Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/06/2024 12:27:59)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMIOTICA I LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROBLES RIDI, JULIAN AGUSTIN JE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LOBO, CLAUDIO TOMAS Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
VERA, NATALIA ELIZABETH Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
AGUIAR SORMANI, FRANCO LEANDRO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 120
IV - Fundamentación
Desde el espacio curricular de la asignatura Semiótica I se propone el trazado de un mapa conceptual tentativo y siempre
provisorio a través del cual recuperar las diversas perspectivas teóricas que aportaron significativamente a la constitución de
la Semiótica como campo. En este sentido no se puede afirmar la existencia de una definición de ‘semiótica’ sin atender a las
condiciones sociales en la que la misma fue acuñada. Se hace necesaria la tarea de postular aquellos fundamentos epistemológicos que han consolidado, en diferentes temporalidades y espacialidades, a los estudios semióticos como un
espacio dinámico definidos algunas veces como una ciencia, otras como una disciplina o como un dominio. Lo complejo del
campo en la actualidad demanda ciertas precisiones en torno a reconocer aquellos que son definidos como ‘los estudios
fundacionales de la semiótica’ que se inscriben en tres matrices teórico-metodológicas diferentes: la europea, la norteamericana y la rusa.

La tradición europea registró sus fundamentos en la obra del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, proceso y proyecto que
fue adquiriendo diferentes particularidades, matices y lecturas a partir de la emergencia de corrientes de pensamiento
diversas. Mientras que la obra de Charles Sanders Peirce, vertebró la tradición lógico-semiótica norteamericana recuperando
las raíces del paradigma inferencial. Tradición que inicialmente se enmarcó en un escenario americano, gradualmente fue
adquiriendo mayor visibilidad en los escenarios europeos. Estas aproximaciones reflexivas que suponen los estudios
semióticos se han visto significativamente enriquecidas por los aportes de una filosofía del lenguaje rusa vertebrada en el
pensamiento del ‘Círculo bajtiniano’. El proyecto de Valentín Voloshinov y Mijail Bajtín de estudio del lenguaje fue concebido como una ‘translingüística’ por lo que la teoría discursiva de Bajtín significó una nueva mirada en los estudios de la producción social del sentido y podemos considerarla, a la par de las europea y americana como una de las tradiciones fundante de los estudios del lenguaje y la significación.

Las obras de estas tres Fundaciones se han constituido en ‘condiciones de producción’ de una vasta producción teórica sobre
estudios en torno a la problemática cada vez más compleja abocado no sólo a los aspectos más específicos de la producción
de significación en lo textual, sino también a las discusiones acerca de la revisión del concepto de discurso y su articulación
cada vez más compleja con sus condiciones sociales de producción.
Los aportes fundamentales para la reflexión y la crítica del funcionamiento de los discursos sociales posicionan a la
Semiótica como lugar privilegiado para el análisis de la producción social del sentido. Los estudios semióticos apuntan a dar cuenta de los procesos de significación y por consiguiente a su desnaturalización.
Estas investigaciones abren el campo hacia el estudio de las estrategias discursivas y los regímenes de verdad que esos
discursos instauran, los juegos de poder que se establecen al interior del discurso y las marcas ideológicas que en él se
cristalizan.
La Semiótica supone siempre una aproximación crítica y reflexiva de los procesos de construcción y representación del
mundo y la manera en que el hombre significa ese mundo y se relaciona con él. En este sentido, la asignatura se propone a lo
largo del programa, brindar a lxs estudiantes, no sólo nociones fundamentales de la Semiótica, sino competencias
básicas para analizar discursos producidos en diferentes contextos sociales y aportarle insumos iniciales para desempeñarse en los roles de ‘asesorías’ y ‘agentes’ de discurso.
Los contenidos de la asignatura se desarrollarán teniendo en cuenta el crédito horario estipulado en una asignatura anual de
120 hs. La ubicación de la misma en el 1º año del recorrido curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en
Comunicación Social (Plan 9/07), nos lleva a formular una propuesta que rescata básicamente las nociones teóricas
principales en torno al campo y competencias para su desempeño en el campo analítico de la semiótica. Aportes que se presentan como insoslayables para la formación de licenciadxs en Comunicación Social y los posteriores recorridos en su formación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
- Reconocer los trayectos fundacionales en la constitución de los estudios semióticos.
- Explorar las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido.
- Reconocer la capacidad crítica y reflexiva del análisis semiótico.
- Propender a un posicionamiento crítico de lxs estudiantes frente a la ‘realidad social’.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los textos fundantes de la Semiótica.
- Reconocer y describir las diversas clases de signos que intervienen en la vida social del hombre como productos de una
determinada cultura.
- Plantear la problemática de la producción social del sentido en relación con los contextos de producción y reconocimiento.
- Reconocer la problemática del sentido como interdiscursiva y a partir de su inscripción en materialidades diversas.
- Situarse críticamente frente a los discursos entendiendo a éstos como ‘sociales’.
- Brindar insumos conceptuales y metodológicos como dominios de aplicación práctica para lxs estudiantes.
VI - Contenidos
Unidad 1: La Semiótica como disciplina. Devenir histórico
Surgimiento de los estudios semióticos. Semiótica/Semiología. Conformación de una disciplina. El signo y sus diferentes
concepciones. Semiótica de primera generación: la comunicación y la significación. Semiótica de Segunda generación: la
producción de sentido. Crisis del principio de la inmanencia. Semiótica de tercera generación: teorías de la recepción. El giro
lingüístico. El giro semiótico.

Unidad 2: Las Fundaciones consagradas del Siglo XX
Fundación europea. De la lingüística a la semiología.
El modelo binario de significación. La lingüística como ciencia. Lineamientos teóricos de la Lingüística saussureana.
Lenguaje, lengua y habla. El signo y sus propiedades. Significación y valor. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
Fundación Americana. Semiótica y pragmatismo.
El modelo ternario de significación. Definición triádica del signo de Peirce. Faneroscopía. La semiosis infinita. La segunda
tricotomía. La semiótica peirceana como una Teoría del conocimiento. Tipos de inferencia: deducción, inducción y
abducción.

Unidad 3: Una tercera Fundación. La Filosofía materialista del lenguaje del Círculo Bajtiniano
Signo ideológico, refracción y punto/s de vista/s. La doble materialidad del lenguaje social. La palabra ‘viva’ como
‘arena de lucha de clases’. Dialogismo, polifonía, multiacentualidad y evaluación social.

Unidad 4: Sociedad y Discursos: desmontaje semiológico y voluntad de verdad. La disputa por la lengua legítima
La semiología barthesiana: la “desnaturalización” del significante. Dicotomía naturaleza/historia.
Eje foucaultiano Poder-Saber-Discurso: La verdad como construcción histórica. El orden del discurso. Procedimientos de control, exclusión y limitación.

Unidad 5: La dimensión social de la producción de sentido. Hacia una teoría de lo/s discurso/s social/es
El enfoque sociocrítico: Angenot y la semiótica como una teoría histórica y social. El Discurso Social. Funciones
básicas del Discurso Social: óntica, axiológica y pragmática. Hegemonía discursiva y sus componentes. La circulación de
ideologemas.Interdiscursividad/intertextualidad.
El enfoque sociosemiótico: La semiosis social como la dimensión significante de los fenómenos sociales. Una teoría de
la discursividad social y su voluntad translingüística. Los tres enunciados básicos de la sociosemiótica de Eliseo Verón. La
doble hipótesis y la producción social del sentido. Condiciones de producción, circulación y reconocimiento.

Unidad 6: Aportes de la retórica argumentativa para una lectura crítica de los discursos sociales
La configuración de la subjetividad y la construcción de lo verosímil. La dimensión retórica. El ethos como imagen
discursiva. La interpelación al pathos. La puesta en escena del orador. La presentación de sí. El cuerpo significante. Las
distancias sociales inscritas en los cuerpos. La importancia del ethos corporo/gestual como dimensión significante.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Las actividades se desarrollarán en clases teórico/prácticas en las que se articularán los contenidos previstos en el programa.
Las clases prácticas serán dinámicas (y lúdicas). En las mismas se abordarán las problemáticas y ejes planteados en los encuentros teóricas a través de:

- Guías de lecturas en las que se abordaran los textos/autores de manera ‘guiada’ haciendo hincapié en los ejes conceptuales
centrales y problemáticas nodales. Se prevén 5 guías áulicas, durante el primer cuatrimestre y 5 para el segundo.

Los ejes que se trabajarán en cada guía serán los siguientes:

Primer cuatrimestre
Guía 1: Abordar herramientas conceptuales iniciales para poder hacer una lectura crítica de la realidad social.
Refutar la concepción representacional, neutra, objetiva e inocente del lenguaje desde una mirada sociosemiótica.
Propiciar las primeras aproximaciones a realizar una lectura crítica de la ´realidad social’.
Guía 2: Identificar las corrientes fundacionales del campo de la semiótica. Reconocer los tres momentos que caracterizaron
las discusiones al interior de dicho campo, durante la segunda mitad del siglo XX.
Guía 3: Abordar los lineamientos teóricos de la Lingüística saussureana.
Guía 4: Conocer y reflexionar sobre el pensamiento de Charles S. Pierce en su propuesta de concepción de la realidad, signos,
pensamientos y la idea de semiosis infinita.
Guía 5: Comprender la definición sobre el signo ideológico, que propone el Circulo bajtiniano y los elementos que lo
caracterizan (refracción, punto/s de vista/s y materialidad. Destacar la importancia que la tradición rusa tuvo en la
constitución del campo de la semiótica moderna.

Segundo cuatrimestre
Guía 6: Comprender la definición sobre mito que desarrolla el autor Barthes y el contexto histórico y social en el que
encuadra su abordaje. Problematizar sobre los alcances y limitaciones que estas formulaciones tienen en nuestra coyuntura.
Guía 7: Abordar los procedimientos de control de la producción discursiva propuesta por el autor Michel Foucault .
Guía 8: Conocer y problematizar la teoría de Marc Angenot denominada “El discurso social”, la hegemonía discursiva y sus
componentes.
Guía 9: Abordar la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón. Profundizar las categorías de semiosis social, poder,
ideología, marcas, huellas, producción, circulación y recepción del sentido.
Guía 10: Abordaje del análisis argumentativo y la figura retórica del Ethos de la autora Ruth Amossy.

Las problemáticas de distintas discursividades sociales para el abordaje de los ejes mencionados anteriormente, serán
contingentes y actuales de acuerdo a los intereses lxs estudiantes.


- Ejes de discusiones áulicas y grupales con el propósito de abordar de manera reflexiva problemáticas que devienen de los
planteos de los autores y del análisis de diferentes discursividades sociales.

- Dos Trabajos Prácticos Evaluativos, uno por cuatrimestre. Integrarán contenidos abordados en las diferentes unidades
relacionando de manera transversal autores y contenidos. Lxs estudiantes podrán analizar series, películas, discursos
políticos, campañas electorales, discursos mediáticos o cualquier otra dimensión significante de un fenómeno social que lxs
interpele.

Para el primer Trabajo Practico Evaluativo integrador se trabajarán los siguientes ejes:
a) Valor, arbitrariedad y constitución del signo lingüístico (Saussure)
b) Constitución triádica del signo (representamen, interpretante y objeto) y semiosis infinita (Peirce)
c) Multiacentualidad, dialogismo, polifonía, materialidad, ideología, clase social (Círculo Bajtiniano)
Para el Segundo Trabajo Practico Evaluativo integrador se trabajarán los siguientes ejes:
a) Dicotomía naturaleza/historia y mito (Barthes).
b) Procedimientos de control de la producción discursiva y voluntad de verdad (Foucault).
c) Gramáticas de producción/reconocimientos y circulación (Verón).
d) Hegemonía discursiva, doxa y tópica, fetiche/tabú, egocentrismo/etnocentrismo, etc. (Angenot).
e) La configuración de ethos y estados patémicos en los discursos (Amossy)

CLASES DE CONSULTA
Esta cátedra entiende a las clases de consulta como parte del proceso de enseñanza aprendizaje y como espacio de contención académica clave teniendo en cuenta que son estudiantes ingresantes. Por lo tanto recomienda enfáticamente la asistencia a las mismas, a fin de poder mantener este proceso de manera continua, haciendo hincapié en las dudas, sugerencias y problemáticas surgidas en las clases teórico-prácticas.
Lxs estudiantes contarán con espacios de consulta presenciales en el Box 85 del Cuarto Bloque de la Facultad de Ciencias
Humanas y en caso que lo soliciten, virtuales, a través del Classroom de la asignatura.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se adscribe a los regímenes de Promoción, Regularidad y Libre siendo los requisitos para cada condición los
siguientes:

Promoción sin Examen Final: Esta modalidad permitirá la evaluación continua de lxs estudiantes basada en el análisis e
interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el mismo.
Incluye una instancia de evaluación final integradora en la que se evalúa la capacidad de lxs estudiantes de construir una
visión integral de los contenidos estudiados.
Deberán presentar el 100 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 7, 8, 9 o 10 el/los
Trabajo/s Práctico/s Evaluativo/s en cualquiera de las instancias de evaluación. Aprobar las evaluaciones parciales con nota
no inferior a 7 en cualquiera de las instancias de evaluación. En caso de aprobar alguna de las evaluaciones con nota menor a
la exigida para la condición a la que se aspira, podrá acceder a las instancias de recuperación para mantener dicha condición.

Regular: Presentar el 60 % de las guías de lectura en tiempo y forma. Aprobar con calificación de 4, 5 o 6 el/los Trabajo/s
Práctico/s Evaluativo/s. Aprobar las instancias de evaluaciones parciales con nota 4, 5 y no mayor a 6. En esta condición las,
los y les estudiantes rendirán el examen final oral a programa abierto. Las instancias de evaluaciones parciales y de Trabajos
Prácticos podrán recuperarse de acuerdo a la normativa vigente.

Libre: de acuerdo con la Ord. CS 13/03 de Régimen Académico, incluimos bajo esta categoría a las, los y les estudiantes
inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems
anteriores. Para quienes se encuadren en esta última condición se preverá un sistema de contención y permanencia mediante
un sistema semi-presencial e instancias de consultas que les permita abordar los contenidos previstos en el programa. La
condición de libre se considera además como una opción que lxs estudiantes pueden optar para aprobar la asignatura.

Sobre el régimen de asistencia:
La asistencia se regirá por los mismos parámetros en todas las condiciones (excepto estudiantes “libres”). En el caso quienesaspiren a la promoción la asistencia será del 80 % a las clases prácticas.

En el caso de estudiantes que aspiren a la condición de regular la asistencia será del 60 % a las clases prácticas. Asimismo se
contempla que las condiciones señaladas anteriormente se redefinan al interior de un proceso dialógico entre docentes y
estudiantes atendiendo a situaciones particulares atendibles en el marco de con un contrato ‘académico’.

En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos
específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera. También se tendrá en cuenta en la evaluación de todas las actividades prácticas los tiempos estipulados para sus entregas. Los Trabajos Prácticos Evaluativos se entregarán por correo electrónico o al classroom de la asignatura.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Lobo, C. (2012) “¿De qué hablamos cuando hablamos de Semiótica en Comunicación?”. Documento de cátedra.
[3] Universidad Nacional de San Luis. Rusconi, C. (1997) “Signos, semióticas y proyectos de conocimiento”. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. UNRC.
[4] Unidad 2
[5] Vitale, A. (2004) “La fundación saussureana” y “La semiótica de Peirce” en El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: Eudeba. Pp. 9- 57; 61-103.
[6] Deledalle, G. (1996) “Tercera Parte: La semiótica peirceana” Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. Pp. 86-91
[7] Unidad 3
[8] Voloshinov, V. (2009) “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” en El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Ediciones Godot. Buenos Aires. Pp.25-36.
[9] Drucaroff, E. (1996) “Una teoría del lenguaje” Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles. Editorial Almagesto. Buenos Aires. Pp. 21-43
[10] Ponzio, A. (1998) “Signo e ideología” en La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea. Ediciones Cátedra S. A. España. (Edición y traducción: Mercedes Arriaga). Pp. 101-123.
[11] Unidad 4
[12] Barthes, R. (1980) “Prologo a la primera edición” “Prólogo a la edición de 1970” y “El mito hoy” en Mitologías. México: Siglo XXI. Pp. 5; 6; 107-139.
[13] Foucault, M. (1982) El orden del discurso. Ed. Populares. México.
[14] ------------ (1992) “Cuerpo y poder”, “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid. Pp. 105-112; 178-193.
[15] Unidad 5
[16] Angenot, M. (2010) “Prefacio” y “El discurso social: problemática de conjunto” en El Discurso Social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Pp. 13 49.
[17] Dalmasso, M y Fatala, N. (2010) “Presentación” en El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires : Siglo XXI Editores. Pp. 9-12.
[18] Verón, E. (1987) “4. Discursos sociales”, “5. El sentido como producción discursiva” y “6. La red de distancias” en La Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Buenos Aires. Pp.121 – 139.
[19] Unidad 6
[20] Amossy, R. (2018) “El ethos, del discurso a la política", "Introducción", "Los fundamentos teóricos de la reflexión", "Ethos y presentación de sí. Una travesía disciplinaria" en La presentación de sí. Ethos e identidad verbal. Prometeo Libros. Buenos Aires. Pp.9 - 57.
[21] Bitonte, M. E. (2010) “Ni unidos ni dominados, sencillamente, sordos. Algunas peculiaridades de la retórica de Cristina Fernández”. Ponencia presentada en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: "Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales". Universidad Nacional de General Sarmiento.
[22] Vitale. M. A. y Maizels, A. L. (2011) “El discurso electoral de Cristina Fernández de Kirchner (2007). Un caso de ethos
[23] híbrido no convergente”. Revista Linguagem em (Dis)curso, volume 11, número 2, maio/ago.
[24] Dagatti, M (2010) “Indicios de un cuerpo presidenciable Ethé y corporalidad en los discursos públicos de Néstor
[25] Kirchner” en Ethos y Gobernabilidad. La construcción de la imagen de sí del presidente Néstor Kirchner en sus discursos públicos durante su primer año de gestión (2003 – 2004) Tesis de maestría para obtener el título de Magister en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. PP- 166-221
X - Bibliografia Complementaria
[1] Amossy, R. (2017) Apología de la polémica. Prometeo libros. Buenos Aires.
[2] --------- (2000) “El ethos oratorio o la puesta en escena del orador” “El pathos o el rol de las emociones en la argumentación”, en La argumentación en el discurso. Paris. Traducciones de Estela Kallay y Andrea Cohen para la Cátedra Lingüística Interdisciplinaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
[3] Angenot, M. (2010) Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. (1º ed.). Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.
[4] Arán, P. (2006) Nuevo diccionario de la teoría de Mijail Bajtín. Ferreyra editor. Argentina.
[5] Barthes, R. (1990) La aventura semiológica, Barcelona, Paidós.
[6] Bajtín, M. (1998) La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.
[7] ------------(1982) “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. Siglo XXI. México.
[8] Bourdieu, P (1996) “Espacio social y poder simbólico” En: Cosas dichas. Madrid, Gedisa, 1993. (2ª ed.).
[9] ----------- (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal. Madrid.
[10] Dalmaso, M. T. (1999) “El conocimiento de la realidad material” en Dalmaso, M. T. y Boria, A. (Comp) El discurso social argentino. Memoria 70/90. Ed. Topografía. Córdoba.
[11] --------------- (2005) “Reflexiones semióticas”. Revista Estudios 17, 13-20. Universidad Nacional de Córdoba.
[12] Eco, U. (1979) Tratado de Semiótica General, Barcelona, Lumen.
[13] Foucault, M. (2010) Hermenéutica del sujeto. Altamira, Buenos Aires.
[14] Lobo, C. T. (2014). La construcción discursiva de la identidad puntana en el siglo XXI. Continuidades, rupturas y emergencias en torno a los tópicos que sustentaron el proyecto identitario de fines del siglo XX. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.http://hdl.handle.net/11086/11141
[15] Mancuso, H. (2005) La palabra viva. Teoría verbal y discursiva de Michail M. Bachtin. Paidós Estudios de Comunicación. Buenos Aires.
[16] Peirce, Ch. (1987) Obra lógico-semiótica. Taurus. Madrid.
[17] ----------. (1986) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión.
[18] ---------- (1903) “Principios de filosofía.” Traducción castellana de Fernando C. Vevia (1997). En http://www.unav.es/gep/Peirce-esp.html.
[19] Robles Ridi, J.(2019) “Construcciones identitarias en Argentina del siglo XXI: la organización de lo decible y lo opinable en la discursividad política reciente. Un análisis semiótico de los discursos de Mauricio Macri (2015 – 2017)”. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario. http://hdl.handle.net/11086/17895
[20] Rodríguez Amieva, J. M. (2020a). Comunidad y Memoria. Construcción del sentido de comunidad en el barrio cordobés de San Vicente(tesis doctoral). Repositorio digital UNC.http://hdl.handle.net/11086/24005
XI - Resumen de Objetivos
- Reconocer los trayectos fundacionales en la constitución de los estudios semióticos.
- Explorar las principales teorías referidas al signo y a la producción social del sentido.
- Reconocer la capacidad crítica y reflexiva del análisis semiótico.
- Propender a un posicionamiento crítico de lxs estudiantes frente a la ‘realidad social’.
- Brindar insumos conceptuales y metodológicos como dominios de aplicación práctica para lxs estudiantes.
XII - Resumen del Programa
Fundamentación
Desde el espacio curricular de la asignatura Semiótica I se propone el trazado de un mapa conceptual tentativo y siempre
provisorio a través del cual recuperar las diversas perspectivas teóricas que aportaron significativamente a la constitución de
la Semiótica como campo. En este sentido no se puede afirmar la existencia de una definición de ‘semiótica’ sin atender a las
condiciones sociales en la que la misma fue acuñada. Se hace necesaria la tarea de postular aquellos fundamentos
epistemológicos que han consolidado, en diferentes temporalidades y espacialidades, a los estudios semióticos como un
espacio dinámico definidos algunas veces como una ciencia, otras como una disciplina o como un dominio. Lo complejo del
campo en la actualidad demanda ciertas precisiones en torno a reconocer aquellos que son definidos como ‘los estudios
fundacionales de la semiótica’ que se inscriben en tres matrices teórico-metodológicas diferentes: la europea, la
norteamericana y la rusa.

Contenidos:
Unidad 1: La Semiótica como campo. Devenir histórico.
Unidad 2: Las Fundaciones consagradas del Siglo XX.
Unidad 3: Una tercera Fundación. La Filosofía materialista del lenguaje del Círculo Bajtiniano.
Unidad 4: Sociedad y Discursos: desmontaje semiológico y voluntad de verdad. La disputa por la lengua legítima.
Unidad 5: La dimensión social de la producción de sentido. Hacia una teoría de lo/s discurso/s social/es.
Unidad 6: Aportes de la retorica argumentativa para una lectura crítica de los discursos sociales.

Régimen de Aprobación
La asignatura se adscribe a los regímenes de Promoción sin examen final, Regularidad y Libre.
Unidad 1
Lobo, C. (2012) “¿De qué hablamos cuando hablamos de Semiótica en Comunicación?”. Documento de cátedra. Universidad
Nacional de San Luis.
Rusconi, C. (1997) “Signos, semióticas y proyectos de conocimiento”. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la
Semiótica. UNRC.
Unidad 2
Vitale, A. (2004) “La fundación saussureana” y “La semiótica de Peirce” en El estudio de los signos. Pierce y Saussure.
Buenos Aires: Eudeba. Pp. 9- 57; 61-103.
Deledalle, G. (1996) “Tercera Parte: La semiótica peirceana” Leer a Peirce hoy. Barcelona: Gedisa. Pp. 86-91
Rusconi, C. (1993) “La semiótica de Charles S. Peirce”. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. Río
Cuarto.
Unidad 3
Voloshinov, V. (2009) “El estudio de las ideologías y la filosofía del lenguaje” en El Marxismo y la filosofía del lenguaje.
Ediciones Godot. Buenos Aires. Pp.25-36.
Drucaroff, E. (1996) “Una teoría del lenguaje” Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles. Editorial
Almagesto. Buenos Aires. Pp. 21-43
Ponzio, A. (1998) “Signo e ideología” en La Revolución bajtiniana. El pensamiento de Bajtín y la ideología contemporánea.
Ediciones Cátedra S. A. España. (Edición y traducción: Mercedes Arriaga). Pp. 101-123.
Unidad 4
Barthes, R. (1980) “Prologo a la primera edición” “Prólogo a la edición de 1970” y “El mito hoy” en Mitologías. México:
Siglo XXI. Pp. 5; 6; 107-139.
Foucault, M. (1982) El orden del discurso. Ed. Populares. México.
------------------------- (1992) “Cuerpo y poder”, “Verdad y poder”. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid. Pp.
105-112; 178-193
Unidad 5
Angenot, M. (2010) “Prefacio” y “El discurso social: problemática de conjunto” en El Discurso Social. Los límites históricos
de lo pensable y lo decible. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Pp. 13-49
Dalmasso, M y Fatala, N. (2010) “Presentación” en El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo
decible. Buenos Aires : Siglo XXI Editores. Pp. 9-12.
Verón, E. (1987) “4. Discursos sociales”, “5. El sentido como producción discursiva” y “6. La red de distancias” en La
Semiosis Social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa. Buenos Aires. Pp.121 – 139.
Unidad 6
Amossy, R. (2018) “El ethos, del discurso a la política", "Introducción", "Los fundamentos teóricos de la reflexión", "Ethos y presentación de sí. Una travesía disciplinaria" en La presentación de sí. Ethos e identidad verbal. Prometeo Libros. Buenos Aires. Pp.9 - 57.
Bitonte, M. E. (2010) “Ni unidos ni dominados, sencillamente, sordos. Algunas peculiaridades de la retórica de Cristina Fernández”. Ponencia presentada en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura: "Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales". Universidad Nacional de General Sarmiento. Vitale. M. A. y Maizels, A. L. (2011) “El discurso electoral de Cristina Fernández de Kirchner (2007). Un caso de ethos híbrido no convergente”. Revista Linguagem em (Dis)curso, volume 11, número 2, maio/ago.
Dagatti, M (2010) “Indicios de un cuerpo presidenciable Ethé y corporalidad en los discursos públicos de Néstor
Kirchner” en Ethos y Gobernabilidad. La construcción de la imagen de sí del presidente Néstor Kirchner en sus discursos
[26] públicos durante su primer año de gestión (2003 – 2004) Tesis de maestría para obtener el título de Magister en Análisis del Discurso de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. PP- 166-221
XIII - Imprevistos
Es pertinente aclarar que se tendrá en cuenta para el desarrollo de los contenidos propuestos, el cumplimiento de la cantidad
de horas y clases previstas. El programa ha sido pensado para sostenerlo en un escenario de presencialidad. Sin embargo, cabe aclarar que se tendrán en cuenta los lineamientos académicos aprobados por el Consejo Superior el 27 de marzo del 2024 para el primer cuatrimestre, enmarcados en la declaración de emergencia económica-financiera. Fundamentalmente, se destaca que con respecto a la modalidad de clases teóricas y/o prácticas, se recomienda la flexibilización en el porcentaje de asistencia a clases teóricas para acceder a la condición de estudiante promocional y regular. Al mismo tiempo, se establece que las clases teóricas se dictarán en la modalidad prevista en cada plan de estudios, pudiendo incluir formatos mixtos, cuando la situación lo amerite.


Además, en la asignatura contamos con la plataforma institucional de Classroom para facilitar la participación, fortalecer la contención y el vínculo. En ese sentido, ante escenarios de luchas docentes en donde se realicen paros, este sitio nos permite mantener una socialización fluida con lxs estudiantes.
XIV - Otros
Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030 de la Universidad Nacional de San Luis
Desde la asignatura nos posicionamos a favor de la promoción de políticas institucionales que favorezcan la formación
internacional, intercultural y abierta de nuestrxs estudiantes y de lxs docentes/investigadores. En ese sentido, proponemos
como actividades para este año, con el eje del aprendizaje colaborativo en línea, realizar al menos una Clase Espejo con
alguna asignatura de Semiótica de alguna universidad nacional Argentina o de Latinoamérica. También, nos proponemos
como desafío, apuestas interdisciplinarias con asignaturas de otras carreras de nuestra institución, para realizar actividades
con estudiantes, en la modalidad de clases espejo y trabajo en equipo.

Clases Públicas
Ante un escenario de ataque permanente a la Educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad de todas las universidades nacionales de Argentina, este equipo de docentes/investigadorxs, participará activamente en la organización y dictado de clases públicas que permitan debatir, reflexionar y resistir a los embates diarios liderados por parte de los máximos funcionarixs del poder ejecutivo nacional.

Disponibilidad de Bibliografía Digital
A través del sitio institucional de la asignatura