Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Formación Profesional en Psicomotricidad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
En esta asignatura se aborda lo técnico para la práctica psicomotriz. Lo técnico como un concepto articulado que incluye la experiencia con las técnicas y recursos de la psicomotricidad y la construcción de la actitud psicomotriz.
Dentro del dispositivo pedagógico de la Formación Corporal III se plantea un abordaje desde diferentes técnicas corporales que les permita a lxs estudiantes un trabajo sobre sí mismxs y en relación con lxs otrxs. En las propuestas se tomarán recursos de las siguientes técnicas corporales: Juego corporal, sensopercepción, movimiento vital expresivo, eutonía, relajación, visualizaciones, teatro. También se ofrecerán otros abordajes que habiliten la representación como son las técnicas grafo-plásticas y de expresión verbal: escrita y oral. Siguiendo la articulación con la FC I y II, en la FC III proponemos profundizar en la experiencia y registro del estudiante en relación al propio trabajo corporal-personal orientándose al desarrollo y construcción de una actitud psicomotriz necesaria para ejercer la práctica. Proponemos reconocer las modalidades habituales, y planteamos actividades para ampliarlas y flexibilizarlas imaginando el futuro rol. A partir de las reflexiones surgidas de sus registros en las experiencias de clase, van perfilando cualidades que hacen a la actitud psicomotriz. Trabajamos con diferentes textos de autores de la Psicomotricidad que nos acompañarán en el estudio de los diversos aspectos de lo técnico hacia la intervención. El encuadre de trabajo que hemos elegido solicita la construcción de un grupo, como escenario particular y fundamental para el despliegue de la producción del conocimiento. Esto implica comprometerse con el espacio de intercambio dentro del grupo porque es allí donde se indagan y amplían los modos de comunicación necesarios para el ejercicio de la práctica psicomotriz. En el proceso que se genera en las relaciones con lxs otrxs se despliega una amplia red que da lugar y sostén a la elaboración de formas flexibles de intercambio que serán requeridas a la hora de intervenir con lxs destinatarixs de la Psicomotricidad. Por último se introducirán algunos aspectos de las perspectivas de género en relación con la Psicomotricidad. Se considera una necesidad abrir a la reflexión y el debate al interior de la formación personal de lxs estudiantes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales:
- Promover la experiencia y reflexión sobre lo técnico en psicomotricidad enlazando con la intervención en la futura práctica profesional. - Continuar la construcción de una actitud psicomotriz necesaria para ejercer la disciplina. - Valorar la interacción grupal en el aula como lugar de construcción/producción colectiva de conocimiento. Objetivos específicos: - Técnicas y recursos técnicos en la intervención psicomotriz - Conocer, investigar y fundamentar las técnicas y recursos - técnicos de la Psicomotricidad, y su posible uso en la práctica. - Desarrollar la habilidad para comunicarse con lxs otrxs, entrar en el espacio compartido sostenido por la actitud psicomotriz. - - Abordar la construcción del trabajo en equipo con pares. - Dar cuenta del propio proceso de aprendizaje en relación con la propia formación corporal personal pudiendo ubicar obstáculos y posibilidades. - Reflexionar sobre las interrelaciones entre Psicomotricidad y perspectivas de género. - Brindar un espacio de reflexión para la creación y ejecución de propuestas en diferentes dinámicas corporales con el grupo de pares. Competencias: - Continuando con lo abordado en la Formación Corporal I y II, se profundizará en los siguientes aspectos esperando que lxs estudiantes sean capaces de: - Desarrollar mayor disponibilidad corporal. - Desplegar su capacidad de jugar. - Adquirir una mayor competencia relacional. - Adquirir recursos técnicos como parte de la construcción del rol profesional. |
VI - Contenidos |
---|
EJE I – Disponibilidad corporal y competencia relacional
El cuerpo propio y sus manifestaciones (tono, postura, movimiento, gesto, voz) como objeto de conocimiento, la escucha del otrx. La exploración de la capacidad expresiva, comunicativa y lúdica de su propio cuerpo. El carácter discursivo del movimiento, la voz, y la gestualidad, tanto de sí mismx como del otrx. El cuerpo en relación con otrx – comunicación no-verbal – la mirada del otrx - la escucha – la comunicación. EJE II – Técnicas y recursos técnicos Técnicas y recursos técnicos: El juego y el jugar, la relajación y la sensopercepción, lo grafo- plástico, la escritura y el relato. El uso de recursos a partir de las técnicas de trabajo corporal, la música y el canto, los cuentos, el teatro, las máscaras y los títeres. EJE III - Introducción a la Psicomotricidad con perspectiva de género El cuidado y descuido de los cuerpos, en el marco de la Organización social de los cuidados. Cuerpo, juego y género. EJE IV - Ensayos del quehacer psicomotor Aproximación al qué y al cómo del quehacer psicomotor en la práctica. Actitud psicomotriz como parte de la construcción del rol. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 “PUNTO DE PARTIDA”
Objetivo: Realizar un recorrido por las Formaciones Corporales I y II, como punto de partida para la Formación Corporal III. Metodología de Trabajo: De modo individual: Retomar los aspectos centrales abordados en Formación Corporal I y II. ¿Qué aspectos de su persona le permitió registrar? ¿Cómo fue su relación con el grupo? Qué le gustaría/ necesitaría seguir trabajando en formación corporal III, considerando que el eje de la formación corporal es la construcción del rol de Psicomotricista. Puede ayudarse de las anotaciones en la bitácoras, fotos, trabajos prácticos. De manera grupal: Reunirse con la triada y compartir sus vivencias personales. Luego, con este bagaje, se reúnen con la tríada para elaborar una representación grafoplástica ( collage, afiche, linés del tiempo, maqueta, etc ) que articule la reflexión personal y grupal con aspectos teóricos. A su vez, deberán elaborar un escrito que fundamente la representación con la bibliografía. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 "LOS RECURSOS TÉCNICOS" Objetivo:Reencontrarse con los recursos técnicos a lo largo de la propia historia. Metodología de Trabajo: Recuerde su recorrido a través de una visualización realizada en clase en relación a la incorporación de técnicas (corporales, deportivas, artística, etc.). Elija una o dos que considere significativas en su historia personal corporal. Contextualice (ubique con quién, dónde y cómo se realizó ese aprendizaje), ¿cómo estaba antes y qué vino a traer esa experiencia?¿De qué modo esa experiencia podría transformarse en recurso técnico para la práctica como psicomotricista? ¿Cómo se le ocurre que podría aplicarlas en el ejercicio de la profesión? Elaborar una síntesis escrita articulando con los textos del eje. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 “ENSAYOS DE LA PRÁCTICA” Objetivo: Proponer y coordinar en grupo, un pequeño taller, utilizando diferentes recursos técnicos incorporados a lo largo de toda la carrera. Metodología de Trabajo: El grupo total estará dividido en subgrupos. Cada encuentro, un grupo propondrá un taller con diferentes dinámicas corporales y grafoplásticas. Después de la vivencia, se ofrecerá un espacio de reflexión sobre la propuesta grupal. Aprobación y recuperación: Se aprueba mediante: La coordinación grupal de un taller para la comisión. Todos los integrantes del grupo deberán participar activamente de la coordinación. La presentación previa de un trabajo escrito grupal que conste de: Fundamentación, objetivos y desarrollo del taller propuesto. Un trabajo escrito posterior de carácter individual, con reflexiones personales desde una perspectiva de autoobservación. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico. TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR: “JORNADA DE CIERRE” Objetivo: Realizar un cierre del proceso personal y grupal del curso de Formación Corporal III. Metodología de trabajo: Se llevará a cabo una jornada de 4 hs. con la participación de todas las comisiones de Trabajos Prácticos. La propuesta es una profundización en la formación corporal personal en una actividad extendida. Aprobación y recuperación: Se aprueba mediante la asistencia y la participación activa a lo largo de toda la jornada con dinámicas planificadas por el equipo de cátedra. En caso de inasistencia, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con una metodología similar al Trabajo Práctico. Las 5 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El curso admite la aprobación en forma de estudiante regular y por promoción. No se admite la condición de estudiante libre.
Se prevé evaluar a les estudiantes a través de diferentes instancias: Del compromiso con el encuadre que plantea la cátedra. Participación activa de los trabajos corporales: disponibilidad corporal y competencia relacional. De lo conceptual y lo actitudinal: la reflexión en las clases y en los espacios de articulación. Régimen estudiantes por promoción: - Asistencia al 80% de las clases de trabajo corporal. - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. - Aprobación del examen integrador final con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos. Régimen estudiantes por regularidad: - Asistencia al 80 % de las clases de trabajo corporal. - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos - Aprobación del examen integrador con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] EJE I –
[2] Lesbegueris, M. (2005) Las lógicas de la Formación Corporal. Revista de psicomotricidad. Extraído de: http://www.revistadepsicomotricidad.com/2015/03/version-en-formato-pdf-por-mara.html [3] Sánchez Rodriguez, J. LLorca Llinares, M. (2008) El rol del psicomotricista Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 22, núm. 2, pág. 35-60, Universidad de Zaragoza. España [4] Valsagna, A. (2008) La formación corporal del psicomotricista: un cómo y un porqué, de un saber que se in-corpora. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Número 33. Vol. 9. Páginas 85-94. [5] EJE II [6] Larrosa, J (2006) Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicología y Ciencias de la Educación., 2006, num. 19, p. 87-112. Barcelona, España. [7] García Campos, L. Perea Rodriguez, F. (2021) Grupos y Educación. Lecturas desde la concepción operativa de grupos. Pag 19- 30. Corpora Ediciones. CABA, Argentina. [8] Marazzi, M. (2004) Reflexiones acerca de las técnicas en Psicomotricidad Los recursos técnicos de la práctica psicomotriz en la formación del psicomotricista. Texto para la Cátedra FPC II, Reformulación 2014. Buenos Aires, Argentina. [9] Matoso, E. (2011) El cuerpo, territorio de la imagen. Pág 30-33; 69-87. Letra Viva. Buenos Aires, Argentina. [10] Papandrea, A. (2008). Aporte de las “técnicas corporales” a la Psicomotricidad. Revista Cuerpo Psm, 38-41. [11] Eje III [12] Lesbegueris, M. (s.f.). http://www.aapsicomotricidad.com.ar/assets/archivos%20descarga/publicaciones/08-trabajo-cuerpo-genero.pdf. [13] Eje IV [14] ● Calmels, D. (2007) Juegos de crianza. El juego corporal en los primeros años de vida (pág. 11 a 37 ). Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos. [15] ● Calmels D. (2018) El juego corporal. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós [16] ● González L. (1998) La relajación o una experiencia significativa con el silencio del cuerpo. Postura y comunicación (pág. 1 a 4). Buenos Aires. Argentina. [17] Matoso,Elina. (2014) Clínica corporal – escénica con máscaras. Revista Vínculos: Revista de Psicodrama, Terapia Familiar y otras Técnicas Grupales. Madrid. [18] Papandrea, A. (2003). El trabajo corporal en Psicomotricidad y sus formatos. [19] Palomero, J. E., Palomero, P., & Fernández, M. R. (2010). El cuaderno de bitácora y la formación de los psicomotricistas. Sobre cómo fomentar el encuentro entre la cultura académica y la cultura experiencial. REIFOP(13), 335-346. Obtenido de Enlace web: http://www.aufop.com – Consultada en fecha 04/06/2022) |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Baz, M. (2007). Dimensiones de la grupalidad. Convergencias teóricas. UNAM-X, México.
[2] Buchbinder, M. Matoso, E. (s.f.) Las máscaras de las máscaras. Experiencia expresiva corporal terapéutica. EUDEBA. Buenos Aires. [3] Camps Llauradó, C., & Mila Demarchi, J. (2011). El psicomotricista en su cuerpo. De lo sensoriomotor a la transformación psíquica. Buenos Aires: Miño y Dávila . [4] Dominguez Sevillano, M. (2017). La formación personal del psicomotricista. Revista de Psicomotricidad PuntoCom. [5] Lesbegueris, M (2014) ¡Niñas jugando! Ni tan quietas ni tan activas. Ed Biblos. Buenos Aires. [6] Lesbegueris, M (2020) Géneros y Psicomotricidad. Las corporeidades en clave feminista. Ed Biblos El cuerpo propio. Buenos Aires. [7] Matoso, E. (2204) El cuerpo, territorio escénico. Letra Viva. Buenos Aires. [8] Roth, G. (1989) Mapas al éxtasis. Cap 1 Liberar el cuerpo. EL PODER DE SER. Pag 40 al 54. Ed Planeta. Buenos Aires. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Promover la experiencia y reflexión sobre lo técnico en psicomotricidad enlazando con la intervención en la futura práctica profesional.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
EJE I – Disponibilidad corporal y competencia relacional
EJE II – Técnicas y recursos técnicos EJE III - Introducción a la Psicomotricidad con perspectiva de género EJE IV - Ensayos del quehacer psicomotor |
XIII - Imprevistos |
---|
No se prevén imprevistos.
|
XIV - Otros |
---|
|