Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 3: Lenguajes y Discursos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este curso optativo propone realizar una aproximación de los estudiantes de las carreras de Comunicación y Periodismo a la investigación científica. Considerando que los procesos de formación de estudiantes de estas carreras no se encuentran vinculados directamente con investigaciones concretas en la misma facultad a la que pertenecen -Facultad de Ciencias Humanas-, este espacio se plantea como una articulación que responda a esta vacancia. En este sentido, la formación en investigaciones en comunicación es una de las áreas prioritarias de vacancia para optativos y electivos propuesta en 2023 por la comisión de carrera de la Licenciatura en Comunicación Social. Del mismo modo, la redacción de textos científicos es un área prioritaria de vacancia postulada en el corriente año por la comisión de carrera de la Licenciatura en Periodismo de la institución en que se inscribe el curso.
El curso se articula con el PROICO FCH-UNSL N°4-1820 “La comunicación en las sociedades mediatizadas: discurso, cultura y poder” que viene investigando desde el 2012 desde una mirada crítica y reflexiva los procesos de construcción y representación del mundo y aborda las maneras en que el sujeto significa ese mundo y se relaciona con él. Al mismo tiempo, centra sus interrogantes en los procesos intertextuales e interdiscursivos que traman los fenómenos de mediatización del sentido en las actuales sociedades contemporáneas. Este curso se enlaza específicamente con la Línea 1 denominada “Comunicación y análisis del discurso: tramas de la mediatización” cuyos objetivos son (i) analizar e interpretar procesos de producción de sentido en múltiples discursividades y escenarios sociales mediatizados, (ii) analizar la producción, circulación y consumo de discursos al interior del funcionamiento intersistémico de medios y (iii) reconocer y comprender las tramas de poder y las dinámicas sociodiscursivas en las que se inscriben los fenómenos mediatizados. Se propone por un lado abordar herramientas tendientes a aprender la tarea investigativa en el campo de la Comunicación como así también, una perspectiva teórica particular, unos objetos específicos a analizar y otros ya analizados en la Línea mencionada. En ese sentido se busca en el primer eje abordar sucintamente en qué consiste investigar en comunicación desde una perspectiva semiótica, aproximarnos a formular problemas de investigación, conformar corpus de análisis y redactar un escrito académico tal como se propone desde la Línea 1 del PROICO 04-1820. En el segundo eje, se presenta el abordaje teórico y analítico de la línea con la que se vincula el curso. Desde éste enfoque se considera que el análisis de los discursos centra su abordaje en la producción social del sentido. A su vez, se apunta a dar cuenta de los procesos de significación y el estudio de las estrategias discursivas y los regímenes de verdad que esos discursos instauran, los juegos de poder que se establecen al interior del discurso y las marcas ideológicas que en él se cristalizan. En este eje se presentan investigaciones en curso y finalizadas sobre objetos concretos de la línea 1 del PROICO. En el tercer eje se plantea el análisis y producción de un escrito académico que ponga en práctica lo aprendido en los primeros dos ejes a partir de un tópico de investigación común. El fenómeno social que se propone abordar es el cambio climático, enfocando la investigación en su dimensión discursiva de producción de sentidos. Esta temática es seleccionada atendiendo a la profusa producción discursiva que atraviesa en la actualidad distintas esferas de la actividad humana: organismos internacionales, partidos políticos y aparato del Estado, instituciones religiosas, instituciones educativas, medios de comunicación tradicionales, redes sociales y medios con base en internet -con su vasta producción de memes y fake news-, organizaciones sociales, movimientos autoconvocados, producciones artísticas, etc. Al mismo tiempo el cambio climático ha emergido en las últimas décadas como un tópico inscripto en la temática ecología y medio ambiente, que captura la atención y el interés de estudiantes de las carreras de grado de la facultad en la que se presenta esta propuesta. La Organización de las Naciones Unidas describe al cambio climático como aquel que se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas1. El cambio climático opera como tópico recurrente en el actual estado del discurso social, por lo que resulta pertinente analizar los sentidos que circulan en torno a él, los objetos y valoraciones asociados, los enunciadores legítimos, los fetiches y tabúes y demás componentes de la hegemonía discursiva según Marc Angenot. Es relevante que los estudiantes de comunicación y periodismo conozcan y se apropien de la sistematicidad necesaria para llevar a cabo investigaciones concretas en el campo de la comunicación, precisamente en el área socio semiótica de análisis de sentidos sociales. Resultan fundamentales para este recorrido los conocimientos previos aportados desde las asignaturas Semiótica I y II del plan de estudios OCD N°09/07 de Licenciatura en Comunicación Social y de Fundamentos del Periodismo y Semiótica de los Medios del plan de estudios OCD N°13/09 de Licenciatura en Periodismo. Dichos contenidos constituyen los insumos necesarios para el cursado de este optativo, que propone un recorrido complementario donde se concrete la investigación en articulación con los conocimientos adquiridos previamente. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Contribuir al hacer investigativo en las carreras de comunicación y periodismo
-Articular los saberes de la tarea investigativa con la perspectiva y los objetos concretos de la línea 1 “Comunicación y análisis del discurso: tramas de la mediatización” del PROICO 4-1820 “La comunicación en las sociedades mediatizadas: discurso, cultura y poder”. -Favorecer una mirada crítica, sistemática y reflexiva de la dimensión discursiva de fenómenos mediatizados contemporáneos, en particular del cambio climático. - Propiciar la adquisición de competencias y habilidades para la formulación y desarrollo de investigaciones en el campo discursivo. |
VI - Contenidos |
---|
Eje 1: ¿Qué es investigar en comunicación y cuál es su relación con la semiótica? Formulación de problemas, conformación de corpus y escritura de texto académico. Una aproximación práctica.
Eje 2: Articulación específica con la perspectiva teórica de la Línea 1 del PROICO 4-1820 respecto a la vinculación discurso/sociedad y construcción de lo real. Modos de investigar en comunicación/semiótica, conocer qué objetos y cómo son abordados desde esta línea. Eje 3: Definiciones y mapeo general de discursos en torno al tópico cambio climático/cuidado del medio ambiente. Elección y recorte definitivo por parte de los estudiantes de corpus específicos. Trabajo de análisis con seguimiento personalizado en función del tipo de discurso seleccionado. Socialización grupal final de las investigaciones producidas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se prevé la realización de trabajos prácticos tendientes a la comprensión de los textos y la realización de un trabajo de análisis que se irá trabajando a lo largo de la cursada.
Eje 1 Trabajo Práctico 1: Indagar en qué consiste investigar en comunicación y cuál es su relación con la semiótica. Trabajo Práctico 2: A partir de aportes de Pampa Arán aproximarnos a la formulación de problemas de investigación en torno al eje Cambio Climático, reconocer el lugar de la teoría y la metodología en el diseño de una investigación e iniciar la búsqueda de materiales para luego delimitar un corpus de análisis. Eje 2 Trabajo Práctico 3: Retoma de los postulados centrales del marco teórico de la línea 1 del PROICO 4-1820. Abordaje de las teorías/metodologías y autores centrales de la perspectiva sociosemiótica. Fichaje de textos. Trabajo Práctico 4: Selección de un tema de investigación específico relacionado al tema general cambio climático y búsqueda de antecedentes de investigaciones científicas que aborden el tema específico elegido. Eje 3 Trabajo Práctico 5: Análisis de discursos contemporáneos en torno al tópico cambio climático. Dividido en varias instancias se prevé: Formulación del título del trabajo, formulación del marco teórico-metodológico. Delimitación definitiva del corpus, desarrollo del análisis y socialización grupal de la investigación. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El curso se rige por las pautas establecidas en los arts. 24, 26, 27 y 35 de la Ord. C.S. 13/03 y modificatorias. Se adscribe al régimen de regularidad y promocionalidad.
• Requisitos para promocionar: Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 80%. Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobación y socialización de un trabajo final de análisis de un corpus discursivo. • Requisitos para regularizar: Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 70%. Aprobación de 80% de los trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobación y socialización de un trabajo final de análisis de un corpus discursivo. • Serán considerados/as alumnos/as libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura, taller, seminario etc.: a. no se inscribieron b. se inscribieron y no cursaron, c. cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad d. habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad que indica el Artículo 24°. Se contempla la presentación y aprobación de los trabajos prácticos, con 20 días de anticipación, y la presentación del trabajo de análisis con su respectiva defensa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] EJE 1
[2] - Arán, Pampa (2020). Diseño del proyecto de tesis en una investigación literaria. Capítulo 2 El camino hacia el problema; Capítulo 4 El diseño metodológico de la investigación ; Capítulo 5 Construcción y análisis del corpus literario. Buenos Aires: Biblos. [3] - Valdettaro, Sandra (2015) Epistemología de la Comunicación, una introducción crítica, Editorial Universidad Nacional de Rosario. E-Book. ISBN 978-987-702-116-5. Pag. 17-20/ 120-122- Recuperado en: https://cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros/90/epistemologia-de-la-comunicacion-u na-introducción-crítica [4] - Castilla, María Victoria. UNTREF. Pasos para redactar un texto académico. Recuperado de https://untref.edu.ar/uploads/Documentos/redaccion_intermaestrias.pdf [5] EJE 2 [6] - La comunicación en las sociedades mediatizadas: discurso, cultura y poder. Descripción del proyecto. 1.1-Marco teórico. Pág. 1 a 21. Documento presentado en CONVOCATORIA 2020 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN UNSL 2020. [7] - Angenot, M. (2010b). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. [8] [8] - "La circulación contemporánea del sentido" (2019). Entrevista a Mario Carlón por Damián Fraticelli. Revista Sociedad, N° 39 (noviembre 2019 a abril 2020) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires ISSN: 2618-3137. Disponible en [9] https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/5117/42 51 [10] - DALMASSO, M. T. (1999) "Del 'conocimiento de la realidad material'", en Dalmasso, M. T. y Boria, A. (Comp.) El discurso Social Argentino. 1. Memoria: 70/90, Ed. Topografía, Córdoba. [11] EJE 3 [12] - Balance mundial sobre cambio climático 2023. Informe realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático IPCC https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/report/IPCC_AR6_SYR_LongerReport.p df [13] - Boykoff, Maxwell T. (2009) El caso del cambio climático: los medios y la comunicación científica. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, ISSN 1889-6251, ISSN-e 1696-2257, Nº. 1, 2009 (Ejemplar dedicado a: Comunicación y cambio climático = Communication & climate change), págs. 117-127. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3910914 [14] - Fernández Reyes, R. (Director), Mancinas-Chávez, R. (Coordinadora) (2013), Medios de comunicación y cambio climático, Sevilla: Fénix editora. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312332619_Medios_de_comunicacion_y_c ambio_climatico |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Becker, H. (1984). Manual de escritura para científicos sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/manual-de-escrit ura-paracientificos-sociales.pdf
[2] - Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Barcelona: Siglo XXI - Verón, E. (1980). La semiosis social. Barcelona: Gedisa. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Contribuir al hacer investigativo en las carreras de comunicación y periodismo.
- Articular la tarea investigativa con la perspectiva y los objetos concretos de la línea 1 del PROICO 4-1820. - Propiciar una mirada crítica, sistemática y reflexiva de la dimensión discursiva de fenómenos mediatizados contemporáneos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje 1: ¿Qué es investigar en comunicación y cuál es su relación con la semiótica? Problema, corpus y escritura académica.
Eje 2: Articulación con marco teórico y metodológico de Línea 1 del PROICO 4-1820. Eje 3: Definiciones y mapeo general de discursos sobre cambio climático. Realización y socialización de una breve investigación. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se prevé que frente a situaciones imprevistas de imposibilidad de dictado de clases presenciales, puedan realizarse actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas.
|
XIV - Otros |
---|
|