Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/11/2024 09:42:31)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRAXIS V: INTEGRACION DE DIFERENTES LENGUAJES EN PROYECTOS DE ACCION LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2024 2° cuatrimestre
PRAXIS V: INTEGRACION DE DIFERENTES LENGUAJES EN PROYECTOS DE ACCION PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2024 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OJEDA, OSCAR RAMON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ZANETTI, DANIEL ESTEBAN Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ABALLAY, MIRTHA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2024 15/11/2024 15 60
IV - Fundamentación
El espacio curricular de la Praxis V “Integración de diferentes lenguajes en proyectos de acción”, integra el núcleo temático “Docente y prácticas pedagógico-didácticas” de la Formación de la Práctica Profesional del Profesorado de Educación Inicial (Plan Ord. CDNº 011/09) y Licenciatura en Educación Inicial (Plan Ord. CDNº 010/11). Esta Praxis se estructura a través de actividades que articulan coherente y dialécticamente la teoría desarrollada en las asignaturas del cuatrimestre (Política Educacional, Seminario Análisis de los materiales para la intervención áulica, Literatura Infantil y Educación Artística: lenguaje visual y plástico) con la reflexión y la práctica. Desde este espacio de formación partimos de entender que es fundamental la generación de espacios en los que se promuevan el enriquecimiento de la imaginación, la sensibilidad, la creatividad, la fantasía y el goce estético a partir del acercamiento a las manifestaciones artísticas. En este sentido, se torna indispensable promover situaciones que permitan a las estudiantes la planificación de experiencias lúdicas, creativas y estéticas que articulen la acción creativa de adultos y niños/as en a través de la integración de diversos lenguajes.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Insertar a los futuros profesionales en espacios de educación formal y no formal para generar acciones de intervención
pedagógica, poniendo en juego diferentes producciones culturales y respetando la diversidad social.
-Proponer proyectos educativos que integren diversos lenguajes artísticos para propiciar la imaginación, la sensibilidad y el
goce estético en los niños y niñas.
VI - Contenidos
Los contenidos de esta Praxis se vinculan con los desarrollos teóricos de las asignaturas del tercer año segundo
cuatrimestre:
. La importancia de las actividades estéticas y artísticas en la primera infancia.
. El desarrollo de la creatividad por medio de diferentes lenguajes artísticos.
. La ficcionalidad como encuentro de identidades.
. Expresión, comunicación y creatividad.
. Políticas educacionales en el contexto socio-histórico-político en el que se encuentra inserta cada institución.
. Planificación de propuestas de intervención artística en espacios formales y no formales

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las estudiantes, organizadas en grupos de 8 ó 10, elaborarán un proyecto de intervención en el que se integren los lenguajes
artísticos (Literatura y Educación Artística: Lenguaje Visual y Plástico) fundamentándolo con las herramientas teóricas
aportadas por todas las asignaturas que comparten este espacio (Análisis de materiales, Política Educacional, Literatura y
Educación Artística: Lenguaje Visual y Plástico). El proyecto se fundamenta en una integración sostenida desde los
elementos teóricos de cada una de las disciplinas que integran el espacio para lo cual es importante su adecuación a los
destinatarios que, en este caso, serán las niñas y niños participantes de los espacios de narración de cuentos y alumnos de salas de Jardín de escuelas de la provincia.
VIII - Regimen de Aprobación
La aprobación se encuadra en los requisitos generales previstos por la Facultad de Ciencias Humanas para la modalidad de
Promoción Continua cuyas condiciones son las siguientes:
- Los requisitos de correlatividades del plan de estudios.
- Estar inscripta en la asignatura.
- Asistir al 80% de las reuniones grupales generales.
- Aprobar el Trabajo Final.
- La calificación final no podrá ser inferior a 7 (siete) puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] La bibliografía básica será la recomendada por cada asignatura que se cursa en el cuatrimestre
X - Bibliografia Complementaria
[1] No tiene.
XI - Resumen de Objetivos
Insertar a los futuros profesionales en espacios de educación formal y no formal para generar proyectos educativos que
integren diversos lenguajes artísticos (la literatura y las artes visuales) a fin de propiciar la imaginación, la sensibilidad y el
goce estético en los niños y niñas.
XII - Resumen del Programa
La importancia de las actividades estéticas y artísticas en la primera infancia.
. El desarrollo de la creatividad por medio de diferentes lenguajes artísticos.
. La ficcionalidad como encuentro de identidades.
. Expresión, comunicación y creatividad.
.Planificación de propuestas educativas en espacios formales y no formales. .
. Políticas educacionales en el contexto socio-histórico-político en el que se encuentra inserta cada institución.
XIII - Imprevistos
Frente a imprevistos, los equipos docentes atenderan las particularidades que se presenten.
XIV - Otros
--