Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Biología Área: Educación en Ciencias Naturales |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||
---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La enseñanza de las Ciencias Naturales y, específicamente de la Química, propone nuevos escenarios y desafíos en la sociedad del conocimiento de este siglo XXI. Ello supone interpelar al profesorado respecto de su práctica para poder realizar acompañamientos significativos de las y los estudiantes del futuro. Práctica Docente II, en tanto sucesión de la Práctica Docente I, está situada en el segundo cuatrimestre del cuarto año de la carrera y propone un tránsito por las prácticas situadas y supervisadas del ciclo orientado del nivel secundario. Además, promueve prácticas de enseñanza en el nivel universitario que terminan de completar la formación inicial e integral de este Profesorado Universitario en Química. Con una visión epistemológica de la Química como disciplina desarrollada como un proceso social, histórico y contextualizado, es que este espacio curricular intenta acompañar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que refiere la Didáctica de las Ciencias Naturales para su aplicación en el aula.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Reflexionar respecto de la práctica docente desde un abordaje teórico.
Integrar conceptos referidos a los diferentes niveles de concreción curricular respecto de la Química en el nivel educativo secundario. Aplicar contenidos de la didáctica de las ciencias naturales y, particularmente de la Química, tanto en microclases como prácticas docentes supervisadas en los niveles educativos secundario y univeritario. Elaborar secuencias didácticas de contenidos de química para desarrollar microclases y prácticas docentes supervisadas en nivel secundario y univeritario. Realizar observaciones no participantes de clases del nivel secundario y universitario. Reflexionar mediante un previo abordaje teórico acerca de la docencia univeritaria Confeccionar un diario de clases como intrumento de reflexión durante el desarrollo de toda la asignatura. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: Práctica docente: sentidos de formación. Reflexión sobre el trabajo de residencia en el Profesorado Universitario en Química y sobre la producción de conocimiento en enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales. El diario de clases como herramienta de reflexión crítica sobre la práctica.
Unidad 2: Estrategias didácticas o metodológicas en la enseñanza de la Química en educación formal y no formal. El lenguaje de las ciencias: habilidades cognitivo-lingüísticas en las ciencias naturales y en la elaboración de consignas. Aprendizaje basado en problemas de la Química. Enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) para enseñar Química. Enfoque CTSA y STEAM en Química. Uso de las TIC en la enseñanza de la Química. Aprendizaje basado en proyectos y miniproyectos. Unidad 3: Selección, secuenciación y organización de los contenidos para ciclo orientado del nivel secundario y la educación superior. Microclases o clases simuladas como instrumento de aprendizaje en la práctica docente. Observación institucional y áulica en el ciclo orientado del nivel secundario y en nivel educativo universitario. Reflexión sobre las observaciones, comparaciones y contrastes. Unidad 4: Diseño curricular, programa, texto escolar y Secuencias didácticas: fundamentación y contextualización, propósitos y objetivos, momentos didácticos y evaluación. Recursos educativos y bibliografía. Unidad 5: La enseñanza en la Universidad. Mediación pedagógica: umbral pedagógico, discurso en la mediación, aprendizaje con el educador, la madurez pedagógica, la comunicabilidad, mediar con toda la cultura. Una educación alternativa: educar para la incertidumbre, para gozar de la vida, para la significación, para la expresión, para convivir, para apropiarse de la historia y de la cultura, para la complejidad y para la comprensión. Unidad 6: El aprendizaje en la Universidad. Instancias de aprendizaje: aprendizaje con la institución, con el educador, con los materiales, medios y tecnología, con el grupo, con el contexto y con uno mismo. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico N°1: Diseño curricular, programa, secuencia didáctica y texto escolar.
Trabajo Práctico N°2: Observación institucional y áulica del ciclo orientado del nivel secundario. Trabajo Práctico N°3: Observación institucional y áulica del nivel universitario. Trabajo Práctico N°4: Microclase 1. Trabajo Práctico N°5: Microclase 2. Trabajo Práctico N°6: Microclase 3. Prácticas docentes supervisadas en ciclo orientado de nivel secundario. Prácticas docentes supervisadas en el nivel universitario. Trabajo Práctico N°7: Reflexión con el diario de clases. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación de esta asignatura es a través de promoción directa. Las y los estudiantes deberán:
Aprobar el 100% de los trabajos teórico-prácticos y prácticos Aprobar el 100% de las microclases. Aprobar el 100% de las prácticas docentes supervisadas. En el caso de microclases y prácticas docentes supervisadas, además de la aprobación del desempeño áulico, se deberá presentar y aprobar la secuencia didáctica de ambas actividades, 48h antes de su desarrollo. La evaluación final de este espacio curricular es el resultado de la ponderación de todo lo detallado anteriormente y pretende evidenciar el proceso o evolución de él o la estudiante. De este modo, se constituye como una evaluación formativa que pretende, además, conformar parte del proceso de aprendizaje. Este espacio curricular no es posible aprobarlo rindiendo examen final con condición de alumno/a libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Barraqué, F., Sampaolesi, S., Briand, L.E., & Vetere, V. (2021). La enseñanza de la química durante el primer año de la universidad: el estudiante como protagonista de un aprendizaje significativo. Educación química, 32(1), 58-73.
[2] - Benarroch, B. A. (2010). Aportes de la investigación en la enseñanza-aprendizaje de la química para afrontar los desafíos de la universidad del siglo XXI. FABICIB: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. [3] - Feldman,D. “Química y Físico-Química. Orientación para la planificación de la enseñanza”. Nivel medio. Ministerio de Educ. de gob. de Bs. As . aportes para desarrollo curricular. (2009). [4] - Lapasta, L. y Menconi, F. (2017). Propuesta didáctica de Ciencias Naturales. Taller de Tesis I. Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. [5] - Matharan G. “La constitución de la química como disciplina en Argentina, México y Colombia: Un estudio comparado”. Educ. Química, 27,67-73. [6] - Niveles de concreción curricular. (2022). Teoría Curricular. Profesorado de educación superior en Ciencias de la Educación. Instituto de Educación Superior de Villa Ángela. [7] - Porlán, R. y Martín, J. (1997). El Diario del Profesor. Un Recurso para la Investigación en el Aula. Díada Editora. [8] - Porro, S. (2022) Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Química… y más. Nuevas Perspectivas. I(1) Pp. 1-23. [9] - Souto, M. y Mazza, D. (2024). Las Prácticas Docentes por Dentro. Un estudio sobre la formación de docentes desde el enfoque clínico. Homo Sapiens Ediciones. [10] - Prieto Castillo (2017), Módulo 1: Unidad 1: La mediación pedagógica. Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo. [11] - Prieto Castillo (2017), Módulo 1: Unidad 2: Una educación alternativa. Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo. [12] - Prieto Catillo (2017). Módulo 1: Unidad 3: Las instancias de aprendizaje. Especialización en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo. [13] - Caicedo, L. L. y Acuña Agudelo, M.P. (2015). Miniproyectos: Una estrategia metodológica didáctica basada en la enseñanza para la comprensión en las Ciencias Naturales experimentales de escolares. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/2285 [14] - Taboada, M.B. (2021). Secuencias Didácticas. 30 preguntas y respuestas. Ateneo Aula. Buenos Aires. Argentina. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza. Editorial Aique.
[2] - Gutiérrez Pérez, F y Proeto Castillo, D. La Mediación Pedagógica. Apuntes para una Educación a Distancia Alternativa. (1999). Ediciones Ciccus. La Crujía. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2020/02/LA-MEDIACION-PEDAGOGICA.pdf [3] - Sanjurjo, L. (Comp.). (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones. Buenos Aires. Argentina. [4] Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas en Perales Palacios F.J. y Cañal de León, P. (Ed.), Didáctica de las Ciencias Experimentales 239-265. Editorial Marfil. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reflexionar respecto de la práctica docente desde un abordaje teórico.
Integrar conceptos referidos a los diferentes niveles de concreción curricular respecto de la Química en el nivel educativo secundario. Aplicar contenidos de la didáctica de las ciencias naturales y, particularmente de la Química, tanto en microclases como prácticas docentes supervisadas en los niveles educativos secundario y univeritario. Elaborar secuencias didácticas de contenidos de química para desarrollar microclases y prácticas docentes supervisadas en nivel secundario y univeritario. Realizar observaciones no participantes de clases del nivel secundario y universitario. Reflexionar mediante un previo abordaje teórico acerca de la docencia univeritaria Confeccionar un diario de clases como intrumento de reflexión durante el desarrollo de toda la asignatura. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El proceso didáctico. Reflexión crítica sobre la propia práctica y producción de conocimiento sobre la enseñanza y aprendizaje de la Química: herramientas conceptuales didácticas y metodológicas. Importancia de la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. Organización, características, enfoques y contextos de las prácticas de enseñanza en el sistema educativo formal del Ciclo Orientado de la Educación Secundaria y Superior. Otras propuestas de formación: metodologías estrategias y materiales para la educación no formal. Diseño elaboración y coordinación de proyectos educativos en diferentes contextos y ámbitos sociocomunitarios. Realización de residencias intensivas en el Ciclo Orientado de Educación Secundaria y/o nivel Superior. Análisis reflexivo y crítico de la planificación, implementación y evaluación de la intervención docente en la práctica.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|