Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Audiologia
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA 01/2018 Ord.CD 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GOMEZ, ELISA BELEN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BOYE, MARIA EUGENIA Prof. Colaborador P.Adj Simp 10 Hs
ECHEGARAY, SONIA CECILIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 8 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 240
IV - Fundamentación
La práctica profesional supervisada (PPS) en Fonoaudiología es un espacio curricular extra muro que contempla múltiples escenarios de desempeño de la disciplina, en sus distintas dimensiones. En este sentido, la currícula se desarrollará tanto en ámbitos hospitalarios como educativos, del sector público y privado, abordando la comunicación humana desde la voz, la audición, el lenguaje y la fonoestomatología.
Entendiendo que la Fonoaudiología es una disciplina científica que aborda la comunicación humana y sus alteraciones, a la vez que trabaja con sujetos que emergen de distintas realidades; creemos de vital importancia que la experiencia de la PPS se constituya en un espacio de reflexión y construcción de un posicionamiento subjetivo-profesional ante las prácticas de salud fonoaudiológica. Es por esto que se pretende brindar una formación que aborde aspectos conceptuales, procedimentales y al mismo tiempo actitudinales. Es decir, un “saber hacer” fundado en la comprensión de una determinada problemática fonoaudiológica y en una ética rigurosa, y respetuosa del otro en sus diferencias.
Por lo tanto, los contenidos del curso se estructurarán en 3 ejes transversales que aborden las siguientes problemáticas:
Eje 1: Lógicas del pensamiento disciplinar en los diferentes ámbitos de ejercicio profesional
Eje 2: Comunicación intersubjetiva e institucional en las prácticas de salud
Eje 3: Salud y sociedad
Estos ejes transversales y los contenidos del curso serán abordados a partir de los siguientes dispositivos pedagógicos:
1)Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) en territorio: este dispositivo permite la apropiación de conocimientos, a partir de una práctica fonoaudiológica situada, y monitoreada por profesionales encargados de la enseñanza de modelos prácticos de acción en salud.
2)Rotaciones: constituyen una estrategia que permite el contacto con el saber hacer fonoaudiológico en distintos contextos y ámbitos de acción.
3)Reuniones de información y debate: actividad áulica donde se debatirán los modos de intervención en los distintos espacios de práctica. También podrán contar con la presencia de especialistas en alguna temática particular, de interés para los estudiantes.
4)Seguimiento individual del estudiante: estará a cargo del equipo docente de la UNSL, serán encuentros programados con el estudiante y permitirá el acompañamiento a lo largo de su proceso de formación, en los distintos espacios de práctica. Se tenderá a valorizar los aciertos, analizar los errores y facilitar la superación de obstáculos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Desarrollar habilidades de observación y aprendizaje a partir de la práctica profesional.
-Potenciar la creatividad y la amplitud de criterios comprometidos con la realidad económica y social de la comunidad.
-Desarrollar capacidades para desenvolverse en los diferentes ámbitos de ejercicio de la Fonoaudiología.

VI - Contenidos
Eje 1: Lógicas del pensamiento disciplinar en los diferentes ámbitos de ejercicio profesional.
Dinámicas institucionales en los diversos escenarios de práctica: consultorio, sala de internación, sala de espera, centro de salud, centro oncológico, rehabilitación, gabinete psicopedagógico. Técnicas de observación de las prácticas en salud. Equipos de trabajo disciplinares e interdisciplinares: modos de intervención.
Eje 2: Comunicación intersubjetiva e institucional en las prácticas de salud.
Niveles de la comunicación: interpersonal (con pacientes, con otros trabajadores del sistema de salud), intergrupal e institucional (cómo se comunican los equipos, cómo organizan su tarea). Barrera psicosociocultural entre el profesional de la salud y la comunidad.
Comunicación interpersonal eficaz: fluidez verbal; saber explicar; saber escuchar. Coherencia discursiva y persuasión.
Eje 3: Salud y sociedad
El paciente y su familia, como sujetos de derecho y con autonomía para la toma de decisiones en su salud. Comunicación comunitaria: promoción de la salud.
Normas de bioseguridad en el ejercicio cotidiano. Cuidado del ambiente para la salud del

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán prácticas profesionales supervisadas (PPS) en territorio, que aborden la comunicación y sus alteraciones, en sus diferentes dimensiones y en contextos clínicos, de rehabilitación y educativos.
El estudiante deberá cumplir una carga horaria semanal de hasta 8 hs de PPS, durante el primer y segundo cuatrimestre; comprometiéndose a cumplir las normas de seguridad e institucionales de cada uno de los lugares de práctica. Asimismo, elaborará una bitácora de trabajo que le facilite la organización de sus tareas en territorio y recopilar observaciones, sensaciones y nuevos conocimientos que vaya experimentando en su lugar de práctica. Este cuaderno le permitirá, a su vez, comparar sus apreciaciones con aquellas que el instructor a cargo, vuelque en una grilla de seguimiento.
VIII - Regimen de Aprobación
El Curso inicia con (1) una instancia evaluativa parcial con (2) dos recuperaciones de acuerdo a la reglamentación vigente Ord CS 32/14. Estas evaluaciones buscan garantizar el desarrollo de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos que el estudiante tiene, para iniciar las prácticas profesionales supervisadas
La práctica profesional supervisada requiere para su aprobación:
a)100% de asistencia a los lugares de práctica extramuro. Se deberá respetar estrictamente la puntualidad.
b)En caso de no poder asistir por enfermedad, duelo o fuerza mayor, se deberá justificar la inasistencia dentro de las 24 hs posteriores a la misma.
Las horas de inasistencia al lugar de práctica extramuro, se deberán recuperar en dicha institución o en su defecto, en otra institución asignada.
En el caso que no se justifique debidamente la inasistencia, la PPS se considerará reprobada.
c)80% de asistencia a las clases desarrolladas en el ámbito de la UNSL.
d)Obtener al menos (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en el cursado.
e)Aprobar una evaluación de integración.
A continuación se describen los derechos y responsabilidades del estudiante, instructores y equipo docente de la UNSL.
Derechos y deberes de los/as estudiantes/as que realicen la PPS:
-Conocer y respetar el presente reglamento y el reglamento propio del lugar donde se realice la PPS. Este último deberá ser entregado por quien ejerza el rol de instructora/o.
-Resguardar su derecho a ser supervisado en forma regular, periódica y sistemática. Como asimismo, solicitar a su instructora de terreno, las evaluaciones parciales que éste realiza del proceso.
-Conocer y comprender los indicadores de la grilla de seguimiento y evaluación de su práctica fonoaudiológica supervisada.
-Informar a la instructora/o en caso existan dificultades surgidas en su lugar de práctica, quien deberá arbitrar las medidas necesarias para resolverlas, informando por escrito a la responsable de las PPS en la UNSL, en caso de que dichas dificultades excedan sus posibilidades de solución.
-Realizar todas las actividades comprometidas con la Institución en donde se realizará la PPS y aquellas consignadas en el Programa de Práctica Profesional Supervisada.
-Desarrollar una práctica profesional acorde con los principios éticos universales, sin transgredir aquellos principios emanados tanto de parte de la Universidad Nacional de San Luis, como de la institución donde se realiza la práctica supervisada.
-Presentar, semanalmente, a la responsable académica (UNSL) la grilla de seguimiento de la práctica supervisada. La misma deberá estar firmada por la estudiante y su instructora.
Derechos y deberes de las/os instructores:
-Disponer y acordar un horario semanal que posibilite los encuentros de forma regular y sistemática con el/la estudiante bajo su supervisión.
-Retroalimentar periódicamente al estudiante, tanto en sus aspectos positivos como en sus puntos débiles y necesarios de mejorar, a los fines de estimular y facilitar sus aprendizajes. Completar semanalmente la grilla de seguimiento y explicar a la practicante los fundamentos de las valoraciones recibidas.
-Suspender la Práctica Profesional del estudiante que incurra en lo siguiente:
1-Incumplimiento de las responsabilidades asumidas inicialmente en el lugar de práctica.
2-Cuando el/la estudiante falte sin dar aviso y sin presentar la respectiva justificación, de acuerdo a los canales establecidos en este reglamento.
3-Ante el desarrollo de actividades que contravienen la ética profesional.
-Remitir a la responsable académica de la PPS, en un plazo no superior a 2 semanas contadas desde el día en que se da por finalizada la práctica profesional del estudiante, el informe final del desempeño de la practicante, consignando los fundamentos que justifican la aprobación o reprobación de la práctica profesional por parte del estudiante.
Derechos y deberes del equipo docente de la PPS de la UNSL:
-Mantener contacto permanente con la Institución que oficia de lugar de práctica, con el objeto de tener la retroalimentación suficiente y necesaria de parte del instructor del rendimiento del/la estudiante en PPS, así como también de posibles dificultades durante el desarrollo de la misma.
-Incentivar la reflexión del estudiante supervisado en torno a los aspectos éticos relacionados con el ejercicio profesional del Fonoaudiólogo.
-Recepcionar los informes semanales de los instructores y avalar con la firma el proceso que esté realizando la estudiante.
-Resolver cualquier situación no contemplada en este reglamento.
-De acuerdo al Art. 13 de la RCD 108/19: Aprobar o desaprobar la PPS en función de: aprobación de las distintas prácticas supervisadas realizadas y aprobación de actividades desarrolladas en la UNSL. Por tratarse de un curso con características de residencia, no se acepta la condición de libre.
Régimen de Alumnos Libres. Este curso no permite la condición de alumno libre.

IX - Bibliografía Básica
[1] -Isaías Ana Clara (2023): Fonoaudiología: el cuidado de la comunicación humana en diversos contextos de intervención. 1° edición. Laborde Libros Editor. Rosario, Santa Fe (Argentina)
[2] -Martínez Viviana (2019): Prácticas fonoaudiológicas y procesos de inclusión escolar: relación de dichas prácticas en servicios asistenciales municipales con instituciones educativas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe (Argentina)
[3] -Ley 26.529/09 (2009) Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
[4] https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
[5] -Testa, M. (2013): “El Hospital. Visión desde la cama del paciente” http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/El_Hospital_Mario_Testa.html
[6] -Zayas Agüero Pedro Manuel (2011): La comunicación interpersonal.
[7] http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
-Desarrollar habilidades de observación y aprendizaje a partir de la práctica profesional.
-Potenciar la creatividad y la amplitud de criterios comprometidos con la realidad económica y social de la comunidad.
-Desarrollar capacidades para desenvolverse en los diferentes ámbitos de ejercicio de la Fonoaudiología.
XII - Resumen del Programa
La práctica profesional supervisada (PPS) en Fonoaudiología es un espacio curricular extra muro que contempla múltiples escenarios de desempeño de la disciplina, en sus distintas dimensiones. En este sentido, la currícula se desarrollará tanto en ámbitos hospitalarios como educativos, del sector público y privado, abordando la comunicación humana desde la voz, la audición, el lenguaje y la fonoestomatología.
Entendiendo que la Fonoaudiología es una disciplina científica que aborda la comunicación humana y sus alteraciones, a la vez que trabaja con sujetos que emergen de distintas realidades; creemos de vital importancia que la experiencia de la PPS se constituya en un espacio de reflexión y construcción de un posicionamiento subjetivo-profesional ante las prácticas de salud fonoaudiológica. Es por esto que se pretende brindar una formación que aborde aspectos conceptuales, procedimentales y al mismo tiempo actitudinales. Es decir, un “saber hacer” fundado en la comprensión de una determinada problemática fonoaudiológica y en una ética rigurosa, y respetuosa del otro en sus diferencias.
Por lo tanto, los contenidos del curso se estructurarán en 3 ejes transversales que aborden las siguientes problemáticas:
Eje 1: Lógicas del pensamiento disciplinar en los diferentes ámbitos de ejercicio profesional
Eje 2: Comunicación intersubjetiva e institucional en las prácticas de salud
Eje 3: Salud y sociedad
Estos ejes transversales y los contenidos del curso serán abordados a partir de los siguientes dispositivos pedagógicos:
1)Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) en territorio: este dispositivo permite la apropiación de conocimientos, a partir de una práctica fonoaudiológica situada, y monitoreada por profesionales encargados de la enseñanza de modelos prácticos de acción en salud.
2)Rotaciones: constituyen una estrategia que permite el contacto con el saber hacer fonoaudiológico en distintos contextos y ámbitos de acción.
3)Reuniones de información y debate: actividad áulica donde se debatirán los modos de intervención en los distintos espacios de práctica. También podrán contar con la presencia de especialistas en alguna temática particular, de interés para los estudiantes.
4)Seguimiento individual del estudiante: estará a cargo del equipo docente de la UNSL, serán encuentros programados con el estudiante y permitirá el acompañamiento a lo largo de su proceso de formación, en los distintos espacios de práctica. Se tenderá a valorizar los aciertos, analizar los errores y facilitar la superación de obstáculos.
V – Objetivos
-Desarrollar habilidades de observación y aprendizaje a partir de la práctica profesional.
-Potenciar la creatividad y la amplitud de criterios comprometidos con la realidad económica y social de la comunidad.
-Desarrollar capacidades para desenvolverse en los diferentes ámbitos de ejercicio de la Fonoaudiología.
VI - Contenidos
Eje 1: Lógicas del pensamiento disciplinar en los diferentes ámbitos de ejercicio profesional.
Dinámicas institucionales en los diversos escenarios de práctica: consultorio, sala de internación, sala de espera, centro de salud, centro oncológico, rehabilitación, gabinete psicopedagógico. Técnicas de observación de las prácticas en salud. Equipos de trabajo disciplinares e interdisciplinares: modos de intervención.
Eje 2: Comunicación intersubjetiva e institucional en las prácticas de salud.
Niveles de la comunicación: interpersonal (con pacientes, con otros trabajadores del sistema de salud), intergrupal e institucional (cómo se comunican los equipos, cómo organizan su tarea). Barrera psicosociocultural entre el profesional de la salud y la comunidad.
Comunicación interpersonal eficaz: fluidez verbal; saber explicar; saber escuchar. Coherencia discursiva y persuasión.
Eje 3: Salud y sociedad
El paciente y su familia, como sujetos de derecho y con autonomía para la toma de decisiones en su salud. Comunicación comunitaria: promoción de la salud.
Normas de bioseguridad en el ejercicio cotidiano. Cuidado del ambiente para la salud del paciente, del profesional y del equipo.
VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán prácticas profesionales supervisadas (PPS) en territorio, que aborden la comunicación y sus alteraciones, en sus diferentes dimensiones y en contextos clínicos, de rehabilitación y educativos.
El estudiante deberá cumplir una carga horaria semanal de hasta 8 hs de PPS, durante el primer y segundo cuatrimestre; comprometiéndose a cumplir las normas de seguridad e institucionales de cada uno de los lugares de práctica. Asimismo, elaborará una bitácora de trabajo que le facilite la organización de sus tareas en territorio y recopilar observaciones, sensaciones y nuevos conocimientos que vaya experimentando en su lugar de práctica. Este cuaderno le permitirá, a su vez, comparar sus apreciaciones con aquellas que el instructor a cargo, vuelque en una grilla de seguimiento.
VIII - Régimen de Aprobación
El Curso inicia con (1) una instancia evaluativa parcial con (2) dos recuperaciones de acuerdo a la reglamentación vigente Ord CS 32/14. Estas evaluaciones buscan garantizar el desarrollo de las capacidades y habilidades más relevantes que den cuenta del dominio de los conocimientos que el estudiante tiene, para iniciar las prácticas profesionales supervisadas
La práctica profesional supervisada requiere para su aprobación:
a)100% de asistencia a los lugares de práctica extramuro. Se deberá respetar estrictamente la puntualidad.
b)En caso de no poder asistir por enfermedad, duelo o fuerza mayor, se deberá justificar la inasistencia dentro de las 24 hs posteriores a la misma.
Las horas de inasistencia al lugar de práctica extramuro, se deberán recuperar en dicha institución o en su defecto, en otra institución asignada.
En el caso que no se justifique debidamente la inasistencia, la PPS se considerará reprobada.
c)80% de asistencia a las clases desarrolladas en el ámbito de la UNSL.
d)Obtener al menos (7) siete puntos en todas las evaluaciones establecidas en el cursado.
e)Aprobar una evaluación de integración.
Bibliografía Básica
-Isaías Ana Clara (2023): Fonoaudiología: el cuidado de la comunicación humana en diversos contextos de intervención. 1° edición. Laborde Libros Editor. Rosario, Santa Fe (Argentina)
-Martínez Viviana (2019): Prácticas fonoaudiológicas y procesos de inclusión escolar: relación de dichas prácticas en servicios asistenciales municipales con instituciones educativas. Universidad Nacional de Rosario. Santa Fe (Argentina)
-Ley 26.529/09 (2009) Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación.
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
-Testa, M. (2013): “El Hospital. Visión desde la cama del paciente” http://www.altaalegremia.com.ar/contenidos/El_Hospital_Mario_Testa.html
-Zayas Agüero Pedro Manuel (2011): La comunicación interpersonal.
http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55772.pdf

XIII - Imprevistos
La asignatura contemplará cualquier imprevisto que surja y realizará las modificaciones que considere pertinentes según las necesidades académicas.
XIV - Otros