Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LA EDUCACION INICIAL EN EL CONTEXTO ACTUAL LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2024 2° cuatrimestre
LA EDUCACION INICIAL EN EL CONTEXTO ACTUAL PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALDERETE, BETIANA RAQUEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 05/08/2024 15/08/2024 15 60
IV - Fundamentación
La incorporación de la asignatura “Educación Inicial en el contexto actual” en el primer año del plan de estudios del Profesorado de Educación Inicial (Plan 11/09) y de la Licenciatura de Educación Inicial (Plan 10/11) se fundamenta en la necesidad de conocer y asumir la creciente complejidad que comporta la educación, atención y cuidado de las infancias en el contexto actual. Un contexto signado por la desigualdad, la inequidad y la exclusión, atravesado por la incertidumbre e inestabilidad política y económica, con el consecuente impacto, que dichas condiciones, producen sobre las estructuras y dinámicas sociales, complejizando aún más la vulnerabilidad de un amplio sector de la población infantil.
Asistimos a un momento histórico, cuya realidad es paradojal, ya que, por un lado, se han generado una diversidad de propuestas de atención de las niñeces, -tanto desde políticas públicas estatales en espacios formales o escolarizados, como de organizaciones sociales y barriales, no formales o no escolarizados- pero que, sin embargo, parecen estar cada vez más alejados de zanjar las brechas de desigualdad. En este estado de situacion, se torna vital, generar un saneamiento que lleve a garantías efectivas en el acceso de todos los niños y niñas, a una educación de calidad y el derecho a una vida digna.
En suma, las experiencias que transitan un alto porcentaje de las infancias en Argentina, cristalizan la deuda que aún no logra saldarse, entre lo que desde los marcos jurídicos y políticas de atención de las primeras infancias se proclama y lo que efectivamente se logra.
En esta línea, el propósito de esta asignatura es favorecer una aproximación teórica y práctica por parte de los/as estudiantes, a fin de que comprendan el papel que le cabe a la Educación Inicial hoy, bajo los diferentes programas de atención de las infancias en que se encuadren; tanto en ámbitos formales como en el Nivel Inicial, en tanto unidad pedagógica y primer nivel del sistema educativo, como la diversidad de propuestas no formales llevadas a cabo en diferentes territorios y bajo distintas modalidades.
El objetivo, es brindar condiciones que les posibilite al estudiantado otorgar sentido a una formación docente critica-reflexiva que aspire a llevar a cabo prácticas de cuidado, atención y enseñanza contextualizadas y humanizantes en las que contemplen la ardua tarea y el compromiso ético-político que se requiere para afrontar la compleja trama de problemáticas sociales que atraviesan las experiencias infantiles, con y desde las cuales, les tocará trabajar.
Con esa finalidad, el recorrido de la cursada se sustenta en dos lógicas que orientarán su proceso de estudio de la materia: por un lado, habilitarse a leer en clave de cambios, continuidades, rupturas y permanencias los contenidos/problemáticas de estudio, de modo tal que puedan abordar lo actual, desde una relación historizante, que le otorgue comprensión al presente y las proyecciones futuras. Y, por otro, ir al encuentro de su objeto de indagación y trabajo desde una apertura que deje en suspenso las propias creencias y saberes para avanzar desde la pregunta, la curiosidad y la escucha atenta acerca de lo que su objeto de indagación tenga para decir, enseñar.
Comprendemos que, operar desde ambas lógicas, les permitirá apreciar que, tanto la Educación Inicial, como los sujetos que son parte activa en la misma (infancias-docentes-agentes educativos-familias, etc.) y la diversidad de contextos y dispositivos desde los cuales se trabaja, son producto de luchas históricas y construcciones acaecidas desde un contexto socio-cultural, histórico y político especifico. Que lo que hoy conocen como educación inicial, su estructura, dinámicas y rasgos identitarios se han idos configurando en el interjuego de variables contextuales particulares; Que lo que hoy comprenden bajo la categoría infancias, es el resultado de un construcción producto de un complejo entramado de interacciones e intervenciones que no son ajenas a las transformaciones del entorno.
Por ello, reafirmamos que, formarse para ser educadoras/es de la educación inicial en el contexto actual, convoca a advertir las problemáticas, tensiones e intervenciones fundamentales que demandan los cambios epocales. Visibilizar los múltiples y complejos interrogantes que exigen la construcción de saberes sobre las transformaciones configurantes de nuestro contexto social y cultural, los cambios en los modos de concebir la infancia, como el reconocimiento de las problemáticas de diversa índole que atraviesan la tarea de enseñar a niños y niñas en tanto sujetos de derecho.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Conocer los rasgos identitarios y los marcos regulativos de la educación inicial hoy, en los ámbitos formales y no formales
-Advertir la diversidad de escenarios educativos y propuestas posibles dentro de la educación inicial
-Comprender que la actual estructura del Nivel Inicial es producto de un proceso histórico, cultural y social en la que pueden reconocerse cambios, continuidades y rupturas en los discursos y prácticas educativas.
-Establecer relaciones entre las necesidades de atención a los/as niños/as pequeños/as y la creación de espacios institucionalizados para tal fin en diferentes momentos históricos y contextos socioculturales.
-Acercarse desde una mirada crítica al conocimiento de las leyes y normativas que conciben y resguardan a las niñeces como sujetos de derecho,
-Analizar la intervención del Estado y la de los adultos en diversas instituciones y espacios sociales, como garantes de dichos derechos.
-Comprender el cambio en los vínculos adulto-niño bajo los lineamientos de un paradigma de derechos
-Conocer sobre las experiencias y problemáticas que atraviesan a las infancias hoy.
-Indagar en los procesos de visibilización/invisibilización de las experiencias infantiles bajo los conceptos de infancia e infancias
-Comprender que la categoría de infancia es una construcción histórica, social, cultural y política, y cuyas formas particulares que se expresan en cada época, son el efecto de un entramado vincular, institucional-social y variables en cada contexto particular.
-Problematizar las categorías desde las cuales se entiende a la infancia para comprender la necesidad de construir una nueva mirada pedagógica más inclusiva bajo el paradigma de la diversidad y de derechos.
-Reflexionar sobre las propias representaciones respecto a la tarea del/la docente de Educación Inicial
-Indagar sobre la diferenciación entre rol y función docente/adulta en la tarea educativa
-Asumir el quehacer educativo como oficio que alberga una apuesta al porvenir
-Advertir las implicancias de la tarea docente desde un paradigma de derechos
-Tomar conciencia de la importancia de la educación desde el nacimiento como derecho de la infancia, que involucra la construcción de un compromiso ético-político-social y una actitud democrática en el ejercicio de la tarea de enseñar.
-Reflexionar en torno a la feminización de la tarea docente en la educación inicial, desde los mandatos fundacionales y la inclusión de las mujeres en el mundo del trabajo
VI - Contenidos
La presente propuesta se articula en 3 ejes temáticos, transversalizados por la perspectiva histórica, el paradigma de derechos de niños y niñas, la perspectiva de género, diversidad y prácticas inclusivas.
Eje temático 1: La educación inicial hoy: los rasgos identitarios, las regulaciones y problemáticas que orientan las dinámicas particulares en cada formato de educación y cuidado.
-La especificidad de la educación y cuidado en ámbitos formales: Nivel inicial, jardín de infantes y maternal, centros de Desarrollo Infantil, etc.
-Características de la educación y cuidado en ámbitos no formales: Espacios de Atención de las Primeras Infancias AEPI-centros de desarrollo comunitarios, Zonas de Crianza Comunitarias, ludotecas, bebetecas, organizaciones barriales y populares.
-Un acercamiento al proceso histórico de constitución del Nivel Inicial desde sus inicios hasta su organización actual; indagación de las condiciones que dan surgimiento a propuestas educativas en ámbitos no convencionales.
-La tensión entre el carácter asistencial o pedagógico como objetivos prioritarios de las diversas instituciones destinadas a las primeras infancias.
-Los rasgos identitarios de la educación inicial-sus pilares
Eje temático 2: los sujetos de la educación inicial: las infancias
-Las infancias actuales y sus problemáticas epocales (exclusión, desigualdad, mercado, medios y pantallas-diagnósticos y medicalización)
-Cambios, avances, rupturas y permanencias en los modos de pensar y conceptuar la infancia/infancia(s) en tanto construcción histórico-social como categoría no homogénea
-Diversidad de experiencias y trayectorias infantiles. Diferenciación de los conceptos de infancia e infancias
-Las infancias desde la perspectiva del derecho: estado y adultos como garantes/las contradicciones en las intervenciones de la época.
Eje temático 3: los sujetos que educan a las infancias y su función adulta en la educación inicial
-El oficio educativo como apuesta al porvenir
-Las/os educadores entre roles y funciones
-La tarea docente desde un análisis crítico reflexivo: la revisión-reflexión sobre las propias representaciones sociales en torno a la identidad y función docente de la educación inicial
-La función docente con las infancias como una tarea de mujeres. Docente-madre cuidadora
-los vínculos docente-niñxs-alumno desde una perspectiva de derechos, una mirada a la distancia de la concepción tutelar
-Hechos y derechos: la efectiva garantía de los derechos de niños y niñas en la cotidianeidad de la tarea educativa
-La relación entre la escuela, los diferentes espacios de atención y educación de las infancias con otrxs actores sociales como las familias, agentes comunitarios, etc. y las familias
- La comprensión del carácter histórico y social de la formación docente y las demandas que las transformaciones de la época exigen al oficio de enseñar
Los contenidos desarrollados en este espacio curricular se articulan con la propuesta de trabajo de la Praxis I “Los niños y los contextos”.
-La feminización de la tarea docente en la relación histórica-mujer-trabajo

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Este espacio tiene como objetivo promover que los/as estudiantes vinculen las problemáticas abordadas desde lo teórico con la realidad educativa propia de su campo de acción. Que puedan valerse del bagaje teórico como herramientas que les posibiliten analizar, reflexionar y construir saberes complejizando su comprensión sobre la educación inicial en el contexto actual.
La modalidad que asumirán los Trabajos Prácticos será grupal, con instancias de indagación en el medio y diferentes
modalidades de producción escrita y exposición oral.
Cada uno de los trabajos prácticos mantendrá el siguiente esquema de desarrollo:
a) Lecturas obligatorias
b) Actividades de indagación
c)Análisis e interpretación
d)Asistencia a clases de consultas
e) Elaboración de informes escritos
f) Exposición de lo producido en diferentes formatos (oral/grupal, podcast, etc)
-TRABAJO PRACTICO N° 1: “La Educación Inicial hoy: la singularidad de educar a las infancias en territorio puntano”
Este trabajo práctico, se plantea como la primera instancia de trabajo de campo y profundización y articulación del material teórico que proponemos desde la materia, focalizando en la Educación Inicial hoy, en la ciudad de San Luis. El objetivo es que, el Trabajo Práctico N° 1, les sirva como ocasión para aprender a utilizar los aportes conceptuales de algunos textos/autores de la unidad 1 como herramientas teóricas desde las cuales analizar, interpretar, reflexionar y construir saberes en relación a realidad educativa en los jardines de infantes y maternales, públicos y privados, de la ciudad de San Luis, en la
Para la realización de este trabajo dispondrán de un conversatorio con docentes que trabajan actualmente en diferentes Jardines de infantes, Jardines Maternales, centros de desarrollo infantil, etc. Las mismas serán convocadas a un encuentro en el horario de cursada y, en base a sus relatos, las estudiantes recabaran datos relevantes que les permita utilizar como material de análisis. Las estudiantes, elaborarán previamente al encuentro, un cuestionario con posibles preguntas que orienten los decires de las docentes, tomando como eje troncal el interrogante ¿qué implica la tarea en la educación inicial en el contexto de la ciudad de San Luis? Eje, en torno al cual, se elaborarán todas las preguntas a realizar.
En síntesis, la propuesta pretende convocar a las/los estudiantes a un trabajo de apertura a preguntas, indagaciones y reflexiones críticas que les posibiliten advertir las continuidades y rupturas que marcan el carácter dinámico de las diferentes realidades educativas, siempre sujetas a transformaciones. Y que puedan comprender la afectación recíproca entre las educadoras, sus prácticas docentes y las instituciones, la realidad educativa que en ellas acontecen y las diversas variables económico político social y culturales que intervienen a nivel contextual con sus condicionamientos.
-TRABAJO PRACTICO N° 2: “Representaciones, discursos e intervenciones adultas que configuran eso que llamamos infancia” El Trabajo Práctico N° 2 consiste en interpelar a las/los estudiantes a interrogarse en relación a las concepciones de infancia. Es decir, que puedan preguntar-se en torno a qué es eso que llamamos infancia, qué concepciones y discursos se sostienen desde la mirada adulta respecto, no solo a lo que son, sino qué necesitan y cómo deben ser, según esa mirada adultocéntrica, los niños y niñas; como así también las diversas intervenciones que se realizan sustentadas en esas visiones; y, los particulares vínculos que estas concepciones posibilitan con niños y niñas. La propuesta consiste en que, a partir del análisis de diferentes materiales audiovisuales, del rastreo en algunas plataformas virtuales y redes sociales, en las cuales se proyectan escenas que involucra actividades de la niñez, puedan advertir cuál es la concepción de infancia que subyace, en función de ciertas coordenadas epocales que la contextualizan y le otorgan sentido.
Que puedan reflexionar y reconocer cómo en función de los discursos y prácticas de determinado contexto histórico, se re define la mirada en torno a la infancia, en tanto constructo social que responde a una diversidad de aristas; y que, en tanto construcción situada está sujeta a cambios en la forma de comprender, vincularse y educar a las infancias desde un lugar diferente.
-TRABAJO PRACTICO N° 3 “Prácticas docentes para experiencias infantiles en contexto” Esta instancia de trabajo práctico aspira a que, a través de análisis de casos, tomados como recortes representativos de la realidad de los contextos actuales, las estudiantes puedan reflexionar sobre la práctica docente. Se espera que, valiéndose de los aportes teóricos que componen la unidad cuatro, realicen una lectura y análisis de las problemáticas que plantean los casos indagados, situándolos en la complejidad del contexto en el cual se desarrollan, identificando los diversos efectos que los mismos producen sobre la cotidianidad de los sujetos implicados. De ese modo, el objetivo es promover en las estudiantes un ejercicio de reflexión crítica que las habilite a crear y plantear, a través de un escrito, diseñar acciones educativas concretas, que puedan ser llevadas a cabo por las docentes que intervienen en contextos actuales, de educación formal y no formal
VIII - Regimen de Aprobación
PROMOCIÓN:
-Cumplir con el 80% de asistencia
-Contar con el 100% de las Tareas, Trabajos Prácticos y Parciales aprobados con calificación igual o mayor a 7 (siete)-
-Promoción no directa; con instancia de COLOQUIO INTEGRADOR FINAL aprobado con calificación igual o mayor a 7
(siete)-
*Recomendamos asistir a consultas durante el cursado.
REGULAR:
-Cumplir con el 70% de asistencia.
-Contar con el 100% de las Tareas, Trabajos Prácticos y Parciales aprobados con calificación igual o mayor a 4 (cuatro).
- Aprobar el Examen Final ante Tribunal Examinador con calificación igual o mayor a 4 (cuatro), según normas vigentes.
*Recomendamos asistir a consultas durante el cursado.
LIBRE:
Se considerará alumnas/os libres: a) a los/as estudiantes que habiéndose inscripto en la materia no cumplan con el porcentaje
de asistencia establecido; b) a los/as estudiantes que habiéndose inscripto en la materia no aprueben en tiempo y forma el plan
de trabajos prácticos con sus respectivas recuperaciones, c) a los/as estudiantes que habiéndose inscripto en la materia no
aprueben los parciales en sus recuperaciones, d) los/as estudiantes que no cursan la materia y rindan el examen final en las
mesas establecidas a tal fin. Para esta opción deberán presentar los trabajos prácticos antes de la fecha de examen para su
Página 4
aprobación y rendir un examen que constará de una instancia escrita y una instancia oral.
*Recomendamos asistir a consultas con anterioridad.
IX - Bibliografía Básica
[1] [1]-CLERICI, G. (2019). Niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Intervenciones en el marco del Sistema de Protección Integral. Las medidas de abrigo. Buenos Aires: Ficha Dto. Publicaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
[2] [2]COLOMA MANRIQUE, C. R. (2006). ¿Qué significa ser niño hoy? . Educación, 15(29), 63-72. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/238
[3] [3] -DIKER, Gabriela (2014) “Qué hay de nuevo en las nuevas infancias”. Clase VIII. Diploma Superior “Infancia, Educación y Pedagogía” – Cohorte 1- FLACSO Argentina.
[4] [4] -DOTRO, Valeria. (2007). “La infancia entre la inocencia y el mercado”. Presentado en el marco del encuentro de Cine y Formación Docente 2007. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego. Recuperado a partir de http://www.bnm.me.gov.ar ›
[5] [5] -DUEK, Carolina. (2013). “Infancias y medios”. Cap 1. Págs 17-38. En: Infancias entre pantallas: las nuevas tecnologías y los chicos. Editorial Capital Intelectual. ISBN 978-987-614-411-77.
[6] [6]-DUEÑAS, Gabriela. (2014). “Los derechos de los niñ@s en juego”. Capítulo 20. Págs 233- 243. En: Infancias en riesgo. Ensayos y experiencias. Volumen N°32. Colección Psicología y educación. Ediciones Novedades Educativas.
[7] [7]FERRO L, ORTEGA, M. I, MALDONADO, S Y VAZQUES, S (2007). ACERCA DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Informes y estudios sobre la situación educativa Nº 5. Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte” de la Secretaría de Educación de CTERA. Buenos Aires
[8] [8] FERNANDEZ PAIS, M. (2015). Apuntes para el estudio de los orígenes de la historia de la educación inicial en Argentina Educação e Fronteiras On-Line , Dourados/MS, v.5, n.13 p.61-72, jan./abr. 2015
[9] [9]-FRIGERIO, G. (2013). Educar... ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. En:La escuela en contextos turbulentos. Aprendizajes y enseñanzas. Revista Ensayos y experencia: coleccion Psicología y Educación. Noveduc| v.22 | n.01 | p.2-8 | ener. 2013.
[10] [10] -JANÍN, Beatriz. (2000). “La violencia y los niños”. Págs. 18-29. En: Infancias en riesgo. Ensayos y experiencias.Volumen N°32. Colección Psicología y educación. Ediciones Novedades Educativas.
[11] [11] - MALAJOVICH, Ana. (2017). “Ocuparse de la Infancia: Nuestra responsabilidad como docentes adultos” en Nuevas miradas sobre el Nivel Inicial. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe. Argentina.
[12] [12] -MEIRIEU, P (2004) La convención internacional de los derechos del niño en el núcleo de contradicciones del acto educativo. EN: El maestro y los derechos del niño: la historia de un malentendido. Ediciones Octaedr, Barcelona, España
[13] [13]-MORGADE, G (1992) La mujer y el trabajo. EN; EL DETERMINANTE DE GENERO EN LA TAREA DOCENTE. Miño y Davila editores, Bs. As,
[14] [14]- MORGADE, G (1992) Un papel exclusivo para la mujer: la madre educadora. EN; EL DETERMINANTE DE GENERO EN LA TAREA DOCENTE. Miño y Davila editores, Bs. As,
[15] [15] -NICASTRO, Sandra. (2009). “Educación, contexto, institución jardín, un cruce de trayectorias”. Recuperado en: http://servicios2.abc.gov.ar ›
[16] [16]-PERARNAU, E (2022).“DIFERENTES ESCENARIOS DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA 1° INFANCIA(S):Programas, modalidades y alternativas institucionales formales y no formales de atención a la primera infancia(s)”.Documento de estudio actualizado de la asignatura.
[17] [17] - REDONDO, Patricia (2009) El Jardín de Infantes hoy – Posgrado “Educación Inicial y Primera Infancia”-FLACSO.
[18] [18] -SANTILLÁN, Laura. (2016). “Las relaciones entre los jardines de infantes y las familias. Escenarios y prácticas cotidianas en movimiento. Cap.7- Págs 217-251. En Primera infancia. Panoramas y desafíos para una mejor educación. Editorial Aique.
[19] [19] -VIOLANTE, Rosa; SOTO Claudia. (2011). “Didáctica de la educación Inicial: Los Pilares.” Conferencia presentada en el Foro para la Educación Inicial Encuentro Regional Sur Políticas de enseñanza y definiciones curriculares Recuperado en:https://isfdyt24-bue.infd.edu.ar › uploads › 2018/09
[20] [20] - YAÑEZ, G.; PERARNAU, E. y ORELLANO, A. (2017) “Un recorrido histórico de la Educación Inicial en la Argentina”. Documento de estudio elaborado para la asignatura “La Educación Inicial en el contexto actual” FCH. UNSL.
[21] [21] ZELMANOVICH, P. (2007). Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la producción de infancias. (págs. 1-9). Usuahia: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente Área de Desarrollo Profesional Docente.
[22] [22]ZELMANOVICH, P. (2005). Contra el desamparo. En:Enseñar Hoy - Una introducción a la Educación en Tiempos de Crisis. DUSSEL, I. Y FINOCHIO, S. (Comp).pág. 49-65. Editorial: Fondo de cultura económica, Buenos Aires, Argentina
X - Bibliografia Complementaria
[1] [1] - Documentos Jurídicos/Leyes: La Convención Internacional de Derechos del Niño. Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes -Ley 26.061-. Ley de Educación Nacional -Ley 26206-. La Ley de Educación Sexual Integral -ESI- Ley 26.150-.NAP- Diseño curricular Provincial de Jardín de Infantes. MAPA de Educación Inicial en Argentina.(2021)-UNICEF-(2007). Documento curricular: La tarea de enseñar en el Ámbito Rural. Recuperado en: http://servicios.abc.gov.ar ›
XI - Resumen de Objetivos
Los/as estudiantes deberán reconocer las continuidades y rupturas en el recorrido histórico de la Educación Inicial; identificar
las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales que atraviesa en Nivel en la actualidad; conocer y analizar
críticamente los nuevos escenarios de atención educativa a la primera infancia y explorar los desarrollos teóricos referidos a
la infancia como construcción histórica, social y política reflexionando acerca de las transformaciones que modifican su
configuración en la cultura contemporánea. Deberán poner en cuestión las representaciones sociales e ideas personales que se
sustentan en torno a la infancia y al oficio de enseñar en la Educación Inicial y valorar la importancia de la educación desde
el nacimiento como un derecho de la Infancia que involucra la construcción de un compromiso ético-político-social y una
actitud responsable en el ejercicio del oficio de enseñar.
XII - Resumen del Programa
--La propuesta está articulada en torno a tres ejes temáticos o de contenidos.
Un acercamiento a la educación inicial hoy. Los ámbitos formales en los que se contempla el Nivel Inicial y los CDI. Su
estructura, regulaciones y problemáticas actuales. La educación inicial en los ámbitos no formales. Problemáticas y demandas
de ambos ámbitos.
-Un abordaje de las infancias como sujetos de la educación inicial. Se abordan las infancias hoy, en sus contextos y
problemáticas territoriales y epocales. La diferenciación entre infancia e infancias y el consecuente derrotero que lleva a esa
conceptualización. La infancia como construcción histórica, cultural, social y política.
-Los sujetos adultos de la educación inicial. La función docente y la función adulta diferenciada del rol. Las familias, agentes
y mediadores en relación con los docentes de educación inicial. La revisión y reflexión crítica sobre la propia forma de
concebir y llevar a cabo la tarea de cuidado y enseñanza en los diversos escenarios educativos y la mirada histórica sobre el
ser y hacer de las/os docentes de la educación inicial.
Los tres ejes tendrán como ejes transversales de indagación y análisis las perspectivas históricas, de derechos, de género, DIVERSIDAD Y PRACTICAS INCUSIVAS.
XIII - Imprevistos
Ante cualquier imprevisto, se tomarán decisiones respaldadas en las normativas vigentes de la FCH, UNSL.
XIV - Otros
Durante el dictado de la Unidad 1, la Lic. Alejandra Orellano colaborará en la la temática específica de la Historia del Nivel
Inicial.