Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/04/2024 11:10:23)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANALISIS DE LA REALIDAD LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.UNIV.EN TEATRO ORD.CD 09/2016 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMA, MARIA CELESTE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELBUENO, HORACIO DANIEL Auxiliar de Práctico SEC F EX 40 Hs
FIGUEROA GARRO, BERNARDO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 11/03/2024 21/06/2024 15 60
IV - Fundamentación
La propuesta de la asignatura es una introducción a categorías político-filosóficas presentes en el pensamiento contemporáneo y en los debates político-ideológicos en Latinoamérica. Comenzamos con tres conceptualizaciones y caracterizaciones del capitalismo y nos detenemos en una de sus múltiples contradicciones, la relación capital - trabajo. Luego, avanzamos con otras contradicciones: sociedad - naturaleza, producción - reproducción social y explotación - expropiación, y su articulación con el capital. Con Eduardo Gudynas vemos los modos de entender y valorar la naturaleza y problematizamos el desarrollo en América Latina; con Rita Segato nos introducimos en reflexiones acerca de la articulación del capital con un orden político más arcaico, que es fundante de la desigualdad; y con Aníbal Quijano vemos la configuración del patrón de relaciones moderno-coloniales-capitalistas y la heterogeneidad histórico-estructural de nuestras sociedades latinoamericanas.
Avanzamos en la comprensión de la reterritorialización de prácticas económicas, políticas y culturales que reconfiguran el orden internacional y nos instalan en la lectura de lineamientos globales y respuestas locales. Vemos la tensión entre modelos de Estado; más específicamente, el orden neoliberal y las propuestas de gobiernos “progresistas” y la nueva derecha en Latinoamérica y Argentina. La disponibilidad de recursos escasos, costos internos bajos, demanda externa y precios internacionales en alza, significaron una situación económica ideal a principios del siglo XXI, planteando nuevas oportunidades y un contexto muy favorable para el desarrollo de nuestra región. Sin embargo, es necesario entender cómo estos cambios en el modelo productivo responden al carácter global de las formas de acumulación capitalista y al ingreso de nuestra región a un nuevo ordenamiento económico internacional. Para algunos, la reorientación hacia actividades primario extractivas reprimariza la economía, acentúa la relación desigual con otros países, la concentración de tierras, la desposesión y la degradación de los territorios y la calidad de vida. Para otros, en cambio, las altas escalas de las extracciones y las exportaciones es una oportunidad de desarrollo local; aunque hay claras diferencias entre quienes buscan fortalecer el control de la renta extractiva por parte de los Estados, de los que conciben que éste último debe subordinarse al mercado internacional. Estas diferentes lecturas en relación a los cambios en el ordenamiento mundial y en la región, implican conceptualizaciones distintas acerca de la dependencia, el desarrollo, las alternativas al mismo y la problemática ambiental.
A partir de los años 70, la problemática ambiental se instala en la agenda internacional de la mano de nuevos movimientos sociales, instituciones, ONG, partidos políticos e intelectuales preocupados por la degradación del medio ambiente. Desde el comienzo de la discusión, nuestra región ha llevado adelante luchas y resistencias donde los sujetos políticos (movimientos indígenas, campesinos y ambientalistas) y los conceptos se han resignificando (mal desarrollo, Buen Vivir, bienes comunes, ecofeminismo, etc.); pero ha sido recién en las últimas décadas donde los conflictos socioambientales han tomado mayor protagonismo, tanto en la denuncia de la mercantilización y destrucción de la naturaleza, en el desarrollo de la conflictividad (campos minados) y en la elaboración de propuestas con un horizonte político ambiental. En este contexto, cobra relevancia el avance en territorios indígenas y la necesaria instrumentación de la consulta previa, libre e informada (Convenio 169 de la OIT), y el cruce, convergencia y articulación de organizaciones y movimientos diferentes, lo cual demanda una lectura de la interseccionalidad y el giro ecoterritorial que es novedoso en nuestra región.
Los ciclos de acción colectiva son abordados con los conceptos Protesta social y Movimientos sociales. Las formas de apropiación y transformación de los espacios a partir de la protesta social demandan una lectura del nuevo lenguaje de movilización y resistencia, así como de la represión, criminalización y judicialización de la misma. La heterogeneidad de demandas y reivindicaciones de los movimientos sociales es abordada, así como la relación que mantienen con Estados, su organización, dinámica instituyente, su acción en diferentes niveles y la formulación de alternativas.
El espacio curricular busca propiciar una constante reflexión del ejercicio profesional, para ampliar las perspectivas y configurar propuestas sensibles a problemáticas emergentes en el amplio campo político-cultural, dando espacio a voces, acontecimientos y debates muchas veces silenciados e invisibilizados en la esfera pública. Desde hace unas décadas se viene cuestionando la parcialización de conocimientos a la hora de abordar problemáticas que requieren articulación. Se ha avanzado en la apertura de las ciencias humanas y sociales, han proliferado los trabajos que se inscriben en perspectivas interdisciplinarias y se ha complejizado el estudio de las realidades, articulando diferentes campos del conocimiento. Análisis de la Realidad Latinoamericana y Argentina no se inscribe en un único espacio disciplinar, sino que se propone como un gran desarticulador de discursos y prácticas eurocéntricas y un gran articulador de perspectivas que, desde diferentes disciplinas y enfoques, buscan un horizonte de diálogo emancipatorio y decolonial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los estudiantes:
. Conozcan categorías político-filosóficas presentes en el pensamiento contemporáneo.
. Adquieran herramientas teóricas adecuadas para comprender los procesos socio-históricos y los debates político-ideológicos en Latinoamérica.
. Ubiquen diferentes ideas en los espacios socio-históricos en los que se desarrollaron y se desarrollan.
. Adopten una actitud crítica frente a diferentes temas y problemáticas.
. Reflexionen acerca de la responsabilidad social del conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
VI - Contenidos
Unidad 1. Capitalismo
La contradicción realidad - apariencia. La contradicción capital - trabajo. Conceptos que explican dicha contradicción: estructura social, capital, fuerza de trabajo, mercancía, mercado, valor, excedente (plusvalía), salario, trabajo social alienado, acumulación de capital, lucha de clases, ejército de desocupados, competencia, Estado, discursos que defienden el sistema capitalista, crisis capitalistas, acumulación por desposesión, etc.

Unidad 2: Otras contradicciones. Antropocentrismo, patriarcado y colonialidad
Otras contradicciones, más allá de la relación capital - trabajo. Una introducción al debate de las tensiones en el desarrollo latinoamericano: teoría de la dependencia.
La contradicción sociedad - naturaleza. Modos de entender y valorar la naturaleza. Su articulación al capital. Antropocentrismo. Desarrollo en América Latina.
La contradicción producción - reproducción social. El patriarcado como orden político arcaico. Su articulación al capital. La idea de regímenes de la dueñidad.
La contradicción explotación - expropiación. La colonialidad del poder. Patrón de poder mundial, heterogeneidad histórico-estructural, sistema de dominación social, sistema de explotación social y eurocentramiento.
Los fantasmas de América Latina. Críticas y reacciones a posiciones progresistas.

Unidad 3: Reconfiguración de los Estados y geopolítica de la dependencia. Extractivismo y Neoextractivismos
Neoliberalismo: modernización excluyente, reprimarización de la economía, desregulación de los mercados, reestructuración de los Estados, nueva organización del trabajo, etc.
Relaciones entre América Latina y China y los marcos de una nueva dependencia, en los comienzos del siglo XXI. Continuidades y rupturas y nuevos desafíos en la región.
La expansión de las fronteras del capital en América Latina. Extractivismo: dimensión histórico-estructural del extractivismo, sociedades exportadoras de naturaleza. Neoextractivismo: modelo de consumo y aumento de presión sobre territorios y bienes naturales, el “consenso de los commodities”, la escala de los proyectos extractivos, conflictos sociales, etc. Principales características del agronegocio, la megaminería, el fracking, las megarrepresas, grandes emprendimientos inmobiliarios. Relación entre neoextractivismo y cambio climático.
La relación entre capitalismo y democracia. Gobiernos progresistas, nueva derecha y extrema derecha.

Unidad 4: Conflictividad social, movimientos sociales e indignación social
De la protesta social a los movimientos sociales. Movimientos socio-ambientales, indígenas, feministas, LGBTTTQIA+, etc. Matrices político-ideológicas: campesino-indígena, populista, izquierda clasista, autonomista, socioecológica. Movimientos sociales y dimensiones de la acción en América Latina: territorial, participación popular y democracia asamblearia.
Conflictos socio-ambientales: luchas socioambientales desde 2003 hasta la actualidad.
Giro ecoterritorial: convergencia y articulación de organizaciones y movimientos diferentes.
Signos de malestar. Comparación de las crisis del 2001 y del 2020-2021.
La corrección y la incorrección política. La batalla cultural contra el llamado “marxismo cultural”. Conflictividad social en los espacios digitales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos está formado por cuatro actividades aúlicas. A partir de una lectura indicada (notas de opinión y noticias), se propicia la participación activa y grupal con una guía de trabajos prácticos. Las consignas buscarán la comprensión de texto, la reflexión individual y grupal y la participación activa en temas y problemáticas actuales o recientes, íntimamente relacionados con los contenidos del programa.
Los criterios de evaluación son la participación en el aula y la adecuada utilización de categorías teóricas para reflexionar sobre diferentes aspectos de nuestra realidad.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura adopta dos de los regímenes de aprobación vigentes en la UNSL, Regular y Libre, y las consideraciones establecidas por las resoluciones vinculadas a la contingencia pedagógica.
El dictado y las consultas son presenciales. Se facilitará la comunicación a través de las direcciones de email provistas por la Universidad Nacional de San Luis y el intercambio a través de la Plataforma de Google Classroom (código: 535p76c). En esta última, estará disponible el programa de la materia, toda la bibliografía en formato PDF, las guías de lectura para cada texto, el cronograma, y el tablón para consultas operativas.
Los encuentros presenciales serán de dos tipos: teorías y trabajos prácticos (uno por unidad). En los primeros, se desarrollarán los contenidos del programa, de acuerdo a la bibliografía propuesta.
Cada texto de la Bibliografía Obligatoria irá acompañado de una Guía de Lectura, de resolución no obligatoria.
En los segundos, se guiarán y evaluarán cuatro actividades prácticas que no tienen recuperación. Se espera la participación activa de los estudiantes y el debate en temas y problemáticas emergentes en el aula. Para obtener la regularidad, los estudiantes deberán tener un 50% de asistencia y un 50% de aprobación de los trabajos prácticos, lo cual representa dos de cuatro.
Se evaluará la adquisición de contenidos a través de una evaluación parcial, la cual tendrá dos instancias de recuperación. La evaluación y sus recuperaciones se aprueban con 4 (cuatro) como mínimo.
La aprobación de la evaluación parcial y la aprobación de dos trabajos prácticos como mínimo habilitan a la instancia de examen final, en cualquiera de los turnos establecidos en los calendarios académicos.

Condición:
Regular: Los estudiantes regularizarán la materia cuando hayan aprobado la Evaluación Parcial, en cualquiera de sus instancias (1° instancia, 1° recuperatorio, 2° recuperatorio) con un mínimo de 4 (cuatro), y tengan un 50% de asistencia y un 50% de aprobación, como mínimo, de los Trabajos Prácticos.
Libre: Los estudiantes quedarán libres cuando no se hayan presentado o aprobado la Evaluación Parcial, agotando las diferentes instancias de evaluación (1° instancia, 1° recuperatorio, 2° recuperatorio), y/o cuando no tengan el mínimo requerido de asistencia y/o aprobación de los Trabajos Prácticos.

Examen Final:
Condición Regular: Los estudiantes regulares tendrán que inscribirse y presentarse en una de las mesas de exámenes previstas en el Calendario Académico. Como el equipo docente evalúa con programa abierto, queda a elección del estudiante comenzar o no con un tema preparado.
Condición Libre: Los estudiantes libres deberán presentar la resolución de una Guía de Trabajos Prácticos para estudiantes libres hasta 20 días antes de una mesa de examen de las previstas en el Calendario Académico. Una vez aprobada dicha instancia, podrán inscribirse y presentarse, con la misma modalidad que el estudiante regular, en la mesa de examen siguiente a la aprobación de la misma.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Texto 1: Harvey, D. (2014) Sobre la contradicción. En Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (pp. 17 – 25). Ecuador y Madrid: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Traficantes de Sueños.
[3] Texto 2: Harvey, D. (2014) Contradicción 5. Capital y trabajo. En Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo (pp. 73 – 79). Ecuador y Madrid: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Traficantes de Sueños.
[4] Texto 3: Astarita, R. (2013) ¿Qué es el capitalismo? (pp. 10 - 32). En J. A. Riggio y M. A. Repossi. ¿Qué es el capitalismo? Una introducción a la crítica de la economía política. Bs. As.: Edición autogestionada.
[5] Texto 4: Cuevas Valenzuela, H. y Véjar, D. J. (2018) Capitalismo en el primer plano:
[6] tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). En H. Cuevas Valenzuela,
[7] D. J. Véjar y J. Rojas Hernández (editores) América Latina: expansión capitalista, conflictos
[8] sociales y ecológicos (pp. 11 - 12). Santiago: RIL editores - Universidad de Concepción
[9] Unidad 2
[10] Texto 4: Cuevas Valenzuela, H. y Véjar, D. J. (2018) Capitalismo en el primer plano:
[11] tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). En H. Cuevas Valenzuela,
[12] D. J. Véjar y J. Rojas Hernández (editores) América Latina: expansión capitalista, conflictos
[13] sociales y ecológicos (pp. 12 - 18). Santiago: RIL editores - Universidad de Concepción
[14] Texto 5: Gudynas, E. (2014) Los valores y la naturaleza. En Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales (pp. 23 – 39). Uruguay: Centro Latino Americano de Ecología Social.
[15] Texto 6: Segato, R. (2023) Ningún patriarcón hará la revolución. Reflexiones sobre las relaciones entre capitalismo y patriarcado. En Escenas de un pensamiento incómodo: género, violencia y cultura en una óptica decolonial (pp. 33 - 44). Bs. As.: Prometeo.
[16] Texto 7: Quijano, A. (2008) Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. Ecuador Debate, N° 73, pp. 149 – 170.
[17] Unidad 3
[18] Texto 8: Svampa, M. (2005) Hacia el nuevo orden neoliberal. En La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (pp. 21 - 49). Bs. As.: Taurus.
[19] Texto 9: Svampa, M. (2019) Fin de ciclo y nuevas dependencias. En Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS.
[20] Texto 10: Svampa, M. y Viale, E. (2020) De lo global a lo regional y lo local. La Argentina como laboratorio a cielo abierto (pp. 61 - 90). En El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Bs. As.: Siglo XXI.
[21] Texto 11: Streeck, W. (2023) Un problema con la democracia. En D. Feierstein y otros. La Extrema derecha en América Latina (pp. 29 - 33). CABA: Clave intelectual.
[22] Unidad 4
[23] Texto 12: Svampa, M. (2017) Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción en América Latina. En Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Bs. As.: Edhasa.
[24] Texto 13: Svampa, M. y Viale, E. (2020) Conflictos socioambientales y crisis climáticas. En El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Bs. As.: Siglo XXI.
[25] Texto 14: Ipar, E. (2023) La rabia grita derecha. En D. Feierstein y otros. La Extrema derecha en América Latina (pp. 115 - 122). CABA: Clave intelectual.
[26] Texto 15: Stefanoni, P. (2022) La incorrección política o el juego de los espejos locos. En ¿La rebeldía se volvió de derecha? (pp. 63 - 95). CABA: Siglo XXI.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Assis Clímaco, D. (2023) Colonialidad. En M. Rufer (coord.) La colonialidad y sus nombres: conceptos clave. Miradas latinoamericanas. CLACSO.
[2] Harvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Bs. As.
[3] Harvey, D. (2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ecuador y Madrid: IAEN-Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador y Traficantes de Sueños.
[4] Stefanoni, P. (2022) ¿La rebeldía se volvió de derecha? CABA: Siglo XXI.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. Capitalismo

Unidad 2: Otras contradicciones. Antropocentrismo, patriarcado y colonialidad

Unidad 3: Reconfiguración de los Estados y geopolítica de la dependencia. Extractivismo y Neoextractivismos

Unidad 4: Conflictividad social, movimientos sociales e indignación social
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros