![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Psicología General es la disciplina psicológica que tiene por objeto el estudio de los procesos psicológicos básicos, que recibe aportaciones de diversos enfoques teóricos que en ella se integran, y constituye la fundamentación teórica científica para el resto de disciplinas de la Psicología Científica.
Es el primer curso con contenidos específicos de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología y en el actual Plan de Estudios, es la única asignatura en el primer año de la carrera, que aborda el estudio procesos psicológicos básicos, la evolución del objeto y método de la psicología como ciencia, desde su nacimiento como ciencia hasta los actuales planteos de la investigación básica, liderada por la psicología cognitiva y las neurociencias. Una de las ideas centrales que atraviesan el curso, conforme a los principios que fundamentan el currículum, es la necesidad de proporcionar a los estudiantes una formación afín al modelo latinoamericano, de modo que todos compartan una plataforma común que les permita introducirse en los temas básicos de la disciplina. Se plantea el estudio de los procesos cognoscitivos, motivacionales, emocionales y la personalidad desde diferentes modelos explicativos de la conducta humana, en particular el cognitivo y se delinean otras perspectivas. Además de considerar como eje temático la conducta, los procesos psicológicos y los modelos generados para su estudio se propone como otro eje temático la consideración de la psicología como disciplina científica por lo que se introducen consideraciones básicas epistemológicas, éticas y aspectos metodológicos de la ciencia psicológica. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que al finalizar el curso los alumnos puedan:
-Iniciarse en el conocimiento de la problemática psicológica actual. -Tomar contacto con algunos de los modelos psicológicos que procuran una integración de enfoques diversos en el estudio de la conducta humana. -Introducirse en el estudio de los alcances y estrategias metodológicas de la ciencia psicológica. -Abordar el estudio de la conducta en términos de procesos psicológicos básicos. -Tomar conciencia de la factibilidad de estudiar el objeto de la psicología desde diversas perspectivas conceptuales. -Considerar a la conducta humana con un enfoque comprensivo que permita reconocer e interpretar las acciones de las personas, dentro de los límites del curso introductorio, y más allá de los parcelamientos formales que se hayan realizado con fines didácticos. -Adquirir un dominio razonable de la terminología específica de la psicología. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: La Psicología: Modelos para su estudio
1.1. Antecedentes de la Psicología como ciencia: filosofía; ciencias naturales y medicina. 1.2. Evolución de su objeto y método. Aportes que generan modelos para su estudio. 1.2.1. Primer paradigma mentalista. Wundt. Estructuralismo. Funcionalismo. Reacciones en Europa y Norteamérica. 1.2.2. Modelo conductista. Antecedentes y características. Watson y el Condicionamiento clásico. Skinner y el Condicionamiento operante. Bandura y el Condicionamiento vicario. El neoconductismo de Tolman y Hull. El declive del conductismo. 1.2.3. La evolución hacia el modelo cognitivo. La psicología cognitiva en Europa. Influencias. Áreas de trabajo. Ciencia Cognitiva. Características. Metáforas para el estudio de la mente: el procesamiento de la información, Conexionismo y psicología narrativa. Unidad II: Procesos Cognitivos. 2.1. Concepto de Percepción. Aspectos generales. Los sistemas sensoriales. Procesamiento perceptual. La visión y el proceso perceptual. Teorías estructurales y funcionales: aportes significativos. 2.2. La atención: definición, funciones y métodos. Modelos teóricos. Tipos de atención. Tareas experimentales. Procesos automáticos y controlados. 2.3. La memoria: recuerdo y olvido. Modelos explicativos: Atkinson y Shiffrin; Baddeley. Tipos de memoria. Consolidación. 2.4. Cognición social. Perspectiva histórica. Esquemas teóricos. La influencia de los procesos básicos en los fenómenos sociales. Unidad III: Proceso Motivacional 3.1. Definición de motivación. 3.2. El proceso motivacional: Los determinantes de la motivación. La intención. Activación y dirección del comportamiento. los aportes de Palmero. 3.3. Tipos de motivos. Primarios y Secundarios y su procesamiento. Diferencias y similitudes. 3.4. Modelos explicativos de la Motivación. 3.4.1. Tradiciones en el estudio de la motivación. Lewin. De la motivación de logro a la autorregulación. Unidad IV: Procesos Afectivos. 4.1. Definición de emoción. Funciones. La perspectiva categorial y dimensional. Debate Cognición-emoción. 4.2. Proceso emocional. El papel de la valoración cognitiva. 4.3. Aportes de la Psicología Positiva. 4.4. Modelos explicativos de las emociones. 4.4.1. Modelos evolucionistas 4.4.2. Modelos psicofisiológicos. 4.4.3. Modelos neurológicos. 4.4.4. Modelos cognitivos: La teoría de Peter Lang. Instrumentos de evaluación de las emociones. 4.5. Regulación emocional. Definición. Instrumentos de evaluación 4.6. Stress: definición, desencadenantes y consecuencias. Unidad V. Métodos de Investigación en Psicología 5.1. El método científico en Psicología. Sus características. Momentos en una Investigación Científica. 5.2. Alcances en una Investigación: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa. 5.3. Estrategias y Diseños: 5.3.1. Estrategia Correlacional 5.3.2. Estrategia experimental. 5.3.3. Estrategia Observacional. 5.3.4. Estrategia clínica. 5.4. Principios éticos en la investigación básica. Unidad VI: Personalidad 6.1. La personalidad. Definición. 6.2. Controversias en el estudio de la personalidad. 6.3. Clasificación de las Teorías de la personalidad. 6.3.1. Teorías Personalistas: de estado y rasgo. 6.3.2. Teorías Situacionistas. 6.3.3. Teorías Interaccionistas. 6.4. Evaluación de la personalidad. 6.5. Integración final. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO N° 1. Tema: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Objetivos: - Conocer características del condicionamiento clásico. - Diferenciar el condicionamiento clásico en estudios con animales y en seres humanos - Reconocer los elementos del condicionamiento clásico. - Ahondar en concepto de generalización y extinción. Evaluación escrita grupal. Material bibliográfico - Prieto, J.L. (2002). El conductismo. En Martorell, J.L., Fundamentos de Psicología (pp.115-116) Centro de estudios Ramón Areces. - Morris, Charles y Maisto, Albert (2005). Aprendizaje. En Introducción a la Psicología. (pp.145-152) Pearson Educación. TRABAJO PRÁCTICO 2: SISTEMAS DE MEMORIA Objetivos: Que el estudiantado logre - Comprender la noción de memoria como sistemas múltiples y complejos. - Diferenciar y comprender el funcionamiento de los distintos sistemas de memorias, según la taxonomía de Vásquez Echeverría y Martín (2015). - Construir su propio material de estudio sobre el tema. Evaluación escrita. Múltiple opción. Material Bibliográfico: Vásquez Echeverría, A. y Martín, A. (2015). Capítulo 4. Memoria: sistemas y procesos. En Vásquez Echeverría, A (Ed.): Manual de introducción a la psicología cognitiva (pp. 117 a 133). Trabajo Práctico N°3 Tema: Motivos sociales y Prosocialidad Objetivos 1. Apropiarse de nociones conceptuales sobre motivos sociales, específicamente: motivación de logro, motivo de poder, motivo de afiliación y/o de intimidad, motivación para la conducta de ayuda y/o conducta prosocial. 2. Comprender la dinámica de los motivos sociales en una historia de vida particular, desde una mirada de género. 3. Reconocer las manifestaciones y formas de clasificar la conducta prosocial en una historia de vida particular. Material bibliográfico ● Gómez, Consolación y Martín, Beatriz (2008). Capítulo 7: Motivos Sociales. En Palmero, F. (comp.) Motivación y emoción (p. 203-224). MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA. ● Mesurado, Belén (2020) Capítulo 1: La prosocialidad ¿Qué nos hace ser generosos? En Mesurado Belén (ed.) Diez fundamentos psicológicos de la conducta de ayuda (p. 17-41). EUNSA. Material audiovisual: ● “La increíble historia de Malala.” Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8SXPoGhGoX8 Material audiovisual complementario de un fragmento de entrevista a Malala (opcional): ● Malala Yousafzai: cambiando el mundo. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=6SU4RtKepSQ TRABAJO PRÁCTICO N°4: PROCESO EMOCIONAL Y FUNCIONES DE LA EMOCIÓN OBJETIVOS 1. Comprender y analizar el papel de la valoración cognitiva en el proceso emocional y su carácter multifactorial. 2. Identificar y comprender las funciones de la emoción. 3. Establecer relaciones entre emociones y contenidos de unidades anteriores. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO -Fernández Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.; Domínguez Sánchez, J.(2004) Procesos Psicológicos. Capitulo 9.Madrid: Ed. Pirámide. (pp.295-308 , 320-322). PARTE A: PAPEL DE LA VALORACIÓN COGNITIVA EN EL PROCESO EMOCIONAL Presentación del material audiovisual de uno de los experimentos del Capítulo 6: La felicidad de la serie “100 humanos”. Luego, presentamos consignas y se vuelve a presentar el video. Finalmente se cierra la actividad con un debate grupal guiado por las consignas y la lectura previa del capítulo de Fernández Abascal y otrxs (proceso emocional). PARTE B: ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE LAS EMOCIONES Analizar los tres videos que se presentan y explicar cómo se relacionan con los mismos las tres funciones de las emociones: adaptativa, social y motivacional Proponer un ejemplo de la vida cotidiana donde pueda explicar el tipo de función que cumple la emoción en esta situación en particular . Luego identificar qué tipo de emoción está presente. TRABAJO PRÁCTICO N° 5 ESTRATEGIA EXPERIMENTAL Y ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA CON SERES HUMANOS OBJETIVOS: 1- Identificar y comprender conceptos básicos de la estrategia experimental. 2- Aplicar de forma práctica y crítica conceptos básicos tales como muestra, hipótesis, variables dependiente e independiente, variable interviniente o extraña, variable de control, grupo control y grupo experimental. 3- Analizar y debatir aspectos éticos en la investigación psicológica con seres humanos. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO OBLIGATORIO Hernández Sampieri, R. y Otros (2014) Capítulo 7: Concepción o elección de diseño de investigación. (pp.126-136). En Metodología de la investigación. Documento de cátedra anexo (2023).Conceptos básicos en estrategia experimental. Morris C. y Maisto, A. (2005). Capítulo 1. La Ciencia de la psicología. En Introducción a la Psicología. 12 ed. (pp. 30-40). Pearson Educación. Peregrina del Río, M y Salvador Beltrán, F. (1999) La investigación experimental en psicología: fundamentos éticos y técnicas. Luego de la lectura de la bibliografía responder una guía de estudio, la cual será revisada en clases y se utilizará para realizar una actividad práctica grupal áulica. El trabajo práctico será evaluado en clase con un cuestionario de tres preguntas de múltiple opción. TRABAJO PRÁCTICO N°6: PERSONALIDAD Y EVALUACIÓN. OBJETIVOS: a) Discriminar las diferentes teorías en relación a las controversias estudiadas. b) Diferenciar los modos de evaluación de personalidad según las perspectivas teóricas abordadas. Evaluación: trabajo grupal de intercambio y discusión de ideas. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO OBLIGATORIO Pérez García, A y Bermúdez Moreno, J. (2017). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen I. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es /ereader/unsl/48903?page=83 Importante: el resto de horas correspondientes al crédito horario final de la asignatura, se completaran con actividades de consulta y supervisión pautadas por el equipo docente, garantizando la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la Facultad de Psicología |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
ALUMNOS PROMOCIONALES
Serán alumnos promocionales de la asignatura los que hayan cumplimentado los siguientes requisitos: a) asistido al 80% de las clases de trabajos prácticos; b) que hayan aprobado la totalidad de las evaluaciones de trabajos practicos y c) aprobado los parciales evaluatorios de Trabajos Prácticos, con la fundamentaciones teóricas al finalizar la unidad correspondiente calificación mayor a 7 puntos. No tendrán instancia de recuperación para obtener así, la promoción directa. ALUMNOS REGULARES Serán alumnos regulares de la asignatura los que hayan cumplimentado los siguientes requisitos: a) asistido al 80% de las clases de trabajos prácticos; b) que hayan aprobado la totalidad de los parciales evaluatorios de Trabajos Prácticos, con la fundamentaciones teóricas al finalizar la unidad correspondiente con 6 (seis) puntos. Los alumnos tendrán derecho a dos (2) recuperaciones de cada evaluación parcial, según lo establece la reglamentación vigente en la Universidad Nacional de San Luis. EXAMENES DE ALUMNOS REGULARES El examen de los alumnos regulares versará sobre los conceptos teóricos de la asignatura y consistirá en una evaluación oral sobre dos (2) de las unidades que componen el programa, elegidas al azar. Además, si lo considerara necesario, el Tribunal podrá efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes. ALUMNOS LIBRES Serán alumnos libres aquellos estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos fijados para la obtención de la regularidad. EXAMEN DE ALUMNOS LIBRES Los alumnos libres deberán aprobar, dentro de los nueve (9) días previos al examen final, un examen de Trabajos Prácticos que versará sobre el Plan de Trabajos Prácticos de la materia, en el que deberá demostrar sus conocimientos sobre la fundamentación teórica de cada trabajo práctico y sobre los temas específicos de que éstos tratan. El examen final de los alumnos libres será escrito y oral, siendo el primero eliminatorio, y versará sobre los conceptos teóricos de la materia. El examen oral consistirá en una exposición de dos de las unidades que componen el programa; las mismas que habrán sido previamente extraídas al azar para realizar el examen escrito. Además, el Tribunal podrá efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BIBLIOGRAFIA GENERAL
[2] Fernandez Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.y Domínguez Sanchez, J.(2004) Procesos Psicológicos. Madrid: Ed. Pirámide. Capitulos 1, 2, 3, 5, 8, 9 y 10. [3] Fregoso Vera, M.J y Gutierrez Dominguez, M.A. (2008). Psicología Básica. México: ederé. Capitulo 5. [4] - Martorell, J. L.; Prieto, J. L. (2004). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ed Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2ª Edición. Capitulo 2. [5] -Santiago, J; Tornay, F; Gómez, E y Elosúa, M. R. (2008). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGrawHill. Pagina 223 a 227. [6] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de la Republica de Uruguay. Pagina25 a 39; 199 a 222. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD
[2] UNIDAD I [3] -Alvarez González, M.A; Trápaga Ortega, M y Morales Valiente, C. (2013). Principios de neurociencias para psicólogos. Buenos Aires: Paidós. Capitulo 1. [4] - Crespo León. A.(1997).Psicología General. Madrid: Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S. A. capitulo 2. [5] - Fernández Trespalacios, J. L. (2000). Procesos Básicos de Psicología General I. Madrid: Ed. Sanz y Torres. Capitulo 13 y 14. [6] -Matute, E. (2012). Tendencias actuales de las neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno. Capitulo 1. [7] -Reed Hunt, R y Ellis, H: (2007). Fundamentos de psicología positiva. México: Manual Moderno. Capitulo 1. [8] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de la Republica de Uruguay. Pagina 25 a 39. [9] UNIDAD II [10] -Bruce Goldstein, E. (2002). Sensación y percepción. Madrid: Thomson. Capitulo 1. [11] -Crespo, A. (2008). Cognición humana. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Página 201 a 207. [12] -Gardner, H. (1992). El desarrollo y la educación de la mente. Bs As: Paidos. Capitulo 7. [13] -Kandel, E.R. (2013). En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente. Buenos Aires: Katz Editores. Pagina 179 a 192. [14] Lepore, E y Pylyshyn, Z. ( 2002).¿ Que es la ciencia cognitiva?. México: Oxford Press. [15] -Santiago, J; Tornay, F; Gómez, E y Elosúa, M. R. (2008). Procesos Psicológicos Básicos. McGrawHill: Madrid. Capitulo 4, 5, y 6. [16] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de la Republica de Uruguay. Capitulo 2 , 3 y 9. [17] Unidad III [18] Fernandez Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.; Domínguez Sanchez, J. (2004) Procesos Psicológicos. Madrid: Ed. Pirámide. Capitulo 8. [19] -Palmero, F y Martinez Sanchez, F. (2008). Motivación y emoción. McgrawHill: Madrid. Capitulo 3, 5 y 6. [20] -Petri, H y Govern, J. (2006). Motivación. Madrid: Thomson. Capítulo 2 y 3. [21] -Vazquez Echeverria, A. (2015). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay. Página 199 a 222. [22] Unidad IV [23] -Aspinwall, L.G y Staudinger, U.M. (2007). Psicologìa del potencial Humano. Barcelona: Gedisa. [24] - Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Madrid: Drakontos. Página 56 a 61. [25] -Fernández Abascal, E. (2009). Emociones positivas. Madrid: Pirámide. Capitulo 1. [26] - Fernandez Abascal, E. G. ; Martin Díaz, M. D.; Domínguez Sanchez, J.(2004) Procesos Psicológicos. Madrid: Ed. Pirámide. Capitulo 9. [27] - Fernández Abascal, E.G; García Rodriguez, B; Jimenez Sanchez, M.P; Martín Diaz, M.D y Dominguez Sanchez, F.J. (2010). Psicología de la emoción. Capitulo 2. Madrid: Ramón y Areces. [28] - Gutierrez Calvo, M. (2001). Estrés, ansiedad y eficiencia. Tenerife: ULL. [29] - Mestre Navas, J, M y Guil Bozal, R. (2012). La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide. Capitulo 1 y 2. [30] - Palmero, F; Guerrero, C; Gómez, C Y Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 23-1-28. [31] -Palmero, F y Martinez Sanchez, F. (2008). Motivación y emoción. McgrawHill: Madrid. Capitulo 4. [32] -Vazquez Echeverria, A. (2016). Manual de introducción a la psicología cognitiva. Montevideo: Universidad de la Republica de Uruguay. Capitulo 8 [33] UNIDAD V [34] - Hernandez Sampieri, R.; Fernandez Collado,C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Capítulo 4 y 9. [35] - Kazdin, A. (2001).Métodos de investigación en Psicología Clínica. México: Pearson Educación. 3º edición. [36] -Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Bs As: Lumen. Capitulo 3 y 5. [37] -Silva Pereyra, J. (2011). Métodos en neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno. Capitulo 1. [38] Unidad VI [39] - Brady, N. Y Ebrlichman, H. (2000). Psicologia de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall. [40] -de Juan Espinoza, M y García Rodríguez, L. (2004). Nuestra personalidad. Madrid: Biblioteca Nueva. [41] -Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidos. Capitulo 9 y 13. [42] -Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel. Pagina 60 a 71. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Iniciarse en el conocimiento de la problemática psicológica actual.
-Tomar contacto con algunos de los modelos psicológicos que procuran una integración de enfoques diversos en el estudio de la conducta humana. -Abordar el estudio de la conducta en términos de procesos. -Introducirse en la temática metodológica de la disciplina psicológica. -Tomar conciencia de la factibilidad de estudiar el objeto de la psicología desde diversas perspectivas conceptuales. -Integrar y relacionar conceptos teóricos desarrollados en el programa. -Adquirir un dominio razonable de la terminología específica de la psicología. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Curso que introduce en el conocimiento de la problemática psicológica. Consideración de la Psicología como ciencia y de la conducta como su objeto de estudio. Modelos generados para su abordaje. Procesos psicológicos básicos y aspectos metodológicos de la disciplina psicológica.
Organizado en seis unidades temáticas: 1. La Psicología: Diversos modelos para su estudio 2. Procesos Cognitivos. 3. Procesos Motivacionales. 4. Procesos Afectivos. 5. Métodos de Investigación en Psicología 6. Personalidad. |
XIII - Imprevistos |
---|
Responsable de Prácticos . Licenciada Araceli Saad. Cargo: jefe de trabajos prácticos semi exclusiva.
Auxiliar de segunda alumno: Melina H Yuvel |
XIV - Otros |
---|
|