Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Jurídicas y Políticas Área: Derecho Público y de la Convergencia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El trayecto de Problemática Actual en Derecho Humanos pretende profundizar conocimientos que han sido desarrollados en asignaturas previas de la carrera con la finalidad de capacitar al estudiante en la intervención en situaciones relativas a los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y de incidencia colectiva, especialmente a en lo que a los sistemas internacionales de protección se refiere. Por ello, sebuscará analizar la actualidad de los derechos humanos a través de la profundización y comprensión de los diferentes sistemas de protección internacional de los derechos humanos y en las diferentes regiones que lo tienen establecido. El entendimiento de los procedimientos necesarios para llegar a estas instancias supranacionales es de gran importancia en los momentos actuales que nos tocan vivir y representan la coronación máxima de los esfuerzos que se vienen realizando desde el fin de la Segunda Guerra Mundial para otorgar al individuo la protección de sus derechos fundamentales. En este sentido, se tendrán en cuenta cuales han sido los procedimientos estatuidos por las diferentes convenciones internacionales en la materia y el procedimiento que establecen, el rol que juegan los Estados firmantes y la Comunidad Internacional toda a la hora de su cumplimiento. Por ello, como resultado final, la correcta comprensión del funcionamiento de los sistemas internacionales de protección, como así también la práctica procesal a la hora de conocer los mecanismos que pueden utilizarse para hacer llegar un reclamo por violación a los Derechos Humanos es de vital importancia en los tiempos que corren. El abogado, una vez finalizado el cursado, estará en condiciones de manejar con solvencia estas herramientas cada vez más utilizadas a nivel hemisférico, en un contexto en el que la violación a los Derechos Humanos sigue siendo una constante.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
|
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD TEMÁTICA UNO
Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos. 1. Introducción. Evolución y afirmación del derecho internacional de protección de los derechos humanos. 2. Estructura e instrumentos normativos. Carta de las Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos. Pactos de Naciones Unidas. 3. Mecanismos convencionales. Funcionamiento. Comité de DD.HH. El Comité contra la Tortura. Comité para la eliminación de la Discriminación Racial. Comité para la eliminación de Discriminación contra la Mujer. Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. Otros comités. 4. Mecanismos Extra-convencionales. Concejo de DD.HH. Exámen periódico Universal. Procedimiento de denuncias. Procedimientos especiales. Mandato por país. Mandatos temáticos. 5. Corte Penal Internacional. Antecedentes. Competencia. Funcionamiento. Crímenes y delitos internacionales. Contradicciones. Bibliografía Hitters Juan Carlos, Oscar L. Fappiano (2007) Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 1º edición. Ediar, Buenos Aires. Tomo I, Volumen 1. Páginas 24-65; 190-271; 317-368. Disponible en biblioteca Centro Villa Mercedes y en la biblioteca de la cátedra. UNIDAD TEMÁTICA DOS Sistemas regionales de protección de los Derechos Humanos. 1. Sistemas Universales y Regionales. Nociones generales. 2. Sistema Europeo de Protección de los Derechos Humanos. Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de la Libertades fundamentales. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Proceso. La Carta Social Europea. 3. Sistema Africano de Protección de los Derechos Humanos. Evolución. Carta Africana de 4 Derechos Humanos y de los Pueblos. Principales órganos. Inconvenientes a la hora de su aplicación. Bibliografía. Hitters Juan Carlos, Oscar L. Fappiano. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 1º edición. Ediar, Buenos Aires, 2007. Tomo I, Volumen 1. Páginas 114-118. Tomo I, Volumen 2. Páginas 623 – 836. Disponible en biblioteca Centro Villa Mercedes y en la biblioteca de la cátedra. Lakarra Etxebarria, Jone (2013). El sistema regional de protección de derechos humanos en África: avances y deficiencias. Trabajos y Ensayos nº 16. Disponible en plataforma Moodle. Tardif, Eric (2013). Acercamiento al sistema africano de protección de los derechos humanos: avances y retos. Anuario de Derechos Humanos nº 9. Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Disponible en plataforma Moodle. UNIDAD TEMATICA TRES Sistema Americano de Protección de los Derechos Humanos. Instrumentos normativos. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. Convención Americana de Derechos Humanos. Órganos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estructura y funciones. Sistemas de peticiones y casos. Procedimiento. Medidas cautelares. Corte Interamericana. Estructura y funcionamiento. Casos contenciosos. Medidas provisionales. Opiniones consultivas. Bibliografía Hitters Juan Carlos, Oscar L. Fappiano. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 1º edición. Ediar, Buenos Aires, 2007. Tomo I, Volumen 1. Páginas 388- 392. Disponible en biblioteca Centro Villa Mercedes y en la biblioteca de la cátedra. Salvioli, Fabían (2007). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. XXXVIII Session d´enseignement Institut international des droits de l' homme Strasbourg, France. Disponible en plataforma Moodle. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La materia será enseñada sobre la base de una estructura dinámica y participativa con el siguiente esquema de trabajo
A) Clases presenciales con sesiones teóricas y prácticas a realizar en el aula B) Análisis crítico de problemas y seguimiento puntual de situaciones históricas significativa con trabajo bajo tutoría docente C) Análisis de casos jurisprudenciales a la luz del marco teórico estudiado. D) Organización, participación y exposición por parte de los alumnos de temas seleccionado en forma de paneles temáticos E) Debates con invitados especiales La materia será enseñada sobre la base de una estructura dinámica y participativa. A tal fin se utilizará el recurso educativo: Moodle. ESQUEMA DE TRABAJO: ● El material biográfico de uso obligatorio se encuentra en la plataforma educativa. ● Se aportarán a la plataforma videos o audios con explicaciones sobre temas por parte del equipo docente. ● Semanalmente se darán clases presenciales e indicaciones de las actividades para la resolución de los trabajos prácticos por los/as estudiantes en Moodle. ● El material de estudio incluye guías y recomendaciones de lectura y actividades extra-áulicas tales como análisis de videos breves, películas, búsqueda de noticias por internet, búsqueda bibliográfica, etc. ● Las novedades se comunican mediante una sección especial que se encuentra en la plataforma. ● Las consultas permanentes se realizan en un foro abierto al que acceden los/as estudiantes y se responden en los horarios fijados para las consultas. ● Se prevén 2 (dos) trabajos prácticos por unidad temática. ● Los trabajos prácticos se evaluarán conforme a las diversas herramientas que provee la plataforma educativa tales como: tareas, foros, chats, cuestionarios de múltiple opción, etc. ● Se evacúan consultas puntuales en el grupo de WhatsApp conformado por el equipo docente y los/as estudiantes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
6 Se efectuará mediante la evaluación continúa basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño del estudiante (art. 34 Ord. CS Nº 13/03). Esto supone cumplir con los siguientes requerimientos: ● Aprobación del 100% de los trabajos prácticos con una calificación de al menos 7 (siete) puntos. ● Aprobación de una evaluación de carácter integrador, que demuestre el dominio de los conocimientos del curso. La evaluación será mediante trabajo monográfico. RÉGIMEN DE REGULARIDAD Para los/as estudiantes que no reúnan los requerimientos de la promoción sin exámenes la regularidad se obtendrá: ● Aprobación del 80% de los prácticos con nota de al menos 6 (seis) puntos. Los/as estudiantes que aspiren a promoción o regularidad tendrán derecho a las recuperaciones que establece la normativa vigente. EXAMEN FINAL ESTUDIANTE REGULAR: El examen final será oral y el/la estudiante podrá optar por empezar a exponer una de las unidades temáticas extraídas del bolillero o podrá elegir un tema del programa analítico y, luego, ser indagado por los miembros del tribunal examinador respecto de temas del programa en general. ESTUDIANTE LIBRE: deberá aprobar previamente un examen escrito que comprenderá temas de todas las unidades del programa. Luego de aprobado, deberá rendir un examen oral, en el que será indagado por los miembros del tribunal examinador respecto de temas del programa en general |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Hitters Juan Carlos, Oscar L. Fappiano. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 1º edición. Ediar, Buenos Aires, 2007. Disponible en biblioteca Centro Villa Mercedes y en la biblioteca de la cátedra.
[2] Lakarra Etxebarria, Jone (2013). El sistema regional de protección de derechos humanos en África: avances y deficiencias. Trabajos y Ensayos nº 16. Disponible en plataforma Moodle. [3] Tardif, Eric (2013). Acercamiento al sistema africano de protección de los derechos humanos: avances y retos. Anuario de Derechos Humanos nº 9. Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Disponible en plataforma Moodle. [4] Salvioli, Fabían (2007). El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. XXXVIII Session d´enseignement Institut international des droits de l' homme Strasbourg, France. Disponible en plataforma Moodle. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Aguiar, Asdrúbal. “Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la democracia”. Observatorio Iberoamericano de la Democracia. Bueno Aires / Caracas. 2012. Disponible en plataforma Moodle.
[2] Bidart Campos Germán. Teoría General de los Derechos Humanos. 1ª Edición, Buenos Aires, Astrea, 1991. Disponible en biblioteca de la cátedra. [3] Bidart Campos, Germán J. Manual de la Constitución Reformada. Buenos Aires, Ediar, 1998. Disponible en biblioteca de la cátedra. [4] Bidart Campos, Germán. Los Derechos Humanos del siglo XXI. 1º Edición. Buenos Aires, Ediar, 2005. Disponible en biblioteca de la cátedra. [5] González-Salzberg, Damián A. “La implementación de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Argentina: un análisis de los vaivenes jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. SUR. Revista Internacional de Direitos Humanos / Sur – Rede Universitária de Direitos Humanos – v.1, n.1. Sao Paulo, 2004. Disponible en plataforma Moodle. [6] Pinto, Mónica (2011) “Temas de Derechos Humanos” Cap. I a IV. Buenos Aires. Ediciones del Puerto. 2da Ed. Disponible en biblioteca de la cátedra. [7] Valdez, Carlos y otros. Elementos de Derecho Procesal Constitucional. 1ª Edición, Córdoba, Advocatus, 2004. Disponible en biblioteca de la cátedra. [8] Wlasic, Juan Carlos. Manual Crítico de Derechos Humanos. 2ª Edición. Buenos Aires, La Ley, 2011. Disponible en biblioteca Centro Villa Mercedes. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1. Poner a disposición del estudiante elementos que le permitan comprender las fuentes materiales que dieron origen o que generaron la necesidad de contar con un sistema internacional de protección de los Derechos Humanos;
2. Generar instancias de discusión en torno a los principales conflictos internacionales vinculados a los Derechos Humanos y vislumbrando el papel de los diferentes sistemas de protección en cada uno de ellos; 3. Permitir al estudiante elaborar un reclamo o demanda ante el Sistema Americano de Protección, a través del cual pueda ejercitar todas las herramientas discutidas en clase y la jurisprudencia estudiada. |
XII - Resumen del Programa |
---|
1. Actualización y profundización legislativa doctrinaria y jurisprudencial de los derechos humanos.
2. Capacitación básica en alfabetización jurídica en derechos humanos como herramienta para su educación. 3. Análisis de jurisprudencia nacional e internacional referida a la vigencia de los derechos humanos. 4. Distintas problemáticas en entornos digitales: Derechos humanos en particular la dignidad, la intimidad y la privacidad. 5. Capacitación básica sobre la defensa de derechos humanos antes autoridades internas e internacionales |
XIII - Imprevistos |
---|
Ante tales situaciones se priorizará el desarrollo de los contenidos mínimos según los objetivos de la asignatura.
|
XIV - Otros |
---|
|