Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Formación Profesional en Psicomotricidad
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/06/2024 14:52:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOMOTRICIDAD Y COMUNIDAD LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FERNANDEZ, MARIA CORINA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
VILLARRUEL CORBIERE, ALICIA AN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 100
IV - Fundamentación
Este curso se propone acercar a las/los estudiantes la mirada psicomotriz en los abordajes del cuerpo, el cuidado de sí y del otro en los diversos ámbitos de las intervenciones psicomotrices comunitarias. Se retomará siempre la lógica del pensamiento psicomotor, que considera al cuerpo como una construcción en y para la relación con el otro, en palabras de Leticia González. Este posicionamiento se enmarca en una formación profesional que considera al cuerpo propio y al cuerpo del otro como una zona en la cual atraviesa el contexto socio-cultural, histórico y actual.
El acercamiento a un campo de la praxis tan heterogéneo cómo es el ámbito comunitario remite necesariamente a la flexibilidad, el cuestionamiento respecto de lo propio y de la teoría-práctica entendidos hasta el momento. Se hace menester una mirada crítica, poder utilizar una caja de herramientas, cómo ubica Ana María Fernández, que permita desencializar las instituciones, los habitus y también los horizontes de intervención. De esta forma, cada contexto implica la construcción de un dispositivo particular y situado.
Se abordará entonces un modo de pensar la Salud y la Promoción de la Salud en los ámbitos hospitalarios, en los barrios y las diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se construirá un tiempo/ espacio donde sea posible trabajar en grupos/ equipos donde crear, proyectar e impulsar condiciones de vida saludables, escuchando e incorporando el malestar del contexto y su demanda específica y proyectando esperanza junto a otros.
Se hará hincapié en aquellos temas que favorezcan al posicionamiento y construcción del rol del Psicomotricista, los diferentes dispositivos y recursos técnicos. Se irá transitando entonces por temáticas fundamentales para una lectura psicomotriz del cuerpo que se construye en la cultura de cada comunidad de pertenencia y siempre a partir de su propio proceso de humanización desde donde se arma la matriz tónica, postural y actitudinal para la relación con otros.
Volvemos entonces a los principios básicos del pensamiento psicomotor, al decir de J. De Ajuriaguerra, el ir hacia es estar en, que no es más que estar centrado o presente en el aquí y ahora del cuerpo propio como primer y único espacio/tiempo de lo cierto ante tanto incierto y desencuentro. Volver al cuerpo sensible, al encuentro desde el lugar de la escucha y espera, como punto de origen para cualquier acción o proyección posible de un hacer/decir que promueva las articulaciones del cuerpo a la palabra en este contexto común actual.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general
-Brindar un espacio de formación y reflexión en torno a temáticas que las/los profesionales en psicomotricidad en la actualidad deben conocer y considerar a la hora de la práctica comunitaria y específicamente en la mirada y cuidado al cuerpo.
Objetivos específicos
-Reflexionar acerca de los encuentros y desencuentros entre la psicomotricidad y el campo comunitario
-Dimensionar los aspectos comunitarios que convocan a la praxis psicomotriz. Poniéndolos en cuestión y relación con la futura intervención.
-Construir un marco teórico que posibilite una posterior experiencia en la práctica comunitaria.
-Compartir la escucha e intercambio con profesionales con experiencia diversa en el ámbito comunitario.
VI - Contenidos
UNIDAD I
Perspectiva epistemológica y posicionamiento ético
Perspectiva epistemológica: la perspectiva psicomotriz. La ética del psicomotricista como práctica social. Instituciones: lo instituido y lo instituyente, interdisciplina y transdisciplina, organización, equipo de trabajo.

UNIDAD II
Psicomotricidad y Comunidad
Ámbitos y destinatarios de la intervención. Noción de redes. Acciones y prácticas comunitarias.La intervención psicomotriz desde una perspectiva comunitaria.

UNIDAD III (segundo cuatrimestre)
Observación y dispositivos comunitarios
Ver, mirar, observar. Campo fenomènico, inferencias, impresiones personales. Construcción de herramienta de observación. Análisis de proyectos e intervención del psicomotricista en contexto.

UNIDAD IV
Intervención psicomotriz en el campo comunitario.
Análisis de las observaciones en territorio. Qué redes, legalidades y estructuras teóricas sostienen la práctica? ¿Cómo poner el cuerpo y cómo dar lugar a los cuerpos? ¿Qué lugar se asume en la comunidad y en el equipo de trabajo?
Construcción de encuadre y dispositivos de intervención psicomotriz comunitario. Evaluación de los efectos.
Integraciòn final de la materia.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La cursada de la materia Psicomotricidad y Comunidad es anual. Consta de dos clases semanales, una con orientación teórica y otra con apoyo desde lo práctico.
Se realizará un trabajo teórico y reflexivo a través de clases expositivas a cargo de la docente. Las clases tendrán dos horas de duración. Se comenzará con preguntas que retomen las clases anteriores, que permitan hilar los diferentes contenidos en una misma trama para que vayan tejiendo una red en y entre lxs estudiantes. Luego se abordarán los textos y autores de cada día con apoyo de diferentes recursos técnicos: lectura de textos específicos, trabajos por grupos, exposiciones, actividades lúdicas, y síntesis de observaciones, entre otras. Complementariamente se utilizará el classroom para profundizar en algunas temáticas, anuncios importantes e intercambio con el estudiantado, así como la entrega de evaluaciones.
El trabajo práctico en aula tiene entre una y una hora y media de duración, y encuentra su función al complementar lo teórico. Por tal motivo se desprende de los contenidos que se van desarrollando en cada clase descripta anteriormente. Una de las principales características será la posibilidad de que cada estudiante y cada grupo pueda pasar por el cuerpo los contenidos. Esto se favorece tanto a partir de trabajos corporales como de reflexión intelectual.
Está dialéctica propuesta entre las clases más preponderantemente teóricas y las clases más preponderantemente prácticas tiene la intención de integrar instancias diferentes pero complementarias. Al igual que las instancias de trabajo grupal e individual, produciendo un pasaje de una a otra donde ambos aspectos se tensionen, se pongan en juego, se dinamicen y cobren nuevas formas abiertas a lo común y a lo diverso. Por eso, durante toda la cursada anual se hará un fuerte énfasis en el trabajo grupal en tanto constitución de un equipo operativo de trabajo.
En el primer cuatrimestre se llevan a cabo tres trabajos prácticos:
Trabajo Práctico 1: “Reflexión individual”
Modalidad: Se solicita la reflexión crítica de manera individual sobre temas relacionados a la perspectiva y posicionamiento del psicomotricista en el ámbito comunitario.
Trabajo práctico 2: “Introducción al trabajo en equipo.”
Modalidad: Se solicita pensar, reflexionar, planificar y luego ejecutar un video, que englobe temas relativos a grupo, como el trabajo en equipo, lo instituido y la fuerza instituyente que representa la psicomotricidad como disciplina, el abordaje interdisciplinario, y que reafirme el posicionamiento del psicomotricista como practica social. Para este trabajo el estudiantado se organiza en grupos que se sostendrán durante el año de cursado.
Trabajo Práctico 3: “Primer Trabajo Integrador”
Modalidad: Se solicita un escrito que dé cuenta de la integración de los temas desarrollados durante el primer cuatrimestre, y luego una exposición oral al grupo completo de la clase. En esta instancia se evalúa formalidad de escritura, coherencia y articulación conceptual, y también actitudes de oralidad y creatividad a la hora de compartir lo producido.
En el segundo cuatrimestre se realizan observaciones y luego prácticas en territorio en algunas instituciones comunitarias. Los espacios que se seleccionan tienen una dinámica grupal.
Estas prácticas constan de 2 o 3 observaciones no participantes o participantes, y de 2 o 3 intervenciones que se articulen con lo que en cada espacio se viene desarrollando con anterioridad. Estas prácticas son supervisadas por el equipo docente en clases de intercambio, donde el estudiantado podrá despejar dudas, inquietudes y ensayarse en cada propuesta.
Trabajo Práctico 4: “Observación y Planificación de un posible dispositivo de intervención”
Modalidad: Se solicita un escrito que dé cuenta del análisis de los aspectos fundamentales extraídos de las observaciones que se realizaron, de la lectura sobre las demandas y objetivos propuestos y la descripción de un posible dispositivo de intervención psicomotriz.
Trabajo Práctico 5: “Segundo Parcial Integrador”
Modalidad: Este último trabajo tiene la finalidad de integrar lo desarrollado a lo largo de la cursada y poder articularlo con la experiencia práctica. Cuenta con una parte escrita y una exposición oral al grupo de compañeros. Se evalúa formalidad de escritura, coherencia y articulación conceptual, y también actitudes de oralidad y creatividad a la hora de compartir lo producido.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación se considera un proceso que se desarrollará de manera individual y grupal a lo largo de toda la cursada.
Se realizarán pedidos de TP orales y escritos durante el desarrollo de las clases (en forma anticipada), y también hacia el final de cada cuatrimestre a modo de trabajo integrador.
Es una clase que permite la condición de promoción. Para acceder a la misma es necesario tener nota de 7 (siete) o más en el promedio de notas totales, nota de 7 (siete) o más en los trabajos integradores que se solicitan al final de cada cuatrimestre en ambas instancias: oral y escrita.
Si la nota obtenida es de 6 (seis) o menor se considerará la cursada como regular y lxs estudiantes se podrán inscribir para dar el examen final.
Si fuera menor a 4 deberán recursar la materia, ya que no admite condición de libre.
Cada Trabajo Práctico tiene acceso a 2 recuperatorios si no está aprobado, es decir cuando no llega a una nota de 6 (seis).
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] De Aldea, E. (2000) El equipo de trabajo, el trabajo en equipo.
[3] Mangui, L (2009) La ética del psicomotricista como práctica social. En Revista Cuerpo. Psm. 7.
[4] Marini, C. (2011) Cuerpo como construcción socio-cultural. Aportes de la antropología y la sociología al concepto de cuerpo para la psicomotricidad. En L. González (Comp). Temas de investigación en psicomotricidad. Buenos Aires. EDUNTREF.
[5] Román, A (2019) Imaginarios sociales, instituidos e instituyentes.
[6] Stolkiner, A. (2005) Interdisciplina y Salud Mental. En IX Jornadas de Salud Mental I Jornada de Psicología. Salud Mental y Mundialización. Estrategias posibles en la Argentina de hoy. Posadas, Misiones, Argentina.
[7] Unidad II
[8] Carballeda, A. (2012) La intervención en espacios microsociales. La intervención en lo social. Buenos Aires: Paidós.
[9] Dabas, E (1999) Redes en salud. Viviendo Redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires: Ciccus.
[10] De Aldea, E. y Lewkowicz, I. (1999). La subjetividad heroica. Un obstáculo en las prácticas comunitarias en salud.
[11] Muñiz, E. (s/f) Las prácticas corporales como objeto de estudio transdisciplinario. México.
[12] Unidad III y IV
[13] Calmels, D. (1994) Posiciones del observador. Desgraciòn. Paper Inèdito.
[14] Calmels, D. (2007) Analizadores del jugar. Desgraciòn. Paper Inèdito.
[15] Garcia Fanio, L. (2011) ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben.
[16] Maldonado E. (s/f) De vuelta a las raíces… una mirada desde la cosmovisión andina a la intervención psicomotriz. Bolivia
[17] Menéndez, L . (s/f) “Nuevos espacios de inserción laboral del psicomotricista” Centros de Primera Infancia (C.P.I.) La intervención psicomotriz con una mamá: un espacio para su cuerpo. Bs. As.
[18] Menéndez, L y Freiberg Kohan, M. (2017) ¿Cómo pensar la construcción del cuerpo y las subjetividades en lo comunitario? Aportes de la Psicomotricidad. XX Jornada de Niñez y Adolescencia. Facultad de Psicología UBA.
[19] Schojed-Ortiz, D. (2021) La psicomotricidad. Lazos entre teorías y prácticas. Cap.5: Menendez, L. Psicomotricidad y abordaje comunitario, y Cap. 6: Freiberg Kohan, M. y Gomez Bianchi, I. - Dispositivo Psicomotor Comunitario en sala de espera pediátrica del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutierrez..
[20] Oviedo, C. (2008) De cómo la Psicomotricidad se hizo cuerpo en un jardín maternal sindical. (...a fuerza de meter el cuerpo). En Revista Cuerpo Psm 2. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Asociación Argentina de Psicomotricidad (s/f) Ley 14.996. Fundamentos. Ley de ejercicio profesional de la Psicomotricidad.
[2] Fernández, A. M. (1999) Notas para un campo de problemas de la subjetividad y “Pensar el cuerpo”. En A.M. Fernández (Comp). Instituciones Estalladas. Buenos Aires. Eudeba.
[3] Gonzalez, Pedro y Sosa, Mariana (2008) El rol del Observador de Grupos en https://dinamicasgrupales.blogspot.com/2008/06/el-rol-del-observador-de-grupos.html
[4] Kesselman, Susana (1988). Dinámica Corporal. Ed. Cinco. Bs. As. Argentina
[5] Schvarstein, L. (1991) Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós
[6] Szanto Feder, A. (1996) Acerca de la observación, en La Hamaca, (8), pp. 16-25
[7] Winokur, V. (2001) Abordaje psicomotor preventivo. En Temas de Psicomotricidad. Montevideo: Imprenta diagonal.
XI - Resumen de Objetivos
Construir un marco teórico que posibilite una posterior experiencia en la práctica comunitaria.
XII - Resumen del Programa
Psicomotricidad y comunidad es un curso anual del último año de la licenciatura en psicomotricidad que busca brindar un espacio de formación y reflexión en torno a temáticas que futurxs psicomotricistas necesitan conocer sobre la práctica psicomotriz comunitaria.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros