia de la teoría de la enunciación.

Eje temático n° 2
Entradas de análisis del discurso visual
Entrada temática: nivel pre-iconográfico, iconográfico e iconológico. Tema y motivo.
Entrada retórica: dimensión plástica de la imagen y organización formal de la imagen (color, iluminación, textura y forma). Operaciones figurales.
Entrada enunciativa: la construcción de la escena comunicacional y las estrategias enunciativas.

Eje temático n° 3
Talleres de experimentación. Acercamiento a la dimensión plástica de la imagen: color, textura, líneas y formas. Materiales, técnicas, modos.
Estrategias de intervención artístico – comunicacional en el espacio público: muralismo, arte callejero, afichismo e imagen digital.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos se planifican con el fin de facilitar en lxs estudiantes, la comprensión de la bibliografía y el cumplimiento de los objetivos planteados.

Trabajo práctico n° 1
Objetivo: reconocer los contextos de surgimiento y aportes de dos tradiciones teóricas vinculadas con el análisis de los discursos visuales.
Trabajo práctico n° 2
Objetivo: comprender los discursos visuales asociados a prácticas sociales específicas e inscriptos en reglas de funcionamiento que derivan de su pertenencia genérica.
Trabajo práctico n° 3
Objetivo: describir e interpretar de manera secuencial la entrada temática, retórica y enunciativa de un corpus de discursos visuales. Con evaluación.
Talleres, con el objetivo de promover la experimentación de la dimensión plástica de la imagen y explorar estrategias de intervención artístico-comunicacional en el espacio público.
VIII - Regimen de Aprobación
Las condiciones de aprobación de la asignatura se establecen de acuerdo a la Ordenanza de Régimen Académico vigente en la UNSL.
Para estudiantes promocionales:
-Asistencia del 80 % de clases.
-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
-Aprobación del Trabajo práctico evaluativo con nota igual o superior a 7 (siete) y un coloquio posterior.

Para estudiantes regulares:
-Asistencia del 70 % de clases.
-Aprobación del 80% de los trabajos prácticos.
-Aprobación del Trabajo práctico evaluativo con nota igual o superior a 4 (cuatro) y un coloquio posterior.

Para estudiantes libres:
El estudiante en condición de libre deberá aprobar el plan de trabajos prácticos previsto y un coloquio posterior.

IX - Bibliografía Básica
[1] -Barthes, R. (1972). El mensaje fotográfico en Análisis de las imágenes. Revista Comunicaciones, 15, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
[2] -Verón, E. (1997). De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía en Espacios Públicos en Imágenes, Ed. Gedisa, Barcelona.
[3] -Diéguez, F. (2011). Los géneros y los estilos insisten en los medios en Cuaderno de cátedra: comunicación y cultura. Documento de la cátedra Comunicación y Cultura, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP. Disponible en: https://comycult.wordpress.com/textos/
[4] -Romero, A. y Giménez, M. Iconografía e iconología. Material de cátedra, Instituto Universitario Nacional de Arte, (s.f).
[5] -Malosetti Costa, L. (2016). Sin pan y sin trabajo. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina.
[6] -Joly, M. (2005). La imagen fija. Ed. La marca, Buenos Aires.
[7] -Pastoureau, M. (21/1/2007). Breve historia de los colores. Suplemento Radar de Página/12, Buenos Aires.
[8] -Frascara, J. (1998). Diseño gráfico y comunicación. Ediciones Infinito, Buenos Aires.
[9] -Durand, J. (1972). Retórica e imagen publicitaria, en Análisis de las imágenes Revista Comunicaciones, 15, Ed. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
[10] -Soto, M. (2004). Operaciones retóricas. Material de la cátedra Semiótica de los Géneros Contemporáneos, UBA.
[11] -Longoni, A. (2008). Muralismo y gráfica en la obra de Ricardo Carpani, en Revista La Puerta. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39832
[12] -Longoni, A. y Bruzzone, G. (comps.). (2008). Introducción en El Siluetazo. 1° ed., Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires.
[13] -Verón, E. (2004). Cuando leer es hacer: la enunciación en la prensa gráfica en Fragmentos de un tejido. Ed. Gedisa, Buenos Aires.
[14] -Filinich, M. I. (2001). El sujeto de la enunciación en Enunciación. Ed. Eudeba, Buenos Aires.
[15] -Ledesma, M. y Pujol, M. (2007). Los límites de la identidad visual. Reflexiones a partir del caso Bruckman en Piquete de ojo: visualidades de las crisis: Argentina 2001-2003. Siganevich, P. y Ledesma, M (comps.). 1ra. ed., Nobuko.
[16] AA. VV. (2022). Giro gráfico. Como en el muro la hiedra. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Aumont, J. (1992). La imagen. Ed. Paidós, Barcelona.
[2] -Segre, C. (1985). Tema/ Motivo en Principios de análisis literario. Edit. Crítica, Barcelona.
[3] -Steimberg, O. (1998). Semiótica de los medios masivos. Ed. Atuel, Buenos Aires.
[4] -Grupo Mu, (1987). Retórica general. Ed. Paidós, Barcelona.
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que lxs estudiantes sean capaces de:
-Comprender las perspectivas teórico-metodológicas vinculadas con el análisis de los discursos visuales.
-Estimular la capacidad expresiva y crítica para la construcción de mensajes visuales.


XII - Resumen del Programa
Eje temático n° 1
Dos perspectivas teórico-metodológicas para el análisis del discurso visual.

Eje temático n° 2
Entradas de análisis del discurso visual.

Eje temático n° 3
Talleres de experimentación. Estrategias de intervención artístico – comunicacional en el espacio público.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros