Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 15/04/2024 20:04:50)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO LIC.EN PERIODISMO 013/09 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
NAVARRETE, MARCELA HAYDEE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
REINOSO, JUAN MANUEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
DAVILA BELZUNCE, MARIA BELEN Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
FARIAS, ROXANA JANET Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 120
IV - Fundamentación
La asignatura Fundamentos del Periodismo, de primer año de la Licenciatura en Periodismo, introduce al/la estudiante al universo de la actividad periodística y le propone aproximarse a una comprensión de esta esfera del desempeño profesional desde sus fundamentos sociales, éticos, culturales y políticos.
Para esta formación es menester conocer los procesos productivos de un discurso particular: la noticia. La concepción del periodismo que subyace en el recorrido de la materia es la de una práctica profesional específica que se realiza en los medios de comunicación, entendidos éstos como instituciones sociales, y no meros dispositivos tecnológicos, desde la perspectiva de Eliseo Verón (1988).
En este sentido, los medios construyen discursivamente la realidad social en las sociedades contemporáneas (Verón, 1987). La actividad periodística cumple un papel fundamental en estos procesos debido a que “...los [y las] periodistas tienen un rol socialmente legitimado e institucionalizado para construir la realidad social como realidad pública y socialmente relevante” (Alsina, 1996, p.30).
Por estas implicancias, es que la formación en periodismo requiere de un bagaje conceptual que dé sustento a la práctica profesional y, al mismo tiempo, propicie la capacidad reflexiva y crítica. Teoría y práctica son indisociables en este ámbito profesional. Debido a esto es que nos parece importante abordar la complejidad que supone interpretar y comunicar la realidad social, como parte de procesos de construcción y fortalecimiento de la ciudadanía. Es nuestro propósito fundamental fomentar una actitud crítica y una posición ética sólida comprometida con los valores democráticos, sobre todo con el derecho a la información, la pluralidad, el respeto de la diversidad, la libertad de expresión, la defensa y promoción de los derechos humanos.
Pensamos al periodismo como una actividad central en la significación de los acontecimientos sociales. Esto requiere de una actitud profesional de gran responsabilidad y compromiso con las problemáticas de la sociedad contemporánea. Lejos de una visión instrumental, la formación del/la periodista-comunicador/a es entendida de manera integral. Partimos de una concepción de la comunicación como dimensión constitutiva de las relaciones sociales y como un proceso complejo de producción, circulación y reconocimiento bajo determinadas condiciones históricas. Por eso creemos que la reflexión sobre el papel social del periodismo, con perspectiva histórica, es fundamental para las democracias actuales porque contribuye a preservar la memoria colectiva.
Esta práctica fundada y reflexiva es necesaria para quienes se forman en el marco de la carrera de Licenciatura en Periodismo (Plan 13/09) en relación con los perfiles académicos, tanto del título intermedio de pregrado, como de la carrera de grado, contenidos en el mismo plan de estudio.
En cuanto a la estructuración del programa se organiza en cinco unidades. Dado que la asignatura está en primer año y su denominación, objetivos y contenidos mínimos apuntan a los “fundamentos”, es que se plantean aproximaciones a conocimientos y problemáticas que serán retomadas y profundizadas en asignaturas de años posteriores. Este planteo apunta a fortalecer la articulación vertical del plan de estudios.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Conocer al periodismo desde distintas vertientes y perspectivas.
2. Ponderar la perspectiva histórica como dimensión sustancial para comprender las articulaciones entre periodismo, proyectos políticos y cambios sociales, en distintos momentos sociohistóricos de Argentina.
3. Reconocer los fundamentos epistemológicos, teóricos, éticos e históricos del periodismo como actividad de producción de la realidad social.
4. Propiciar prácticas de producción periodística, como primera aproximación al campo profesional.
5. Promover una actitud reflexiva y crítica sobre los dilemas éticos del ejercicio profesional y su aporte a la democracia, desde las perspectivas de derechos humanos y género.
VI - Contenidos
Unidad I.
Introducción a las concepciones y perspectivas del periodismo
Aproximación a los principios y fundamentos que sustentan la relevancia del periodismo en las democracias: acceso a la información, pluralidad de voces, el derecho a la comunicación, libertad de prensa, libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos. Introducción a las diferentes vertientes desde las cuales pensar al periodismo: desde el ámbito profesional, desde las ciencias sociales y desde el ámbito legal y jurídico.
UNIDAD II
El Periodismo Tradicional: características, técnicas y estrategias
Estudios de Newsmaking: la noticiabilidad y los valores/noticias como categorías históricas y variables. Los géneros periodísticos tradicionales: información, interpretación y opinión. Definición, características y técnicas de escritura de la noticia, la crónica y la entrevista. Las fases del trabajo periodístico y la conformación de la agenda. Las fuentes de información: definición, clasificación y características. Las sagradas del periodismo tradicional: objetividad y verdad en relación con géneros, agenda y fuentes.
El periodismo tradicional en Argentina y San Luis. Surgimiento de la prensa en Argentina y San Luis a fines del siglo XIX. Emergencia de la prensa masiva argentina en la primera mitad del siglo XX: Crítica, La Razón, Clarín, revistas de las grandes editoriales. La prensa en San Luis en el siglo XX, viejos y nuevos formatos: La Opinión, La Reforma, El Diario de San Luis, El Impulso y La Voz del Sud.
UNIDAD III
Fundamentos del periodismo tradicional en el entramado de la modernidad
Los ideales de la Ilustración, el modelo filosófico liberal, y su incidencia en los baluartes de la prensa moderna. El periodismo como hijo de la “doble revolución”: Revolución Francesa y Revolución Industrial. La relación entre la prensa y las revoluciones: Jean Paul Marat y su pluma revolucionaria, la prensa en la Revolución de mayo en el Río de la Plata: La Gazeta. La prensa panfletaria y pedagógica en las primeras décadas del siglo XIX. La prensa sanluiseña entre fines del siglo XIX y comienzos del XX: El Oasis, La Reforma y La Opinión.
UNIDAD IV
El periodismo desde las ciencias sociales
El periodismo como ámbito de conocimiento sobre la realidad social. Las transformaciones y desafíos de la globalización, redefiniciones, reconceptualización de la información, del principio de actualidad, de la noción de verdad y libertad. La construcción discursiva de la realidad social desde el periodismo: verdad discursiva, actualidad, experiencia individual y colectiva.
UNIDAD V
Modelos disidentes respecto del periodismo liberal
A. La prensa obrera
El nacimiento de la prensa obrera en la Argentina en el contexto de las transformaciones en el cambio de siglo (inmigración, triunfo del modelo europeísta). Los periódicos: La Vanguardia, El Obrero y El Descamisado.
B . Periodismo y Literatura: los casos del Nuevo Periodismo y el Periodismo Narrativo
La relación periodismo/literatura a principios del siglo XX en Argentina como punto de partida para el desarrollo del periodismo narrativo. El caso de las Aguafuertes de Roberto Arlt. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Nuevo Periodismo en Estados Unidos y Periodismo Narrativo en Argentina? Rodolfo Walsh y Truman Capote como principales referentes del Siglo XX. Martín Caparrós y Leila Guerreiro como exponentes actuales. Características. Herramientas, y procedimientos. Las cinco W del periodismo narrativo. La mirada como principio creativo. La Crónica. El perfil. Las publicaciones del periodismo narrativo en Latinoamérica: Anfibia, Gatopardo y Tucuman Zeta.
B. El Periodismo Público
El modelo del periodismo público: del modelo liberal a la redefinición del concepto de lo público, problemas para re-pensar la opinión pública, la transformación de estrategias y prácticas periodísticas. Proyecto ‘Voces Ciudadanas’.
Unidad VI
Periodismo y Democracia
A. Periodismo y dictadura
Los medios, la prensa y el ejercicio del periodismo en la última dictadura cívico-militar en Argentina y San Luis. Censura y autocensura. Los medios durante la guerra de Malvinas. Información sobre las víctimas en la Provincia durante el período dictatorial. Herramientas para comunicar desde una perspectiva en Derechos Humanos.
B. El periodismo en la recuperación democrática.
El proceso de retorno de la democracia, los casos de “El Porteño” y “Página 12”. El periodismo en la década neoliberal: multimedios y poder. La dinámica de los medios de comunicación en San Luis: la concentración de la prensa gráfica, los primeros portales digitales locales.
C. Periodismo desde la perspectiva de género
La perspectiva de género como un posicionamiento inherente a la comunicación como derecho humano: marco legal, comunicación respetuosa y responsable de las identidades de géneros, tratamiento mediático de las violencias contra las mujeres y crímenes por orientación sexual o identidades de géneros.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En el Plan de Trabajos Prácticos se incluyen actividades tales como:
-Lectura comprensiva de los textos bibliográficos.
-Análisis de textos periodísticos y material audiovisual.
-Búsqueda y selección de información en el Archivo Histórico Provincial y el de medios privados.
-Asistencia a jornadas, congresos, conversatorios vinculados al campo del periodismo.
-Debates acerca de problemáticas propias de la profesión periodística.
-Trabajos de Campo con producción de entrevistas, noticias, reportajes sobre temas de la realidad social local.
-Exposición grupal en el aula de informes de investigación sobre medios y prácticas periodísticas.
Los trabajos prácticos se clasifican en: Guías Áulicas (GA), Trabajos Prácticos de Cobertura Periodística (TPCP) y Trabajos Prácticos Integradores (TPI).
-Las Guías Áulicas (GA) suponen actividades grupales y domiciliarias tendientes a fortalecer el seguimiento de los contenidos y acompañar las lecturas de los textos. Estos prácticos se evalúan en relación con la participación efectiva, a través de la autocorrección y la puesta en común dentro de la dinámica áulica. Se puede requerir entrega o no de acuerdo el caso.
-Los Trabajos Prácticos de Cobertura Periodística (TPCP) son de Campo y proponen un efectivo acercamiento de las/os estudiantes al campo profesional del periodismo. Las actividades serán de carácter individual y/o grupal, evaluadas con nota numérica.
-Los Trabajos Prácticos Integradores (TPI) tienen como finalidad integrar una o más unidades de la asignatura y pueden combinar actividades de cobertura con revisión bibliográfica con exposición en el aula.
-Aclaración: Los trabajos prácticos incluyen, para su realización, textos de la bibliografía complementaria. En el caso de lxs estudiantes que rinden en condición de libres, se les indica previamente algunas lecturas, de la misma bibliografía, para que las incorporen en el estudio de la materia de cara al examen final.
A continuación se detalla la propuesta de Prácticos 2024:
Guías Áulicas:
UNIDAD I
- Guía Nº 1: La propuesta de la asignatura Fundamentos del Periodismo
- Guía Nº 2: Las diferentes vertientes del periodismo: Desde el ámbito profesional y desde el marco legal y jurídico.
UNIDAD 2
- Guía Nº3: Noticiabilidad y valores noticia
- Guía Nº4: Los géneros periodísticos tradicionales
- Guía Nº5: Fuentes de información
- Guía Nº6: Fases del trabajo periodístico y conformación de la agenda
UNIDAD 3
- Guía Nº7: El periodismo como hijo de la doble revolución
- Guía Nº8: Jean Paul Marat: el amigo del pueblo
- Guía Nº9: La prensa en el Río de La Plata: los casos de La Gazeta, El Oasis, La Reforma y La Opinión
UNIDAD 4
- Guía N° 10: El periodismo en la era de la globalización
- Guía N° 11: La construcción discursiva de la realidad social
UNIDAD 5
- Guía N° 12: El surgimiento de la prensa obrera
- Guía N° 13: Nuevo Periodismo y Periodismo Narrativo: orígenes, técnicas y procedimiento
- Guía N° 14: Periodismo Público
UNIDAD 6
- Guía N° 15: Los medios de comunicación durante la última dictadura cívico-militar y empresarial
- Guía N° 16: El periodismo y el retorno de la democracia: El caso de Página 12
- Guía N° 17: Periodismo desde una perspectiva de género
Trabajos Prácticos de Campo:
- TPC Nº 1: Cobertura periodística sobre el Día de la Memoria
- TPC Nº 2: La historia de la prensa nacional y local en los siglos XIX y XX
- TPC N° 3: La cobertura periodística en la mirada del Periodismo Narrativo
- TPC N° 4: Periodismo Público y agenda ciudadana en los barrios de la ciudad
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se adscribe al régimen de Regularidad y Promoción sin examen.
Requisitos para Promocionar:
-Aprobar todas las actividades áulicas.
-Aprobar con nota mínima 7 (siete) los trabajos prácticos.
-Aprobar los 2 parciales, cada uno con nota mínima 7 (siete), en cualquiera de las instancias.
-Cumplimiento del 80% de la asistencia.
Las evaluaciones parciales tienen dos instancias de recuperación.
Requisitos para Regularizar:
-Aprobar todas las actividades áulicas.
-Aprobar con nota mínima 5 (cinco) los trabajos prácticos.
- Aprobar los 2 parciales, cada uno con nota mínima 5 (cinco), en cualquier instancia.
-Cumplimiento del 80% de la asistencia.
Examen Final: se rinde de forma oral a programa abierto, con sorteo de dos unidades. Nota de aprobación mínima: 4 (cuatro).
Las evaluaciones parciales tienen dos instancias de recuperación.
Régimen de estudiante libre:
Quienes queden en condición de libres, deberán aprobar un Plan de Trabajos Prácticos ad hoc 20 días antes de la fecha del examen. Una vez cumplido este requisito, durante la mesa examinadora, el/la estudiante deberá aprobar un cuestionario escrito y, seguidamente, una instancia oral. Ambos a programa abierto.
Detalle del plan de prácticos para estudiantes en condición de libres:
Consiste en tres (3) trabajos prácticos integradores ordenados según un cronograma de entrega. Se realiza un seguimiento mediante clases de consulta en los horarios establecidos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Documento de cátedra “Texto introductorio y de bienvenida a la asignatura”, 2024.
[2] Documento de Cátedra “Concepciones y Perspectivas sobre el Periodismo”, versión 2023 (pp 2-4 y 28-33); (13-17).
[3] Documento de Cátedra (2024) “Géneros, Agenda y Trabajo periodístico. Una aproximación”.
[4] Carazo Barrantes, Carolina (2018) Periodismo y Agenda Setting: Una discusión sobre el interés público por asuntos públicos de la ciudadanía, en Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II, núm. 160, 2018 Universidad de Costa Rica, Costa Rica Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15357108005
[5] Documento de Cátedra (2014) “Las Fuentes de Información”, 2022.
[6] Malharro, M. y Lopez Gisjberts, D. (1999) El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina: de La Gaceta a Operación Masacre (1810-1957), capítulo I “Antecedentes del periodismo de denuncia” (pp.27 a 30).
[7] Documento de cátedra (2022), “El Oasis, La Reforma y La Opinión. La prensa de los partidos conservadores en San Luis”, profesor Jorge Rosales.
[8] González, Senén Santiago (2003) “El primer multimedio argentino”. En El Arca Digital. Consultado en: http://medios-usal.blogspot.com/2013/08/natalio-botana-y-el-diario-critica.html
[9] Ulanovsky, Carlos (1997). Paren las Rotativas, Ed. Espasa, Buenos Aires.Consultar Índice de nombres y medios, disponible en la publicación.
[10] Kant, Immanuel (1964) “Qué es la Ilustración”. En: Filosofía de la Historia. Edit. Novas, Buenos Aires.
[11] Documento de cátedra introductorio (2023) “La Filosofía político liberal y emergencia del periodismo tradicional o liberal”.
[12] Hobsbawm, Eric (2014) “El mundo en 1789-1790” (pp. 15 a 31) y “La Revolución Francesa” (pp. 57 a 76). En La Era de la Revolución 1789-1848. Ed. Crítica, Buenos Aires.
[13] Pigna, Felipe (s/f) “La Revolución Industrial” en El Historiador, página web oficial: https://www.elhistoriador.com.ar/la-revolucion-industrial/
[14] Ros, Manuel (2013 ) “Marat y L’Ami du Peuple” en En Lucha, publicado en: https://rebelion.org/marat-y-lami-du-peuple/
[15] National Geographic Historia (2018) “La prensa: de la gaceta al diario” (pp. 119 a 122). En edición especial El Siglo de las Luces, N° 29, Barcelona.
[16] Mayochi, Enrique Mario. “El periodismo de la revolución de mayo”. En Argentina Histórica. La historia argentina. Consultado en: http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=7&doc=75&cap=322
[17] Documento de Cátedra “Concepciones y Perspectivas sobre el Periodismo”, versión 2023 (5-7 y 23-28).
[18] Verón, Eliseo (1987) “Prefacio” en Construir el Acontecimiento, Buenos Aires, Gedisa.
[19] Malharro, M. y Lopez Gisjberts, D. (1999) El periodismo de denuncia y de investigación en Argentina: de La Gaceta a Operación Masacre (1810-1957), Capítulo V “La prensa obrera y la denuncia” (pp. 59-71).
[20] Documento de Cátedra (2024) “Antecedentes de la relación de periodismo y literatura del desarrollo del Nuevo Periodismo y Periodismo Narrativo en el siglo XXI”. Autores: Juan Manuel Reinoso y Belén Dávila.
[21] Guerriero, L. (s/f) ¿Qué es el periodismo literario? en Revista Anfibia. Disponible en: http://revistaanfibia.com/cronica/que-es-el-periodismo-literario/
[22] Herrscher, R. (2016) “Enfoque. Cuatro maneras de acercarse a una gran historia. Antecedentes y el fuego donde comenzó a calentarse el periodismo narrativo”, capítulo 3. En Periodismo Narrativo. Ed. Marea, Buenos Aires, Argentina (pp. 47-65).
[23] Basado en hechos reales, 5 de diciembre de 2020. Taller: Perfiles, una introducción, a cargo de Mariana Enriquez. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=sVIdCJbRQQA&ab_channel=BasadoenHechosReales-FestivaldeNoFicci%C3%B3n
[24] Reinoso, Juan Manuel (2015) “La revista Anfibia como caso del Nuevo Periodismo” en VIII Seminario Regional (Cono Sur), 27 y 28 de agosto 2015, Córdoba, Argentina.
[25] Caparrós, Martín (2017)“Como si fuera uno más” en Revista Anfibia, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/como-si-fuera-uno-mas/ Guerriero, Leila (2009) “René Lavand, el mago de una sola mano” en La Nación, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/sociedad/quien-era-rene-lavand-nid1766593/
[26] Nicolini, Fernanda (2015) “Apúrate a ser madre” en Revista Anfibia, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.revistaanfibia.com/apurate-a-ser-madre/
[27] Miralles, Ana María (2002) Periodismo, Opinión Pública y Agenda Ciudadana, Ed. Norma, Colombia, pp. 9-51 y 115-135.
[28] Varela, Mirta (2001) “Los medios de comunicación durante la dictadura. Silencio, mordaza y optimismo”. En Todo es Historia, Número especial A 25 años del Golpe Militar, Año XXXIV, marzo de 2001, Nº 404, Buenos Aires, pp 50-63.
[29] Malharro, M. y Lopez Gisjberts, D. (2003) “La prensa del proceso” (pp. 55-87). En La tipografía de plomo: los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante (1976-1983), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[30] Navarrete, M. y Martínez, C. (2020) “Producciones de sentido de trabajadores de los medios de comunicación en San Luis sobre la última Dictadura”. En Mediatizaciones, identidades y cultura: pliegues de nuestra contemporaneidad, 1a ed., Nueva Editorial Universitaria, Universidad Nacional de San Luis.
[31] Puga, Lidia (2003) “Malvinas: la guerra de la información” (pp. 187-218). En La tipografía de plomo: los grandes medios gráficos en la Argentina y su política editorial durante (1976-1983), Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[32] Documento de cátedra (2022) “San Luis durante la última dictadura cívico militar (1976-1983): informe sobre las víctimas”, profesora Belén Dávila.
[33] Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (2019) Memoria, Verdad y Justicia. Herramientas para comunicar desde los derechos humanos, Editado por la (APDH) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (por sus siglas en inglés WACC). Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://bit.ly/2CszBVC
[34] Ackerman, S. E. (2018) Página/12: la articulación como transformación. Portal on line de la Biblioteca Central “Vicerrector Ricardo Alberto Podestá”, en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2072
[35] Martini, Stella (1997). “Periodismo en los 90: el trabajo sobre una nueva agenda pública”. En Entel Alicia (comp) Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo, Paidós, 1997.
[36] Defensoría del Público (2016) Guía para el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres, 1a ed ., Buenos Aires.
[37] Defensoría del Público (2016) Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad, 1a ed., Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Verón, Eliseo (1999). “Aniversarios” en Efectos de agenda, Gedisa, Barcelona.
[2] Charaudeau, Patrick (2003) “Los problemas de la información”. En El discurso de la información. La construcción del espejo social, Ed. Gedisa, Barcelona, España, pp. 37-48.
[3] Mazzone, Daniel (2018) “Superbuques para los que todavía no hay puertos” pp 63 a 72 “El ecosistema en sus límites: erosión de la confianza” pp 73 a 88. En Máquinas de mentir: noticias falsas y posverdad, Edit. Crujía, Buenos Aires.
[4] Borovsky, Luisa (2021). “La Aljaba”, “La Camelia” y “Álbum de Señoritas” (pp 29-84). En Mujeres de Prensa. Las primeras periodistas argentinas 1820-1920, Adriana Hidalgo Editora, Buenos Aires, Argentina.
[5] Olga Lucero; Leticia Forgia; Roxana Farías... [et al]. (2019) Decálogo para una comunicación no violenta. Claves para leer, releer y redactar buenas noticias, NEU Nueva Editorial Universitaria, San Luis.
[6] Navarrete, Marcela y Martínez, Cintia (2020) “Producciones de sentido de trabajadores de los medios de comunicación en San Luis sobre la última Dictadura”. En Mediatizaciones, identidades y cultura. Pliegues de nuestra contemporaneidad, Nueva Editorial Universitaria, Universidad Nacional de San Luis.
[7] Pasquini Durán, José María (2001) “Argentina: análisis de la concentración y sus efectos”. En No hay democracia informativa sin democracia económica, Primer Congreso Mundial de la Comunicación, Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Argentina.
[8] Navarrete, M. Reinoso, J.M y Giménez Lanza A. (2013) “Periodismo y democracia: noticiabilidad y representación de la ciudadanía en Portales Digitales de Noticias de San Luis”. Ponencia presentada en el XI Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), Río Cuarto, Córdoba (revisada y actualizada en 2020).
[9] Navarrete, Marcela y Martínez, Cintia (2005). “La concentración de medios gráficos como construcción de un orden hegemónico en San Luis” en Revista Redefiniciones, Año 1, N° 1, Publicación de la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación de la República Argentina, REDCOM, Buenos Aires, (pp 55-65).
[10] Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) y Comunicar Igualdad (2016) Informe “Violencia de género y políticas públicas en comunicación”, Córdoba, Argentina, pp. 16-29. Para descargar en: https://defensadelpublico.gob.ar/guia-para-el-tratamiento-periodistico-responsable-de-casos-de-violencia-contra-las-mujeres/ .
XI - Resumen de Objetivos
Conocer al periodismo desde distintas vertientes y perspectivas.
2. Ponderar la perspectiva histórica como dimensión sustancial para comprender las articulaciones entre periodismo, proyectos políticos y cambios sociales, en distintos momentos sociohistóricos de Argentina.
3. Reconocer los fundamentos epistemológicos, teóricos, éticos e históricos del periodismo como actividad de producción de la realidad social.
4. Propiciar prácticas de producción periodística, como primera aproximación al campo profesional.
5. Promover una actitud reflexiva y crítica sobre los dilemas éticos del ejercicio profesional y su aporte a la democracia, desde las perspectivas de derechos humanos y género.
XII - Resumen del Programa
Unidad I.
Introducción a las concepciones y perspectivas del periodismo
UNIDAD II
El Periodismo Tradicional: características, técnicas y estrategias
UNIDAD III
Fundamentos del periodismo tradicional en el entramado de la modernidad
UNIDAD IV
El periodismo desde las ciencias sociales
UNIDAD V
Modelos disidentes respecto del periodismo liberal
A. La prensa obrera
B. Periodismo y Literatura: los casos del Nuevo Periodismo y el Periodismo Narrativo
C. El Periodismo Público
Unidad VI
Periodismo y Democracia
A. Periodismo y dictadura
B. El periodismo en la recuperación democrática.
C. Periodismo desde la perspectiva de género
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros