![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El conocimiento de los entramados percusivos de la música es un factor fundamental para la comprensión e internalización de la esencia de la mayoría de los géneros musicales de raíz folclórica argentina y latinoamericana, así como también de la música popular en general. Debido a sus raíces particulares, producto de la fusión de culturas originarias, europeas y africanas, tienen en sus instrumentaciones organológicas una fuerte presencia histórica de la percusión, así como también estructuras rítmicas variadas y complejas.
El conocimiento empírico sobre los instrumentos de percusión permite una mejor comprensión y asimilación de las estructuras rítmicas recién mencionadas, facilitando su comprensión y ejecución. Se entiende que el aprendizaje de éstas, a través de la percusión, enriquece la formación del/a profesor/ra de música, permitiéndole comprender profundamente el fenómeno musical, así como también descubrir diversas estrategias didácticas. Si a este aprendizaje lo conducimos primero partiendo de la utilización del propio cuerpo, para luego ir hacia la interpretación con instrumentos musicales, logramos una verdadera internalización y con ello una mejor posibilidad de trasmisión de conocimiento. Es por esto que el presente espacio curricular se propone brindar a las/los estudiantes herramientas necesarias para comprender las músicas populares y, al mismo tiempo, para generar y aplicar estrategias didácticas en función de la práctica docente. Pretende focalizar sobre el desarrollo de habilidades motrices, utilizando los diferentes lenguajes que se abordan en la carrera, como medio de elaboración de herramientas e insumos técnico-musicales para la transmisión de conocimientos. Se plantea entonces aprender a dominar estrategias de coordinación y disociación corporales. Para este fin se trabajará fundamentalmente con el material desarrollado por Eduardo Gramani. Se pretende abordar este material e incluirlo en la bibliografía específica, promoviendo accionar en las/los músicos-estudiantes-futuros docentes, funciones básicas como la concentración, la atención, la creación, así como también la capacidad analítica y asociativa. Se utilizarán diferentes ejercicios que le brindarán apoyo técnico a les estudiantes, con el fin de poder lograr en ellos/ellas escuchar o interpretar cada idea musical con su propia personalidad, no permitiendo subordinación entre dichas ideas, ni subordinación con respecto al tempo. Según el propio J.E. Gramani, “El ritmo en nuestra enseñanza tradicional es considerado un elemento eminentemente matemático. Esta idea, además de ser una realidad parcial del fenómeno rítmico, colabora para que el mismo se distancie mucho del discurso musical, ocupando un lugar de poca importancia en el estudio de la música”. Se propone también compartir diferentes estrategias para la re-elaboración de instrumentos con elementos reciclados, así como también nociones de materiales y modos para construir nuevos, a fines de que la escases de recursos no sea una limitación a la hora de enseñar percusión. Al mismo tiempo plantea promover la articulación constante con otros espacios, tanto de la formación específica como de la práctica profesional, incentivando de esta manera procesos de traslación de contenidos y sus diferentes posibilidades de aplicación. Con esto se espera colaborar a que, con los contenidos aprendidos en este espacio curricular, interrelacionados con los de las otras cátedras, estudiantes puedan realizar una constante traslación de sapiencias y éstas puedan serles útiles a fines interpretativos ya sea desde otros instrumentos, o bien como recursos compositivos y, por supuesto, como elementos áulicos. Es decir, durante todo el proceso formativo, se pretende que mientras estén incorporando y asimilando contenidos referentes al mundo de la percusión, puedan pensar en aplicar esos mismos conocimientos desde diferentes perspectivas y especialidades, dejando de pensar a la percusión como un fin en si misma, para pensarla también como un camino de aprendizaje continuo y un complemento del vasto universo de la música y la educación. En síntesis, el presente espacio curricular de construcción de saberes, integrado dentro del plan de estudios de este profesorado, pretende brindar a cada futuro docente las capacidades necesarias para la profundización de conocimientos, así como también el desarrollo de una actitud crítica que fortalezca su proceso de formación continua y su futuro desempeño como profesional comprometido con la comunidad (consiente activo). |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Incorporar los principios motores y técnicos de la percusión con manos, baquetas, aéreas y mixtas.
-Desarrollar la comprensión rítmica trabajando con compases binarios y ternarios, en distintas métricas. -Desarrollar la capacidad analítica musical centrada en el aspecto rítmico considerando sus distintas aplicaciones. -Ejecutar instrumentos de percusión en diferentes contextos rítmicos- -Incorporar y memorizar claves y motivos rítmico-percusivos de los distintos lenguajes trabajados. -Aplicar elementos diversos para la elaboración rítmico-motívica: tierra y contratierra, pulso y contrapulso, desplazamientos, valores irregulares, claves, contrapunto. -Introducirse en la perspectiva histórica, social y cultural de las músicas afroamericanas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1 - RITMO
Independencia rítmica. Acentuaciones en contextos binarios y ternarios. 3 vs. 2. 3-3-2. Desplazamientos. Valores irregulares. Claves, cáscaras. Polirritmia. Escritura de los patrones trabajados. Ejecución independiente a 2 y 3 vías: percusión y voz. Rítmica aplicada a la voz. Herramientas para la ejecución en ensamble. Internalización y sostén del pulso. Decodificación de métricas y motivos rítmicos de oído. Trabajo con metrónomo. Swing. Microrritmos. UNIDAD 2 - TÉCNICA Fundamentos de la técnica de baquetas. Agarre: grip americano. Golpes: full, up, down y tap stroke. Bounce roll, rim shot. Flams. Rudimentos: simples, dobles, paradiddles. Fundamentos de la técnica de manos: Congas: bajo, tono y slap. Cajón: grave y agudo. Técnicas para aéreos: agitadores, entrechocados, frotados. Aplicación en caxixis, chócalos, maracas, güiro. Técnicas mixtas. Aplicación en tambores de candombe y samba. Disponibilidad corporal. Postura: atención a las articulaciones, el tono muscular, la respiración. Calentamiento: movimiento, rotación, elongación, fricción. UNIDAD 3 - ARGENTINA: ZAMBA Y CHACARERA Motivos de acompañamiento en bombo legüero. Variaciones, repiques, hemiola. Adecuación a la forma. Interpretación: relación con letra y música, relación con la danza, dinámicas, matices. UNIDAD 4 - PERÚ: LANDÓ Y FESTEJO Motivos de cajón, congas, bongó, campanas. Llamados. Variaciones. Improvisación, solos. UNIDAD 5 - URUGUAY: CANDOMBE Motivos de piano, chico y repique. La llamada. Diálogo de tambores. Rezongos de piano. Desarrollo del repique. Reducción en congas. UNIDAD 6 - BRASIL: SAMBA Motivos de la sección rítmica del samba pagode: surdo, tamborim, caxixis, agogó, reco-reco. Motivos de samba reggae: surdo de prima, segunda y tercera, caixa, chocalos, tamborim. UNIDAD 7 - CUBA: SON Motivos de timbal, congas, bongó, güiro, campana. (Línea de 4). Secciones del son y la salsa. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TP1 - Argentina
1)Interpretar un arreglo para percusión y voces de una chacarera en base a una guía de arreglo brindada por el equipo de cátedra. 2)Presentar un arreglo para una zamba a elección. TP2 - Perú Interpretar un arreglo para percusión y voces de un festejo o un landó en base a una guía de arreglo brindada por el equipo de cátedra. TP3 - Candombe Interpretar un arreglo de llamada de candombe en estilo cuareim en grupos de 6 a 8 integrantes. TP4 - Brasil Interpretar un arreglo de samba pagode en grupos de 6 a 8 integrantes. TP5 - Son Interpretar secciones A y B en ensamble completo: timbal, congas, bongó, maracas o güiro y clave. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Promoción:
- Estar inscriptos como alumnos regulares. - Asistencia mínima al 80% de las clases presenciales. - Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 7 (siete), con la posibilidad de una recuperación. - Aprobación de todos los exámenes parciales con nota mayor o igual a 8 (ocho), con la posibilidad de una instancia de recuperación con carácter integradora. Regularidad: - Estar inscriptos como alumnos regulares. - Asistencia a no menos del 60% de las clases presenciales. - Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 4 (cuatro), con la posibilidad de una recuperación. - Aprobación del 75% (setenta y cinco) los exámenes parciales con nota mayor o igual a 4 (cuatro). Libre: - Aprobación con nota mayor o igual a 4 (cuatro) de un examen teórico-práctico con temas relativos a todas las unidades del programa vigente. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Ayestarán, Lauro. El Folklore Musical Uruguayo. Montevideo, Uruguay, Arca Editorial, 1972.
[2] Coelho Pinto Luiz Xavier “GUELLO”. Ejercicios. Sin Editar [3] Da Anunciaçao, Luiz A. Pandeiro a Percusión de Ritmos Brasileiros. Edición EBM- Europa. [4] Farias, Julio Cesar. “Bateria o Coraçäo da Escola de Samba”. Editora Litteris. Rio de Janeiro 2010. [5] Fattore, Natalia y Bernardo, Gabriela (2014), Programa Joven de Inclusión Socioeducativa. Rosario, Santa Fe (Argentina), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)- Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En: http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_ROSARIO_educarCiudades.pdf [6] Finnegan, Florencia y Serulnikov, Adriana (2015), Las contribuciones de las políticas socioeducativas para el nivel secundario. La perspectiva de los actores locales, DiNIECE (Dirección Nacional de Información y evaluación de la Calidad Educativa)-Ministerio de Educación. En: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/files/2014/12/Serie-en-Debate-15- WEB.pdf [7] Freire, Paulo (1975), Acción cultural para la libertad, Buenos Aires, Tierra Nueva. [8] Gonçalves, Guilherme e Mestre Costa, Odilon. O batuque carioca. Groove ediciones. 2000. [9] Gramani, José Eduardo, Rítmica. Sao Paulo, Brasil. Ed. Perspectiva, 2007. [10] Lacerda, Vina. Pandeirada Brasileira. Curitiba, Paraná, Brasil. Edición de Autor. 2007. [11] Lawrence Stone, George. Stick control for the snare drummer. Stone percussion books, LLc. EEUU, 2009 [12] Marcelino, André Felipe. Ritmos & Batucadas. As baterías das Escolas de samba de Florianópolis. Florianópolis. SC. Brasil. INSULAR Ediciones. 2015 [13] Pain Abraham. Educación informal. El potencial educativo de las situaciones cotidianas. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.1992. [14] Pereira Da Cunha de Gramani. Gloria. Rítmica. 1977 [15] Prieto Castillo, Daniel. (1995). Educar con sentido, apuntes sobre el aprendizaje. Mendoza: EDIUNC [16] Sammartino Federico y Rubio, Héctor (eds). Músicas Populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 2008 [17] Sampaio, Luiz R. y BUG, Victor C. Pandeiro Brasileiro Vol. I. Bernuncia Editora. 2006. [18] Sampaio, Luiz R. Pandeiro Brasileiro Vol. II. Bernuncia editora. 2007. [19] Santa Cruz, Rafael. El cajón afroperuano. Lima, Perú. RSANTACRUZ E.I.R.L. ediciones, 2004. [20] Tallo Miguel. Guía práctica de percusión latina. Reseña musical sobre la sección rítmica y su función en los principales géneros de la salsa. Ellisound, 1992. [21] Vázquez, Santiago. Manual de Ritmo y Percusión con señas. Editorial Atlántida, 2014 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Abecasis Alberto. La chacarera bien mesurada. Rio Cuarto, Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto, 2004.
[2] Aguilar, María del Carmen. Folklore para armar. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1991. [3] Aretz, Isabel (1985), América Latina en su Cuadernos de música peruana. Año 1 Nº2, marzo 1995. [4] Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. [5] Bolívar, A. (1996). El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización. En M. A. Pereyra, et al. (Ed.), Globalización y descentralización de los sistemas educ ativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada. Barcelona: Pomares Corredor. [6] Portorrico, Emilio Pedro. Diccionario Biográfico de la Música Argentina de Raíz Folclórica. Buenos Aires, Argentina, Edición del autor, 2004. [7] Rivero, Carlos, Bombo legüero y percusión folclórica argentina. Apoyado por el Fondo Nacional de las Artes. Edición del autor, 2004 [8] Riveiro Darcy. “O Povo Brasileiro”. Editora Schwarcz. Sao Paulo 2006. [9] Rocca, Edgard. “Escola Brasileira de Musica”. Editora Escola Brasileira de Musica.1986 [10] Rodríguez Kees, Damián. Liliana Herrero. Vanguardia y canción popular. Ediciones UNL. Santa Fe, Argentina. 2006. [11] Salazar, Marcelo. “Batucada de Samba”. Lumiar Editora. 1991. [12] Sampaio, Luiz R. y BUG, Victor C. Pandeiro Brasileiro Vol. I. Bernuncia Editora. 2006. [13] Sampaio, Luiz R. Pandeiro Brasileiro Vol. II. Bernuncia Editora. 2007. [14] Sampaio, Luiz R. “Tambores do Brasil” “Drums from Brazil. Libro I ”. Bernuncia Editora. Florianopolis 2009. [15] Sanmartino Federico y Rubio, Héctor (eds). Músicas Populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 2008 [16] Salmeron, L. (2013). “Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura”. Revista de Educación, n° Extraordinario 2013, 34-53. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-253 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
En el desarrollo de este espacio curricular se espera que la/el estudiante logre sobre todo:
Desarrollar habilidades corporales de coordinación y disociación que permitan comprender y transmitir mejor el mundo de la percusión. Al mismo tiempo que logre interpretar y transmitir los distintos géneros musicales, empleando sus códigos expresivos y asumiendo distintos roles integrando ensambles, ya sea desde los instrumentos de percusión o a partir del propio cuerpo. De esta manera que logre entender también los diferentes modos de interacción que funcionan entre los instrumentos de percusión, en un primer momento y, luego, éstos en relación con el resto de los instrumentos del ensamble (cuerdas, vientos, etc.). Todo esto siempre pensando a la percusión como una herramienta, tanto como para generar diferentes estrategias y recursos áulicos, como para lograr comprender el fenómeno musical de una manera mas integral y no como un fin en si misma. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Este espacio curricular, integrado en el segundo año del Profesorado de grado Universitario en Música Popular Latinoamericana, pretende brindarle herramientas al estudiante/futuro docente con el objetivo de generar un profesional integral, consiente del roll que cumplirá en la sociedad y con la responsabilidad que esto implica. En esa dirección es que se mentan los contenidos y la forma de transmisión, de manera tal que intentan generar una actitud crítica frente a los contenidos que se desarrollan y el cómo se incorporan. El cómo aprendemos seguramente influirá de gran manera en el como enseñaremos posteriormente.
Siempre con un concepto de complejidad creciente, relacionando contenidos y analizando el proceso de promoción del aprendizaje, pretende focalizar sobre el desarrollo de habilidades motrices utilizando los diferentes lenguajes (Son y Rumba cubana, Samba, bossa-nova y Côco brasileños, Festejo, Landó y Marinera peruana y su relación con la música folklórica argentina, Candombe uruguayo) como medio de elaboración de herramientas e insumos técnico-musicales para la transmisión de conocimientos. Se plantea entonces aprender a dominar estrategias de coordinación y disociación corporales, promoviendo accionar en las/los músicos-estudiantes-futuros docentes, funciones básicas como la concentración, la atención, la creación, así como también la capacidad analítica y asociativa. Se utilizarán diferentes ejercicios brindando apoyo técnico con el fin de poder lograr escuchar o interpretar cada idea musical con su propia personalidad, no permitiendo subordinación entre dichas ideas, ni subordinación con respecto al tempo. Se entiende que la incorporación de estas estructuras rítmicas, a través de la percusión, enriquece la formación del/a profesor/ra de música, permitiéndole descubrir diversas estrategias didácticas. Si a este aprendizaje lo conducimos primero partiendo de la utilización del propio cuerpo, para luego ir hacia la interpretación con instrumentos musicales, logramos una verdadera internalización y con ello una mejor posibilidad de trasmisión de conocimiento. Se propone también compartir diferentes estrategias para la re-elaboración de instrumentos con elementos reciclados, así como también nociones de materiales y modos para construir nuevos, a fines de que la escases de recursos no sea una limitación a la hora de enseñar percusión. Al mismo tiempo plantea promover la articulación constante con otros espacios, tanto de la formación específica como de la práctica profesional, incentivando de esta manera procesos de traslación de contenidos y sus diferentes posibilidades de aplicación, como recursos interpretativos, o bien como recursos compositivos y, por supuesto, como elementos áulicos. Es decir, durante todo el proceso formativo, se pretende que mientras estén incorporando y asimilando contenidos referentes al mundo de la percusión, puedan pensar en aplicar esos mismos conocimientos desde diferentes perspectivas y especialidades, dejando de pensar a la percusión como un fin en si misma, para pensarla también como un camino de aprendizaje continuo y un complemento del vasto universo de la música y la educación. En síntesis, el presente espacio curricular de construcción de saberes, integrado dentro del plan de estudios de este profesorado, pretende brindar a cada futuro docente las capacidades necesarias para la profundización de conocimientos, así como también el desarrollo de una actitud crítica que fortalezca su proceso de formación continua y su futuro desempeño como profesional comprometido con la comunidad (consiente activo). |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|