Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 3: Lenguajes y Discursos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Este espacio experimental pretende poner en diálogo tres áreas: el periodismo, la literatura y los discursos visuales.
Las teorías y corrientes hegemónicas ubicaron al periodismo en el territorio en que la objetividad está dada como dogma de fe y un hipotético lenguaje periodístico como axioma de conveniencia. En este sentido las imbricaciones con lo visual y la literatura intentan desnaturalizar o romper lo impuesto por las corrientes hegemónicas interpelando de manera distinta y desde otros lugares como así también exponiendo temáticas solapadas. Por un lado, reconocemos a lo largo de la historia las vinculaciones entre el periodismo y la literatura. Práctica escritural y modo de comunicar los acontecimientos que ha ido adquiriendo diversas maneras de nombrarlo. Las marcas históricas nos llevan desde las crónicas de Indias al llamado nuevo-nuevo periodismo. Con esto queremos afirmar que el periodismo y la literatura se imbrican. Se han vinculado por siglos, abiertamente o de forma disimulada, según los ciclos históricos y las necesidades expresivas que han atravesado en los últimos trescientos años, porque residen en territorios contiguos de fronteras muy porosas. En el siglo XX, sobre todo, las fronteras se modificaron con la incorporación de la imagen en tanto discursos visuales. Si bien todo aquello que caracteriza al periodismo, es decir la relevancia pública y el interés social de un tema, ya estaba plasmado en el arte callejero hasta hace poco tiempo se los ha pensado de manera separada. En este trayecto pensamos en la articulación del periodismo, la literatura y los discursos visuales que se producen para intervenir en el espacio público. Este optativo se ubica, dentro de las Áreas de vacancia prioritarias comunes a las Licenciaturas de Periodismo y Comunicación Social, en el área de las nuevas herramientas de trabajo del/la periodista y comunicador/a. Cabe aclarar que lo novedoso de la propuesta consiste en la articulación entre las herramientas de los campos mencionados, para producir sentidos que aportan a un perfil profesional que se construye con una mirada crítica y reflexiva sobre la realidad social. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Proponer un espacio de trabajo experimental en el que confluyen las prácticas artísticas callejeras, el periodismo y la literatura.
Producir distintos tipos de discursos, visuales, periodísticos y literarios, para visibilizarlos en el espacio público. Aprender las principales herramientas para la escritura que tengan en cuenta la articulación entre los discursos del periodismo y de la literatura. Aprender técnicas de realización gráfica que pongan en práctica el uso de diferentes materiales. Propender a la formación crítica y reflexiva del campo disciplinar. |
VI - Contenidos |
---|
1. Discurso periodístico y periodismo narrativo
Características, temas y técnicas. Análisis de estructuras de las crónicas del periodismo narrativo latinoamericano. Imbricaciones entre periodismo, literatura y discursos visuales. Lecturas recomendadas: Enrique Syms, Leila Guerriero, Gabriela Wiener. 2. Discursos visuales y estéticas callejeras Características de los discursos visuales y las estéticas callejeras. Intervención en el espacio público. Reconocimiento de las principales técnicas de gráficas visuales: desarrollo e imaginación. Técnicas: Sténcil, grabado, gigantografías y collage (digital y analógico). 3. Desarrollo de un proyecto periodístico de intervención en el espacio público.: planteo de tema, producción, desarrollo de boceto e intervención. Esta unidad propone un trabajo que atraviesa transversalmente las dos unidades anteriores, contemplando la producción de discursos del nuevo periodismo, la creación de discursos visuales y el diálogo entre estas herramientas para generar una intervención artística y periodística. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad del optativo será la de taller con trabajos prácticos con evaluación. Durante el cursado, cada eje temático será abordado con una dinámica de trabajo experimental en el aula que pone en foco el hacer.
Todos los trabajos prácticos tienen instancia de recuperatorio. La misma será pautada de acuerdo con el desarrollo de la cursada. Al final del curso, se prevé como cierre la exposición de los trabajos realizados por los/as estudiantes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El curso se rige por las pautas establecidas en los arts. 24, 26, 27 y 35 de la Ord. C.S. 13/03 y modificatorias. Se adscribe al régimen de regularidad y promocionalidad.
• Requisitos para promocionar: Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 80%. Aprobación de las evaluaciones parciales (y en sus instancias de recuperación) con una nota al menos de (7) siete. Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobación de un trabajo final que contempla la producción de una intervención. En la nota final de aprobación se contemplarán las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. • Requisitos para regularizar: Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 70%. Aprobación de las evaluaciones parciales (y en sus instancias de recuperación) con una nota mínima de (4) cuatro. Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobación de un trabajo final que contempla la producción de una intervención. La/el estudiante que logre alcanzar el total de estos requerimientos estará en condición de rendir el examen final acorde a lo establecido en el calendario académico. • Serán considerados/as alumnos/as libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura, taller, seminario etc.: a. no se inscribieron b. se inscribieron y no cursaron, c. cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad d. habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad que indica el Artículo 24°. Se contempla la presentación y aprobación de los trabajos prácticos, con 20 días de anticipación, para acceder a la instancia de examen oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Carlón, Mario (2016) Las nociones de la teoría de la mediatización, revisitadas en el nuevo contexto teórico y discursivo contemporáneo en Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural comp.Torres Alejandra y Pérez BalbiMagdalena, Ed: Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina
[2] Cortázar Julio (2014) Clases de Literatura. Argentina: Alfaguara, pp 15-18 [3] Gandara, Leila (2010) Graffiti. Ed. Eudeba, Argentina [4] Guerreiro Leila ¿Qué es el periodismo literario? en Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/que-es-el-periodismo-literario [5] Guerreiro, Leila https://www.jotdown.es/2013/11/lei%C2%ADla-gue%C2%ADrrie%C2%ADro-el-periodismo-objetivo-es-la-gran-mentira-de l-universo-todo-es-subjetivo [6] Guerriero Leila (2009) Frutos extraños. Crónicas reunidas 2001-2008 Editorial Aguilar, Buenos Aires [7] Herrscher, R (2016) Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura, Buenos Aires: Marea Editorial [8] Antivilo, J. (2013). Arte feminista latinoamericano: rupturas de un arte político en la producción visual. Tesis doctoral. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114336 [9] Freyberger, G. (2008). “La dimensión pública del arte contemporáneo. El arte necesario: intervenciones artísticas efímeras en espacios públicos.” España, Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/202.htm [10] Menoyo, S. G. (2011). “Intervenciones públicas performativas: Aportes de la experiencia feminista al mundo del arte.” II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 28, 29 y 30 de septiembre de 2011, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4929/ev.4929.pdf [11] Symns, Enrique (2016) La vida es un bar: Crónicas, cócteles y otros tragos, Cuenco del Plata, Buenos Aires [12] Tricanico Vanesa (2016 ) Intervenciones urbanas. De la clandestinidad a la vidriera. Ed. Dunken. Argentina. [13] Silvia Dolinko (/ Impresiones sociales. Una lectura sobre la tradición del grabado en la Argentina. [14] Wiener, Gabriela (2008) Sexografías, Melusina, Barcelona / Planeta, Lima. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Verón, E. (2004). “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: Producción, recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona. Disponible en https://comycult.files.wordpress.com/2009/03/prensa_grafica_y_teoria_de_los_discursos_sociales1.pdf
[2] Verón, E. (2004). “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita” en Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. pp. 171-191. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1LfNd3G93pkdLIr4BWiE4jxcfeUdRKIVE/view?usp=sharing |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Proponer un espacio de trabajo experimental en el que confluyen las prácticas artísticas callejeras, el periodismo y la literatura.
Producir discursos visuales, periodísticos y literarios, para visibilizarlos en el espacio público. Aprender las principales herramientas para la escritura y algunas técnicas de realización gráfica que permitan producir una intervención en el espacio público. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Fundamentación
Este espacio experimental pretende poner en diálogo el periodismo, la literatura y los discursos visuales. Por un lado reconocemos a lo largo de la historia las vinculaciones entre el periodismo y la literatura, que se han vinculado por siglos, abiertamente o de forma disimulada, según los ciclos históricos y las necesidades expresivas que han atravesado en los últimos trescientos años, porque residen en territorios contiguos de fronteras muy porosas. En el siglo XX, sobre todo, las fronteras se modificaron con la incorporación de la imagen en tanto discursos visuales. En este trayecto pensamos en la articulación del periodismo, la literatura y los discursos visuales que se producen para intervenir en el espacio público y que intentan desnaturalizar o romper lo impuesto por las corrientes hegemónicas interpelando de manera distinta y desde otros lugares como así también exponiendo temáticas solapadas. Contenidos 1. Discurso periodístico y periodismo narrativo 2. Discursos visuales y estéticas callejeras 3. Desarrollo de un proyecto periodístico de intervención en el espacio público. Régimen de Aprobación La asignatura se adscribe al régimen de regularidad y promocionalidad seg. Ord. C.S. 13/03 y modificatorias. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|