Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El presente programa, correspondiente al espacio curricular denominado Praxis III “Escenarios de enseñanza e Iniciación a la práctica”, está dirigido a los/as estudiantes que cursan el 2° año, 2°cuatrimestre, de las carreras de Profesorado en Educación Inicial (Plan 011/09) y Licenciatura en Educación Inicial (Plan 10/11). La misma articula verticalmente con otras Praxis permitiendo un acercamiento al conocimiento de los distintos escenarios en los que se van a desempeñar en sus prácticas profesionales; y horizontalmente con los contenidos disciplinares de las asignaturas que comparten el cuatrimestre. En este caso se articula con: “Educación Física”, “Educación Artística: Lenguaje Musical”, “Juego y Educación Infantil” e “Infancias, Educación y Diversidad”. Es un espacio de encuentros en donde se trabaja en la selección de conceptos relevantes que, desde las distintas disciplinas posibilitan mirar la realidad de manera articulada.
Desde la formación se busca que los/as estudiantes sean constructores de su propia práctica, a partir del desarrollo de ciertas capacidades o habilidades que les permitan tomar decisiones, actuar, y reflexionar sobre la tarea docente, en función de los momentos actuales que se viven. En este sentido, y particularmente en esta Praxis III, se plantea como objetivo general, que puedan desarrollar las primeras intervenciones en distintos escenarios de enseñanza en donde se les asigne llevar a cabo las prácticas. Esto implica manejar ciertos conocimientos teóricos, pero también saberes relacionados al saber hacer. Desde este lugar, es que se trabaja en el proceso de cursado de la asignatura con conceptualizaciones propias de los distintos espacios curriculares, como así también de la Praxis, especialmente aquellos contenidos vinculados a la práctica concreta, los cuales se organizan en propuestas pedagógicas pensadas para situaciones específicas. Se asume un posicionamiento socio crítico, donde se concibe a la realidad como una construcción social, históricamente determinada, compleja, y a la Praxis como la articulación dialéctica entre la teoría y la práctica (Enríquez y Olguín, 2012). Desde este lugar se promueve una formación de los/as estudiantes como docentes críticos, comprometidos ética y políticamente con las infancias, siendo partícipes de un trabajo en equipo en donde las experiencias construidas colectivamente, favorecen al enriquecimiento de saberes necesarios para su formación. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Que las/los estudiantes logren:
*Conocer las distintas perspectivas de la realidad educativa y sus implicancias en la relación Teoría-Práctica. *Construir un nuevo saber, que es el que emerge de la experiencia, el cual está sostenido desde un proyecto interdisciplinar conjunto. *Apropiarse de contenidos de las distintas asignaturas que cursan y que forman parte de su campo profesional futuro, a partir de la elaboración de una propuesta pedagógica de articulación. *Participar de manera conjunta, de distintas experiencias pensadas para ser desarrolladas con las infancias en diferentes escenarios de enseñanza formales y no formales. |
VI - Contenidos |
---|
*Propios del espacio curricular de Praxis III:
- Noción de Praxis en el campo pedagógico; - Noción de realidad educativa y su problemática en el campo; -Perspectivas de la realidad educativa y sus implicancias en relación Teoría-Práctica; -La Reflexión sobre la Práctica. - Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. - Escenarios, saberes y sistemas de enseñanza y aprendizaje. -Escenarios lúdicos en el Nivel Inicial. *Contenidos brindados por los distintos espacios curriculares para la elaboración de la propuesta seleccionada “escenarios lúdicos”, destinados a las infancias: Lengua Oral y Escrita y su Didáctica: - La mediación poética en las prácticas susurrantes y los juegos del lenguaje: intercambios estéticos, creativos y lúdicos en el Nivel Inicial. Infancias, Educación y Diversidad: - La singularidad de las infancias en el Nivel Inicial. Educación Artística: Lenguaje Musical: - Las canciones y su incidencia en las diversas inteligencias. Educación Física: - La corporeidad y la motricidad representada a través del juego motriz. Juego y Educación Infantil: - Los juegos tradicionales y juegos del lenguaje en el Nivel Inicial. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Al interior de este espacio curricular se desarrollan distintas actividades como: trabajos individuales y grupales, lectura de textos, exposiciones, vivencias específicas con las infancias en diversos contextos, entre otros.
Este año lectivo, como trabajo de cierre de la asignatura, se decide desarrollar “escenarios lúdicos” en contextos de educación formal, como son dos escuelas de la ciudad de San Luis. La planificación y desarrollo de los distintos escenarios lúdicos son pensados para las infancias con temáticas relacionadas a cada espacio curricular. Para ello se dividen las estudiantes en grupos para planificar un conjunto de acciones que conlleven a su construcción. Estos escenarios deben ser alfabetizadores y estimulantes, y al mismo tiempo, invitar a niños y niñas a descubrirlos, explorarlos y vivenciarlos desde sus propios intereses, a fin de encontrar respuestas a necesidades particulares de la edad como: las afectivas, de socialización, de movilidad, de juego, de expresión, de autonomía, de experimentación, de invención y de afianzamiento de la autoestima. *Una vez culminada la propuesta de escenarios lúdicos en dos establecimientos de la ciudad de San Luis, se desarrolla una actividad de reflexión individual y grupal de las vivencias, como así también del cierre del espacio curricular. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Dadas las características de la asignatura, esta solo contempla el régimen de Promoción Directa. Para ello se requiere la asistencia al 80% de las clases y la aprobación del 100% de los actividades y trabajos solicitados.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Batalla, M. (2019) Los escenarios lúdicos: otro modo de acercar oportunidades de juego. En: https://es.scribd.com/document/451281177/ESCENARIOS-LUDICOS-OTRO-MODO-DE-ACERCAR-OPORTUNIDADES-DE-JUEGO
[2] -Blog Cuaderno Rojo ¿Qué son y como planificar escenarios lúdicos en el Nivel Inicial? En: [3] https://blog.cuadernorojo.com/que-son-y-como-planificar-escenarios-ludicos-en-nivel-inicial/ [4] -Enriquez, P. y Olguín, W. (2012) Problemática de la Realidad Educativa. Herramientas para abordar su complejidad desde la Alfabetización Académica y Política. Cap. 1 y 2 [5] -Peñalosa Barriga, M. L. (2017) Escenarios, saberes y sistemas de enseñanza aprendizaje y proyecto de aula. Fundación Universitaria del Área Andina (pp. 7-31) En: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1209/Escenarios%2C%20saberes%20y%20sistemas%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje%20y%20proyecto%20de%20aula.pdf?sequence=1&isAllowed=y [6] - Martín, R. B. (2014) Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. En: [7] https://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf [8] *Y toda la Bibliografía aportada por cada espacio curricular que forma parte de este cuatrimestre. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] La Bibliografía que las distintas cátedras consideren agregar para trabajar con cada grupo en particular.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que las/los estudiantes logren:
*Construir un nuevo saber, que es el que emerge de la experiencia, el cual está sostenido desde un proyecto interdisciplinar conjunto. *Participar de manera conjunta, de distintas experiencias pensadas para ser desarrolladas con las infancias en distintos escenarios de enseñanza. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El presente programa de Praxis III está dirigido a los/as estudiantes que cursan el 2° año, 2°cuatrimestre, de las carreras de Profesorado en Educación Inicial (Plan 011/09) y Licenciatura en Educación Inicial (Plan 10/11). La misma articula verticalmente con las demás Praxis y horizontalmente con los contenidos disciplinares de las asignaturas que comparten el cuatrimestre, como es el caso de “Educación Física”, “Educación Artística: Lenguaje Musical”, “Juego y Educación Infantil”, e “Infancias, Educación y Diversidad”. Es un espacio de encuentros en donde se trabaja en la selección de conceptos relevantes que, desde las distintas disciplinas posibilitan mirar la realidad de manera articulada.
El objetivo general de esta Praxis es que los/as estudiantes puedan desarrollar las primeras intervenciones en distintos escenarios de enseñanza en donde les toque llevar a cabo sus prácticas. Esto implica manejar ciertos conocimientos teóricos, pero también saberes relacionados al saber hacer. Desde este lugar, es que se trabaja en el proceso de cursado de la asignatura con conceptualizaciones propias de los distintos espacios curriculares, como así también de la Praxis y de aquellos vinculados a la práctica concreta, los cuales se organizan en propuestas pedagógicas pensadas para situaciones específicas. Se asume un posicionamiento socio crítico, concibiendo a la realidad como una construcción social, históricamente determinada, compleja, y a la Praxis como la articulación dialéctica entre la teoría y la práctica (Enríquez y Olguín, 2012). Desde este lugar se promueve la formación de los/as estudiantes como docentes críticos, comprometidos ética y políticamente con las infancias, siendo partícipes de un trabajo en equipo en donde las experiencias construidas colectivamente, favorecen al enriquecimiento de saberes necesarios para su formación. |
XIII - Imprevistos |
---|
Cabe aclarar que en actual cuatrimestre, la asignatura se desarrolló en un contexto en donde hubo situaciones de lucha y paro docente, por lo que se tuvo que realizar pequeños ajustes en torno a los contenidos y bibliografía planificada en un inicio del cuatrimestre, a fin que los/as estudiantes pudieran culminar la cursada, y de este modo, garantizar los saberes necesarios para ello.
|
XIV - Otros |
---|
|