Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
NIVEL IV: LA PRACTICA INVESTIGATIVA LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARAYA, ROBERTO ALEJANDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CELI, MARIA ANTONELLA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 15 150
IV - Fundamentación
Nivel IV: La Práctica investigativa corresponde, a partir del año 2022, a quinto año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, es anual e integra El Área de la Praxis que pretende ser “un eje vertebrador que recorre de manera longitudinal, progresiva y constante el Plan de Estudios”. Intenta “resolver el problema de la escisión teoría-práctica, favorecer la articulación e integración horizontal de los saberes de los campos disciplinares y mediar entre el campo de la formación y el campo profesional” o de la Práctica investigativa en nuestro caso, “con la finalidad de acercar a los futuros profesionales a una comprensión crítica de la realidad educativa” (Plan Ord. 20/99)
Las prácticas investigativas son prácticas sociales, multideterminadas y complejas que están configuradas por las dimensiones: política -ideológica, epistemológica y metodológica; enmarcadas en un contexto socio-político y cultural.
Ellas requieren ser pensadas en el marco de la dinámica del Campo Educativo, el cual, aunque cuenta con una larga historia, que aún en está en vías de constitución. “Adolece de un escaso desarrollo de conocimiento sistemático, objetivo, de base empírica sobre el sistema educativo, sus problemas y su funcionamiento. Con frecuencia en el marco de la educación, lo que pasa por investigaciones, por conocimiento fáctico o evidencias empíricas provenientes de hipótesis supuestamente sometidas a contrastación, son afirmaciones normativas-prescriptivas, con fuerte carga ideológica que ilustran lo que el supuesto investigador ya sabe o pretende saber, o lo que quiere que sea la realidad” (Wainerman, et al, 2010:17)
En las últimas décadas la formación investigativa en el campo educativo ha estado impregnada por un enfoque de enseñanza basado en el lema “aprender a investigar se aprende investigando”, configurado por las dimensiones metodológica-instrumental- y un poco menos por la epistemológica - política. Las metodologías cuantitativas se asocian con una epistemología pos-positivista y las metodologías cualitativas con una epistemología fenomenológica-hermenéutica y crítica. La integración metodológica comienza a buscar legitimidad en el marco del debate cualitativo versus cuantitativo.
Desde dicho enfoque se suele dejar de lado la dimensión político - cultural de las prácticas investigativas en la formación de investigadores, además de otras perspectivas epistemológicas y aportes metodológicos que circulan como movimientos instituyentes en el marco de la actual crisis de las ciencias sociales.
Teniendo en cuenta la dinámica y problemáticas actuales del campo Educativo abordaremos el Taller de Nivel IV: La Práctica Investigativa desde un modelo de formación de futuros investigadores en educación denominado “Nudos” (Araya Briones, 2013). El mismo se basa en una epistemología – política que parte de la problematización de la realidad educativa desde las propias prácticas y experiencias y el campo de la investigación educativa situados en un contexto socio-histórico-político. Esto sienta las bases para la decisión de los abordajes metodológicos -cualitativos, cuantitativos o mixtos- de problemáticas educativas con la finalidad de producir conocimientos y saberes que permitan, describir, comprender, explicar o transformar la compleja realidad educativa.
Por último, creemos que Nivel IV: La Práctica investigativa, debe abordarse desde la perspectiva de la Formación. Desde aquí intentamos que cada uno se forme a sí mismo. Sin embargo, uno sólo se forma por mediación, y estas son muy variadas. Pueden ser mediadores los formadores, las lecturas, las circunstancias, las relaciones con otros, etc. Entonces, los dispositivos, los contenidos de aprendizaje, el currículo no son la formación en sí, sino medios para la formación. (Ferry, 1997). No intentamos abordar la Práctica investigativa desde una racionalidad técnica (de los modelos tradicionales) que generalmente apunta a formar un práctico competente que pueda resolver problemas instrumentales por medio de la aplicación de teorías y técnicas, que derivan de la investigación científica, para la solución de problemas instrumentales de la práctica. Esto resulta sencillo en situaciones familiares, pero no sirve en aquellas en que el problema no resulta inicialmente claro y no hay relación directa entre éste y las teorías disponibles. En esas situaciones aparece el "arte profesional" (Schôn, 1992), en donde los profesionales siguen reglas que aún no se han explicitado, desde esta perspectiva el arte se entiende en términos de reflexión en la acción.
Esta perspectiva adoptada se fundamenta en una epistemología dialéctica, opuesta a la perspectiva aplicacionista, desde ese lugar teoría y práctica se sintetizarían en la “praxis”, como modo específico de conocer del hombre, a partir de lo cual se pueden abrir espacios para trasladar esos principios a otros contextos. (Finkelstein y Lucarelli, 2003).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
V.- OBJETIVO GENERAL

Esta propuesta intenta que los alumnos puedan reflexionar y debatir sobre las herramientas que aportan las dimensiones: metodológica, epistemológica, político -cultural que configuran su formación investigativa como futuros profesionales e investigadores de las Ciencias de la Educación. Con la finalidad de comprender, describir explicar y/o transformar la compleja realidad educativa en su naturaleza compleja, dialéctica y situada históricamente, en los diferentes ámbitos de inserción de los egresados.

V.I.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar y debatir los aportes de la dimensión política–cultural que configuran el campo de la investigación educativa y las prácticas investigativas en educación actuales en los diferentes ámbitos y niveles educativos.
• Debatir y comprender los aportes de la dimensión epistemológica que configuran las prácticas investigativas en el campo educativo.
• Comprender y debatir los aportes y herramientas metodológicos cualitativos y cuantitativos o mixtos del campo de las ciencias sociales a las prácticas investigativas en educación.
• Aproximar a los alumnos a la fase preparatoria del diseño de una investigación educativa cualitativa, cuantitativa o mixta.
• Abrir un espacio de reflexión sobre los criterios de calidad para evaluar y producir saberes y conocimientos en el campo educativo.
VI - Contenidos
VI.- CONTENIDOS


Dimensión Político - cultural. LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES.
¿Cuáles son las normas, reglas, objetivos que configuran la dinámica del campo educativo en el ámbito local y nacional, en los diferentes niveles del sistema educativo en el contexto socio-político actual?, ¿Cuáles son las principales problemáticas de la subjetividad contemporánea que atraviesan al campo de la formación e investigación en educación?

Dimensión Epistemológica. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES


¿Cuáles son los fundamentos que configuran las prácticas, experiencias y praxis investigativas en el campo de la educación?, ¿Cuáles son los aportes filosófico epistemológicos y político institucionales de las ciencias sociales a la FI?,


Dimensión Metodológica. DE LA EXPERIENCIA A LA PRAXIS: RELACION TEORIA - PRACTICA


¿Cómo se investiga en educación?, ¿Cuáles son las relaciones entre teoría – práctica en la investigación y su relación los problemas de investigación, los antecedentes, objetivos, marco teórico? ¿Cuáles son los criterios epistemológico metodológicos calidad validez de la investigación en educación?, ¿Cuál es la importancia de la cocina y la ética de la investigación?


VII - Plan de Trabajos Prácticos
VII.- PLAN DE ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS

VII.I.- METODOLOGÍA DE TRABAJO
Según el enfoque adoptado se propone una modalidad de Seminario - Taller. Entendido como un espacio de reflexión y acción - grupal y participativa- que intenta articular la relación teoría y práctica por medio de dispositivos y actividades que ponen el énfasis en el anudamiento de los conocimientos y experiencias investigativas previas con los aspectos de las dimensiones política, epistemológica, y metodológica en la investigación en educación.
El taller cuenta con 150 hs. anuales, de las cuales se proponen (120) horas presenciales y (30) no presenciales para llevar adelante la búsqueda bibliográfica, la recolección de información, el análisis de información u otras actividades que se requieran por parte de los alumnos para realizar trabajo de escritorio y/o propias del trabajo de campo. Se intenta también, que los alumnos elaboren producciones escritas, en sucesivos borradores, que serán la base de las exposiciones orales en el grupo total.

El seminario - taller se organiza a partir del EJE central: LA RELACIÓN TEORIA - PRACTICA EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES en base a de tres momentos: el hacer o la EXPERIENCIA, ¿cómo hacer?, LAS PRACTICAS y ¿para qué hacer? LA PRAXIS EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES
Se intenta por medio de ello que los alumnos puedan producir anudamientos de manera espiralada y reflexiva en torno a los aportes teóricos y debates de los ejes propuestos articulando sus conocimientos y experiencias- prácticas investigativas previas, la discusión de las experiencias investigativas de otros investigadores producto de las lecturas de informes de investigación y expresiones culturales (cine, literatura, noticias, etc.…)
Ello implica la Producción escrita y la Exposición Oral de los avances de la investigación y los aspectos de la cocina de la investigación, desde los aportes de la Alfabetización académica (Carlino, P, 2005), que en nuestro caso he llamado, “alfabetización investigativa” (Araya Briones, 2013).
Con esto se intenta resignificar las prácticas de lectura y escritura como forma de integrar discursivamente un campo disciplinar e introducir a los futuros investigadores al difícil oficio de investigar.


VII.II.- PLAN DE ACTIVIDADES TEÓRICO - PRÁCTICAS

Según el enfoque y la metodología de trabajo adoptada para el Seminario - Taller, entendido como dispositivos de formación flexible tendrá dos núcleos centrales articulados transversalmente:
A) Seminarios de lectura
Los Seminarios de Lectura estarán basados en textos sugeridos por la cátedra acorde a los ejes de trabajo. Se propone una lectura contextualizada y reflexiva, por lo cual requiere como condición la lectura previa de los textos para la discusión y debate en el grupo. Los mismo tendrán una secuencia mensual y requieren de una producción escrita en base a los debates realizados.

B) Taller: el cual se proponen tres actividades centrales a desarrollar durante el año. Las mismas requieren de la elaboración de un informe escrito que tenga en cuenta los debates realizado en el grupo.
Actividad 1: “Las experiencias y las prácticas”
Recuperación de las propias prácticas y/o experiencias y de otros investigadores en relación con la investigación y análisis de algunos de los aportes y debates epistemológico –metodológicos que atraviesan a la formación de investigadores

Actividad 2: Práctica investigativa
Aproximación a la problematización de una temática del campo educativo de interés de los alumnos. (Desarrollos teóricos, antecedentes, aspectos epistemológicos y contexto político institucional) (fase preparatoria: reflexiva / diseño. Criterios de calidad)

Actividad 3: Experiencias, prácticas, praxis
Aportes culturales (cine, literatura, etc…) filosóficos, políticos, institucionales que nos permitan y contextualizar las problemáticas que atraviesan a la realidad educativa y a la formación de investigadores contexto actual

VIII - Regimen de Aprobación
VIII.- REGIMEN DE APROBACIÓN

a) EVALUACIÓN: Tendrá un carácter formativo y de proceso. Se tomarán en consideración:
• Las producciones escritas y las exposiciones orales de los diferentes seminario y actividades
• La participación activa en las diferentes instancias del proceso de formación

b) ACREDITACIÓN: La aprobación del espacio curricular Praxis IV: La práctica Investigativa requiere del cumplimiento de las siguientes condiciones:

• La asistencia y participación activa al 70% de los encuentros del Seminario y Taller. La asistencia se acredita con la producción de los avances parciales escritos.
• Aprobación del 100% de las producciones escritas (Actividades) del seminario y taller, con nota igual o mayor a 7 (siete)
• Aprobación de un trabajo de integración (Exposición y defensa) con nota igual o mayor a 7 (siete).
• Cada una de las Actividades tendrá recuperación acorde con la normativa. Podrán acceder a una segunda recuperación alumnos que trabajan y que hayan acreditado su condición (Ord. 13/03 CS), y aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas.
• Dadas las características del seminario - taller, este no se puede realizar con la condición de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] IX.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA
[2] IX.I.- Dimensión Político - cultural. EL CAMPO POLÍTICO CULTURAL ACTUAL Y LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES
[3] ARAYA BRIONES, Roberto (2012) Reflexiones sobre el campo y la formación de investigadores en educación en la FCH-UNSL. MIMEO. Documento de cátedra Investigación Educativa II. Lic. en Ciencias de la Educación. FCH-UNSL
[4] WAINERMAN, C; Di VIRGILIO, M. (2010) El quehacer de la investigación en educación.1ed. Ed. Manantial. Ba. As.
[5] NOTA: Esta dimensión incluirá textos, noticias, etc…, de actualidad de diversos autores que den cuenta de las problemáticas y debates del campo político cultural. Por lo cual está en permanente construcción.
[6] IX.II.- Dimensión Epistemológica. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
[7] GUBA, E.G., LINCOLN, Y. S.: "Competing Paradigms in Qualitative Re¬search". En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): "Handbook of Qualitati¬ve Research" Cap. 6, Sage Publications, California, 1994, Pag. 105-117. Traducción de Mario E. Perrone.
[8] FERRY, GILLES (1990) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Ed. Paidós Educador. Buenos Aires / Capitulo 3.- Adquirir, probarse, comprender.
[9] ENRIQUEZ, P. Y OLGUÍN, W. (2006). La problemática de la realidad educativa. Documento de Cátedra Praxis I, Carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Departamento de Educación y Formación Docente. UNSL. Cap. II. Perspectivas de la realidad educativa y sus implicancias en relación teoría-práctica.
[10] ARAYA BRIONES, ROBERTO (2012) Capítulo 3.- Obstáculos en la Enseñanza y Formación en la Investigación Educativa. En Algunos debates teóricos que atraviesan las Prácticas Investigativas en el campo de las Ciencias Sociales en el Nivel Superior. Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Educación Superior. FCH UNSL. Mimeo.
[11] IX.III. - Dimensión Metodológica. METODOLOGÍA, MÉTODOS, TÉCNICAS de INVESTIGACIÓN
[12] BERICAT, C (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativos en la investigación social. Significado y medida. Ed. Ariel. Barcelona. España.
[13] BORSOTTI, C (2009) Temas de metodología en ciencias sociales empíricas. 2da Edición. Ed. Miño y Dávila. Bs. As. Argentina.
[14] RODRÍGUEZ GÓMEZ, G (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. España.
[15] SAMAJA, Juan (1993) Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Ed. Eudeba. Bs. As. Argentina
[16] SAUTU, BONIOLO, DALLE, ELLBERT (2005) Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la metodología. CLACSO LIBROS. Bs. As. Argentina.
[17] SIRVENT, María Teresa (2006) Notas Introductorias sobre la relación teoría/empiria y sujeto/objeto de investigación. Notas preliminares del libro en elaboración con Luis Rigal: Metodología de la investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento.
[18] VALLES Miguel (2005) El reto de la calidad en la investigación social cualitativa: de la retórica a los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas. En Revista española de investigaciones sociológicas (REIS) 110/05 pp. 91-114. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99715250003
X - Bibliografia Complementaria
[1] IX.V.- BASES DE DATOS Y REVISTAS DIGITALES DE EDUCACIÓN (en construcción).
[2] DIALNET, DOAJ (Directory of open access journal), REDALYC, LATINDEX, PUBLINDEX, SCIELO
[3] Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE) (México)
[4] http://www.comie.org.mx/revista/
[5] Revista Informe de Investigaciones Educativas (Venezuela) http://www.biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE
[6] RELIEVE. Revista Electrónica de de Investigación y Evaluación Educativa. (Venezuela)
[7] http://www.uv.es/RELIEVE/
[8] REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación. (Chile)
[9] http://www.rexe.cl/
[10] Revista La Piragua (CEAAL) http://www.ceaal.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=27&Itemid=114
[11] Revista Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales. Departamento de Educación y Formación Docente. FCH-UNSL. (Argentina)
[12] htt://www.argonautas.unsl.edu.ar
[13] X.-BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
[14] APPLE, Michael (2011) SEMINARIO: Teoría y práctica en educación crítica: Las tareas del intelectual militante contrahegemónico. Primera parte (1) en Revista Argonautas Año1. Nº1. Disponible en: http://www.argonautas.unsl.edu.ar
[15] ACHILLI, E (2000) Investigación y formación docente. Ed. Laborde. Rosario Argentina.
[16] ACHILLI, E (2005) Investigar en antropología social. Los desafío de transmitir un oficio. Ed. Laborde. Rosario. Argentina
[17] ARAYA BRIONES Roberto (2013) Nudos para la formación de investigadores en educación. Una posible propuesta. Revista Argonautas. Revista Digital de Educación y Ciencias Sociales. Dpto. Educación FCH-UNSL. Año 2. Nº3. Disponible en: http://www.argonautas.unsl.edu.ar
[18] CARLINO, Paula (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Fondo de Cultura Económica.
[19] CALVA, Silvia Bernard (Coord.)(2010) Teoría Fundamentada. Una metodología cualitativa. Universidad Autónoma de Aguas Calientes. México.
[20] CALSAMIGLIA, Helena; TUSON, Amparo (2004) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ed. Ariel-Lingüística. Barcelona. España.
[21] CARR, W; KEMIS, S (1986) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Ed. Martínez Roca. Barcelona. España.
[22] COICAUD, Silvia (2008) El docente investigador. La investigación y su enseñanza en las universidades. Ed. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[23] ENRÍQUEZ, P, CLAVIJO, M “Líneas de demarcación entre las diversas teorías de investigación educativa”. Revista Alternativas Año 1 Nº 2. FCH. UNSL: Año 1, N’2, Serie Espacio Pedagógico.
[24] ENRÍQUEZ, Pedro (2007) EL DOCENTE-INVESTIGADOR: Un mapa para explorar un territorio complejo. Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE) FCH UNSL- Argentina En http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/Libro_Docente_Investigador.htm
[25] ENRIQUEZ, P. Y OLGUÍN, W. (2006). La problemática de la realidad educativa. Documento de Cátedra Praxis I, Carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Departamento de Educación y Formación Docente. UNSL.
[26] FANFANI, TENTI (1988) El proceso de investigación en educación. El campo de la investigación educativa en Argentina, en I. Laredo (Comp.), Curso de metodología de la investigación en ciencias sociales. CONICET/IRICE. Rosario. Argentina.
[27] FARNEDA, M; PELLIZARI, M.L (2008) Cambio de habitus en la investigación en ciencias sociales a partir de la reforma de los 90. Diferencias generacionales en las representaciones de los docentes investigadores en ciencias sociales sobre sus prácticas de investigación. Universidad Nacional Córdoba (Argentina) en: http://www.perio.unlp.edu.ar/sistemas/ojs/index.php/question/article/viewArticle/594
[28] HERNÁNDEZ SAMPIERI, R; FERNÁNDEZ COLLADO, C; BAPTISTA LUCIO, P (2003) Metodología de la Investigación. 3ra Edición. Mac Graw Hill/Interamericana editores. México. D.F.
[29] KLIMOVSKY, G; SHUSTER, F. (Comp.)(2000) Descubrimiento y creatividad en la ciencia. Ed. Eudeba. Bs. As. Argentina
[30] KLIMOVSKY, Gregorio (1995) Las desventuras del conocimiento científico. 2da. Edición. A-Z Editora. Bs. As. Argentina
[31] PALMA, S; SINISI, L (2004) Tras la huella de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico-metodológica. En Cuadernos de Antropología Social Nº 19 pp 122-138 (2004) http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n19/n19a08.pdf
[32] POPKEWITZ, Thomas. (1984) Ideología y paradigmas en la investigación educativa. Ed. Mondadori. Madrid.
[33] ROJAS SORIANO, R (1992) Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. 1º Edición. Ed. Plaza y Valdés. México D.F.
[34] SACHS, Iothar (1978) Estadística Aplicada. Ed. Labor. España
[35] SABINO, Carlos (1989) El proceso de investigación. Ed. Humanitas. Bs. As.
[36] SCRIBANO, Oscar Adían (2008) El proceso de investigación cualitativa. Ed Prometeo. Argentina.
[37] SCARANO, Eduardo ((Coord.)1999) Metodología de las ciencias sociales. Lógica, lenguaje y racionalidad. Ediciones MACHI. Bs. A. Argentina.
[38] SHUSTER, Federico (2002) Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Ed. Manantial. Buenos Aires.
[39] SUASNÁBAR, PALAMIDESSI (2006) El campo de producción de conocimientos en Educación en la Argentina. Notas para una historia de la investigación educativa. En Historia de la Educación. Anuario. Nº7 2010. Ed. Prometeo Libros. Argentina.
[40] VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (Coord.) (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Ed. Gedisa. Barcelona. España.
XI - Resumen de Objetivos
V.- OBJETIVO GENERAL

Esta propuesta intenta que los alumnos puedan reflexionar y debatir sobre las herramientas que aportan las dimensiones: metodológica, epistemológica, político -cultural que configuran su formación investigativa como futuros profesionales e investigadores de las Ciencias de la Educación. Con la finalidad de comprender, describir explicar y/o transformar la compleja realidad educativa en su naturaleza compleja, dialéctica y situada históricamente, en los diferentes ámbitos de inserción de los egresados.

V.I.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar y debatir las herramientas y aportes de la dimensión política–cultural que configuran el campo de la investigación educativa y las prácticas investigativas en educación actuales en los diferentes ámbitos y niveles educativos.
• Debatir y comprender las herramientas y aportes de la dimensión epistemológica que configuran las prácticas investigativas cualitativas y cuantitativas en el campo educativo.
• Comprender y debatir los aportes y herramientas metodológicos cualitativos y cuantitativos o mixtos del campo de las ciencias sociales a las prácticas investigativas en educación.
• Aproximar a los alumnos al diseño de una investigación educativa cualitativa, cuantitativa o mixta.
• Abrir un espacio de reflexión sobre los criterios de calidad para evaluar y producir saberes y conocimientos en el campo educativo.

XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Los imprevistos que puedan surgir se irán resolviendo acordes a la situación.
XIV - Otros