Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 09/04/2024 12:28:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Estructura Social Argentina LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARIAS, ESTEBAN GABRIEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CORVALAN ARAUJO, FACUNDO GUSTA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
DE ZALDUA LEVEQUE, SEBASTIAN A Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ROLFI, MARIA BELEN Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 120
IV - Fundamentación
Estructura Social Argentina es una materia dirigida a estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Trabajo Social de la FCEJS (UNSL). La asignatura y sus discusiones teórico-epistemológicas -pluridisciplinares y multidimensionales- se orientan a la interpretación de los contextos de intervención de los futuros/as trabajadores/as sociales, ya sea en su campo profesional, en el de la investigación y/o la extensión-intervención. En todos los casos, su rol activo en la realidad implica necesariamente un posicionamiento situado que debe verse mediado por un ejercicio en el que primen la reflexividad y la interpretación crítica de los hechos. Conocer las condiciones de dependencia estructural de nuestros país, así como sus antecedentes en el concierto regional e internacional, conjuntamente con los diferentes modelos de desarrollo que han orientado las estrategias de acumulación capitalista, y los sucesivos regímenes políticos, tanto en periodos democráticos como autoritarios, delinean los contornos cambiantes de la estructura social nacional y de temáticas derivadas de estos macro-conceptos que ponen en evidencia la dinámica conflictiva y en constante recreación entre arreglos institucionales y prácticas agenciales, entre comportamientos humanos y sistemas sociales. Los territorios de la intervención profesional y sus coordenadas tempo-espaciales se configuran en un proceso en el que el pasado activo en las formas y funciones del presente, se entrecruza con elementos emergentes y aspectos por venir que hacen de la comprensión de los problemas sociales históricos y contemporáneos un desafío a la hora de abordar los procesos de política pública, y el rol del/la trabajador/a social en escenarios atravesados por múltiples significaciones, complejas y en disputa, que requieren ser desentrañadas mediante una actitud que desnaturalice jerarquías y ordenamientos sociales estructurados, según criterios de género, etnia, clase, lugar de procedencia, etc. Finalmente, el posicionamiento político epistemológico de este espacio curricular pretende revisar teorías y autores que reivindican el acervo intelectual nuestroamericano, así como promover mecanismos de traducibilidad de otras perspectivas, y con ello reconstruir posicionamientos que permiten pensar el contexto argentino en el marco de América Latina, con sus aspectos específicos y sus singularidades geográficas, políticas y económicas. Para ello proponemos abordar críticamente teorías sociales con pretensiones de universalidad que esconden miradas interesadas que continúan reproduciendo condiciones de desigualdad y de dependencia.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
I.- Reconocer el proceso de formación de las Sociedades Latinoamericanas y el contexto internacional en que este proceso se produce.
II.- Introducir categorías teóricas significativas para la comprensión de procesos socio-históricos de largo aliento entendidas como una caja de herramientas que habilita el análisis activo de la realidad en clave de pasado-presente
III.- Comprender la relación entre estratificación social, estructura de poder, estructura económica, ideología y proyectos políticos, que constituyen la matriz histórica del sistema de dominación en Argentina.
IV.- Examinar los proyectos políticos tanto democráticos como autocráticos, así como las “nuevas” expresiones de las derechas nacionales y globales en su relación con la dominación social en Argentina.
V.- Analizar y evaluar la posición de Argentina en el contexto internacional y los problemas sociales emergentes
VI - Contenidos
UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente
Introducción a la asignatura. Estrategia de acumulación y régimen de dominación. Acerca de los modelos de desarrollo: “Una hoja de ruta”
Los cimientos coloniales. La estructura social colonial y sus transformaciones
América Latina y la colonialidad del poder. Enfoques teóricos.
Cuestión social. Ejes interpretativos en perspectiva socio-histórica

UNIDAD II: El modelo agro-exportador y sus antecedentes


La transición de la sociedad colonial a la sociedad de clases. El proceso de formación del Estado argentino. Inicio del patrón de acumulación agro-exportador (1850-1880): La dominación oligárquica y la emergencia de procesos de conflictividad social. Crisis del régimen oligárquico. Surgimiento y consolidación de la UCR. Reconfiguración de la estructura social argentina. La “invención” de los sectores medios Dominación sin hegemonía: la restauración conservadora. Crisis del modelo basado en la importación-exportación y sus consecuencias sociales.


UNIDAD III: El modelo de sustitución de importaciones justicialista Orígenes del desarrollo industrial argentino. Industrialización espontanea. El Estado intervencionista y el crecimiento basado en la sustitución de importaciones. Industrialización justicialista.
Migraciones internas. Estructura social urbana
El primer peronismo y su alianza de clases.
Segunda presidencia de Perón. Crisis y Revolución Libertadora
Populismo. Una digresión conceptual

UNIDAD IV: El modelo de sustitución de importaciones desarrollista
Una nueva alianza de clases: la burguesía industrial nacional y el capital extranjero
Proscripción del peronismo y agudización de la conflictividad social.
Entre férreas dictaduras y frágiles democracias. La política en suspenso: 1966 1976. Violencias políticas y Terrorismo de Estado.
Paradojas del desarrollo industrial argentino.

UNIDAD V: Modelo aperturista
La herencia del proceso de reorganización nacional. La transición democrática en Argentina
El peronismo contra el Estado: el período menemista (1989-1999). La profundización de la matriz neoliberal: el gobierno de La Alianza (1999-2001)
La producción del Estado de malestar. La heterogeneidad social de las pobrezas: la pauperización de los sectores medios y la territorialización de los sectores populares. Transformaciones en los sectores dominantes: concentración y extranjerización.

UNIDAD VI: Modelo Neodesarrollista ¿Posneoliberal?
El Estado vuelve al primer plano. Debates sobre la nueva matriz estatal. ¿Estados posneoliberales?
La reconfiguración del mapa político latinoamericano. El proyecto político kirchnerista. Rupturas y continuidades. Controversias sobre la desigualdad. Apuntes sobre la emergencia de las “nuevas derechas” y sus expresiones político-institucionales

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Lectura, análisis y discusión de textos académicos, literarios, ensayísticos y de opinión, así como de material audiovisual proveniente de diversas fuentes con evaluaciones periódicas en forma individual, grupal, áulica y domiciliaria. Se proponen reflexiones colectivas de los contenidos de cada Unidad Temática, utilizando dichos recursos como disparadores, con el objetivo de afianzar las categorías teóricas y problematizar hechos de la realidad histórica y/o reciente.
La dinámica áulica incluye la exposición grupal de temáticas propias de la actual coyuntura, lo cual supone que el estudiantado presente lecturas/disparadores afines al Trabajo Social y su impacto en el contexto de las nuevas derechas, como parte de un ejercicio evaluativo, socializador y tendiente a la reflexión crítica, en el marco de sus espacios y problemáticas de intervención.

Los grandes bloques temáticos que guían la producción práctica de la asignatura son los siguientes:
1. Introducción a la Asignatura. Una hoja de ruta. Relación entre dimensiones analíticas y conceptos clave del Trabajo Social en tanto campo disciplinar y de intervención profesional.
2. La colonialidad del poder como noción transhistorica. Herencias y heridas coloniales.
3. El modelo agroexportador y el régimen de dominación oligárquico como bloque de poder
4. El modelo de sustitución de importaciones. Antecedentes y análisis comparado con su versión justicialista
5. Populismo. Una digresión conceptual. Visión europea y perspectiva latinoamericana
6. Violencias políticas. Su densidad histórica y devenir entre 1955 a 1983.
7. Doctrina del Shock e instauración del neoliberalismo como laboratorio social
8. La sociedad excluyente. Transformaciones en la estructura social, en los sujetos y en
9. sus procesos de subjetivación colectiva en la década del noventa del siglo XX.
10. Exposiciones grupales sobre temáticas de coyuntura en articulación con los contenidos de la asignatura y las preocupaciones contemporáneas del Trabajo Social.
VIII - Regimen de Aprobación
Normas para la regularidad
Las clases se desarrollarán por el sistema de teórico- práctico y constarán de tres instancias:
• La primera, a cargo del docente responsable de la asignatura consistirá en una introducción a la problemática de la unidad.
• La segunda, a cargo del docente colaborador, consistirá en el desarrollo de cuestionarios y presentación de problemas en base a bibliografía seleccionada y distribuida previamente.
• La tercera, a cargo del docente responsable consistirá en una exposición de cierre de los temas trabajados.

Para obtener la regularidad en la asignatura el alumno deberá:

• Realizar el 100 por ciento de los trabajos prácticos.
• Aprobar dos evaluaciones parciales, el primero al finalizar la mitad del programa y el segundo al finalizar el cursado, ambas evaluaciones tendrán sus respectivos recuperatorios.

Normas para el examen final.
El alumno deberá realizar una exposición oral sobre dos unidades del programa vigente seleccionadas al azar.

Examen de alumnos libres
El examen de alumnos libres consistirá en una evaluación escrita sobre temas de la asignatura y una evaluación oral sobre tres unidades del programa seleccionadas aleatoriamente.
IX - Bibliografía Básica
[1] 1. Adamovsky Exequiel: "Historia de las clases medias en la Argentina. apogeo y decadencia de una ilusión 1919 hasta 2003" Editorial EmeceBooket 2015.
[2] 2. Adamovsky Exequiel: "Historia de las clases populares en la Argentina desde 1880 hasta 2003" Editorial Sudamericana 2012.
[3] 3. Ansaldi Waldo: América Latina. La construcción del orden. Tomo I y II Editorial Ariel 2012.
[4] 4. Azpiazu, Daniel, Schoor, Martín: "Hecho en Argentina - Industria y Economía 1976 - 2007". Editorial Siglo XXI, Año. 2010
[5] 5. Bagú, S. (1949): “Índole de la economía colonial”. En Economía de la sociedad colonial. Ensayo de economía comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo. (Material en formato PDF). Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50345
[6] 6. Bagú, Sergio: (1985): "Estratificación social de Argentina". Eudeba.
[7] 7. Bauman, Zygmunt (2012): La Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica: México.
[8] 8. Bustelo, Eduardo: "La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en argentina". Cuesta Abajo. Unicef. Losada. 1992.
[9] 9. Calveiro, Pilar, “Antiguos y nuevos sentidos de la política y la violencia”, en Revista Lucha Armada, nº 4, 2005.
[10] 10. Del Cuetto, C. y Luzzi, M. (2008): “Introducción: estudiar la estructura social”. En Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). (pp. 9-16). Buenos Aires: UNGS. (Material en PDF). Disponible en: http://repositoriovideo-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95ec2f93-03b3-4a85-a420-878030eb9370
[11] 11. Federici, Silvia; Cavallero, Lucía; Gago, Verónica ¿Quién le debe a quién? ensayos transnacionales de desobediencia financiera / Silvia Federici; Verónica Gago; Lucía Cavallero. - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Limón, 2021.
[12] 12. Feinmann, José Pablo (2008): Peronismo. Filosofía política de una obstinación argentina (Números seleccionados). En Diario Página 12: Argentina. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-109422-2008-08-10.html
[13] 13. Félix, Mariano y López, Emiliano (2010): “La dinámica del capitalismo periférico postneoliberal-neodesarrollista. Contradicciones, barreras y límites de la nueva forma de desarrollo en Argentina”. En Revista Herramienta. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-45/la-dinamica-del-capitalismo-periferico-postneoliberal-neodesarrollista-cont
[14] 14. Ferrer Aldo: (2008) "La economía argentina - Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI" F.C.E.
[15] 15. Franco, Marina (2012): “Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX”. En: Lucha armada. Buenos Aires: Ejercitar la memoria. Pp. 20-31.
[16] 16. Germani, Gino (1987)"Estructura social de la Argentina (1955)"Ediciones del Solar.
[17] 17. Kessler, Gabriel (Comp.) (2015): La Sociedad Argentina Hoy: radiografía de una nueva estructura. Grupo Editorial Siglo XXI: Buenos Aires, Argentina.
[18] 18. Klein, Naomi (2008): La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós Ed.: Argentina.
[19] 19. Murmis, M y Feldman, S: "La heterogeneidad social de la pobreza". Cuesta Abajo. Unicef. Losada 1992.
[20] 20. Murmis, M y Portantiero, J.: "Estudios sobre los orígenes del peronismo". Editorial Siglo XXI. Año 2004.
[21] 21. Quijano, A. (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Material en RTF). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
[22] 22. Rofman Alejandro - Romero Luis: " Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina" Amorrortu Editores 1989.
[23] 23. Rapoport, Mario (2008): “La crisis de 1929, la teoría económica y el New Deal”. En Diario Página 12: Argentina. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/111712-35315-2008-09-17.html
[24] 24. Rougier, M. y Schorr, M. (2012): “El tercer peronismo”. En La Industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados (pp.33-48). Buenos Aires: Capital Intelectual.
[25] 25. Rouquier, Alain: "Argentina Hoy". Siglo XXI Editores. 1983.
[26] 26. Skidmore, T. y Smith, P. (1996): Cap. I: “Los cimientos coloniales (1492- década de 1880)” (pp. 24-53). En Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Edit. Crítica.
[27] 27. Svampa, M. (2010): Segunda Parte. La Nueva Configuración Social. Capítulo IV “Continuidades y rupturas de los sectores dominantes; Capítulo V: “La fragmentación de las clases medias; Capítulo VI: “La transformación y territorialización de los sectores populares” (pp. 95-159). En La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
[28] 28. Svampa, M. (2011): “Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”. En: Revista Nueva Sociedad, Nº 235. (Material en formato PDF). Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3794_1.pdf
[29] 29. Thwaites Rey, Mabel (2010): “Después de la globalización neoliberal, ¿Qué Estado en América Latina? En Revista OSAL (CLACSO: Buenos Aires) Año XI, Nº 27. Bueno Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf
[30] 30. Torrado Susana Compiladora: "Población y Bienestar en la Argentina del 1º al 2º Centenario - Una Historia social del siglo XX" Tomo 1 y Tomo 2 Editorial Edhasa 2007.
[31] 31. Torrado, Susana: "Estructura Social de Argentina. 1945-1983". Ediciones La Flor. 1992.-
[32] 32. Kessler, Gabriel (Comp.) (2015): La Sociedad Argentina Hoy: radiografía de una nueva estructura. Grupo Editorial Siglo XXI: Buenos Aires, Argentina.
[33] 33. Isuani, Aldo y Filmus, Daniel: "La Argentina que viene". Unicef. Grupo Editor Norma S.A. 1998
[34] 34. Klein, Naomi (2008): La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós Ed.: Argentina.
[35] 35. Murmis, M y Feldman, S: "La heterogeneidad social de la pobreza". Cuesta Abajo. Unicef. Losada 1992.
[36] 36. Murmis, M y Portantiero, J.: "Estudios sobre los orígenes del peronismo". Editorial Siglo XXI. Año 2004.
[37] 37. Peralta Ramos Mónica: La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006) Fondo de Cultura Economica. 2007
[38] 38. Quijano, A. (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Material en RTF). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
[39] 39. Rapoport, Mario, “Mitos, Etapas y Crisis en la Economía Argentina”, Seminario “El Pensamiento Político, Económico Y Social En La Construcción Nacional, Regional Y Provincial”, CATAMARCA, AGOSTO 2007, pág. 1-21.
[40] 40. Ropoport, Mario (2008): “La crisis de 1929, la teoría económica y el New Deal”. En Diario Página 12: Argentina. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/subnotas/111712-35315-2008-09-17.html
[41] 41. Rougier, M. y Schorr, M. (2012): “El tercer peronismo”. En La Industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados (pp.33-48). Buenos Aires: Capital Intelectual.
[42] 42. Rouquier, Alain: "Argentina Hoy". Siglo XXI Editores. 1983.
[43] 43. Sidicaro, Ricardo: "Los tres peronismos" Siglo veintiuno editores Argentina. Septiembre de 2002.-
[44] 44. Sidícaro, Ricardo: "Poder y Crisis de la Burguesía Agraria Argentina". En Alain Rouquier, Op. Cit.
[45] 45. Skidmore, T. y Smith, P. (1996): Cap. I: “Los cimientos coloniales (1492- década de 1880)” (pp. 24-53). En Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Edit. Crítica.
[46] 46. Svampa, M. (2010): Segunda Parte. La Nueva Configuración Social. Capítulo IV “Continuidades y rupturas de los sectores dominantes; Capítulo V: “La fragmentación de las clases medias; Capítulo VI: “La transformación y territorialización de los sectores populares” (pp. 95-159). En La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
[47] 47. Svampa, M. (2011): “Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”. En: Revista Nueva Sociedad, Nº 235. (Material en formato PDF). Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3794_1.pdf
[48] 48. Tcach, C. (2020). Antes y después del Cordobazo. En: Revista eurolatinoamericana de análisis social y político 1(1), 177-185. Recuperado a partir de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/relasp/article/view/512
[49] 49. Thwaites Rey, Mabel (2010): “Después de la globalización neoliberal, ¿Qué Estado en América Latina? En Revista OSAL (CLACSO: Buenos Aires) Año XI, Nº 27. Bueno Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.pdf
[50] 50. Torrado Susana Compiladora: "Población y Bienestar en la Argentina del 1º al 2º Centenario - Una Historia social del siglo XX" Tomo 1 y Tomo 2 Editorial Edhasa 2007.
[51] 51. Torrado, Susana: "Estructura Social de Argentina. 1945-1983". Ediciones La Flor. 1992.-
X - Bibliografia Complementaria
[1] Estructura ocupacional de la Argentina" Cuadernos de Investigación Nº 16 Instituto de investigaciones jurídicas y sociales "Ambrosio L. Gioja" Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UBA 1989.
[2] 2- "La capacitación ocupacional en las políticas de empleo" Estudios Nº 12 Academia Nacional de Educación. Buenos Aires 1996.
[3] 3- Arias Esteban Gabriel: "Modelo para Desarmar- Historia de la industria nacional" Revista del Centro de Investigaciones. Editorial Ageia. 2011 -Villa Mercedes San Luis. ISSN 1668-9097
[4] 4- Arias Esteban -Miranda Ricardo - Saldaño Marcelo: "Milcíades Peña: Tópicos para una historia irreverente" Revista del Centro de Investigaciones. Editorial Ageia. 2011 - Villa Mercedes San Luis. ISSN 1668-9097
[5] 5- Arias Esteban: "El estado como eje articulador de las relaciones sociales" Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo Nº 9 año 2013 Editor Responsable: Centro de Investigación y Promoción para la Salud, la educación y el medio ambiente (CIPSA) ISSN 1669-9084
[6] 6- De Riz, L. (2000): La política en suspenso: 1966-1976. Buenos Aires: PAIDOS.
[7] 7- Feijoo, María del Carmen: "Nuevo país, nueva pobreza". F.C.E. 2001. Bs. As.
[8] 8- Garreton, Manuel Antonio: "Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras en el Cono Sur. Un Balance". Del libro: "Crisis y Transformación de los regímenes autoritarios". Compiladores: Isidoro Cherensky y Jaques Chonchol. Eudeba 1984. [21] 17 Germani, Gino: "Política y Sociedad en una época de Transición". Editorial Sudamericana. 1966.
[9] 9- http://repositoriovideo-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95ec2f93-03b3-4a85-a420-878030eb9370[4]
[10] 10- Jorrat, Jorge Raúl y Sautú, Ruth: Compiladores. "Después de Gino Germani. Exploración sobre estructura social de Argentina". Paidós. 1992.
[11] 11- Jozami, Angel: "Argentina la destrucción de una Nación". Grupo editorial RandomHouseMondadori. - Abril de 2003.-
[12] 12- Marsal, Juan: "El cambio Social en América Latina". Amorrortu.1966.
[13] 13- Valinotti, María Florencia y Rolfi, María Belén (2023): Gobernanza territorial en el contexto de la pandemia: un análisis de la variabilidad espacial del Estado (General Deheza, Córdoba). En Capitalismo, Estado y conflictividad en la provincia de Córdoba. Río Cuarto: UniRío. pp. 228 – 255.
[14] 14- Rolfi, María Belén y Ma. Florencia Valinotti (2022): “Acumulación, crisis y desposesión. Modelo productivo y reconfiguraciones estatales en el contexto de la pandemia en Argentina”. En Enrique Elorza y Julio César Gambina (Comp.): Los Estudios Latinoamericanos y caribeños en la Tercer Década del Siglo XXI: Crisis del Capital y Pandemia. Buenos Aires: CLACSO.
[15] 15- Rolfi, María Belén (2022): LAS ¿NUEVAS? DERECHAS EN ARGENTINA. Entre la democracia instrumental, el consensualismo y la radicalización autoritaria. Tendencias de un fenómeno en movimiento (1989-2021). Trabajo final presentado como instancia de evaluación en el marco del Curso Regímenes fascistas, dictaduras, la nueva derecha (...) (abril-Nov de 2022). Docente Responsable: Mgter. Daniel Campione (Inédito).
[16] 16- Rojas, Mauricio: "Historia de la crisis argentina". Editorial Distal. 2004
[17] 17- Sader, Emir, (Compilador): "El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas". Editorial Clacso. Año 2001.-
[18] 18- Van Klaveren, Alberto: "Enfoques alternativos para el Estudio del Autoritarismo en América Latina". Revista de Estudios políticos. Nueva Época. 1986.
XI - Resumen de Objetivos
El programa de Estructura Social Argentina está dirigido a estudiantes del Segundo año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a su formación general y específica, proporcionando los enfoques clásicos y actuales para el estudio de América Latina y Argentina a fin de instrumentar al estudiante de la Licenciatura en el conocimiento de la construcción histórica de la Sociedad Argentina, capacitándolo para analizar y evaluar los problemas sociales argentinos.

I.- Reconocer el proceso de formación de las sociedades latinoamericanas y el contexto internacional en que este proceso se produce.
II.- Comparar los principales paradigmas y enfoques alternativos en el estudio de Latinoamérica.
III.- Comprender la relación entre estratificación social, estructura de poder, estructura económica, ideología y proyectos políticos, que constituyen la matriz histórica del sistema de dominación en Argentina.
IV.- Examinar los proyectos políticos y golpes de Estado en su relación con la dominación social en Argentina.
V.- Analizar y evaluar la posición de Argentina en el contexto internacional, los principales actores socioeconómicos, los programas de ajuste, el proceso de capitalización y los problemas sociales emergentes en las últimas décadas

XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente. Los cimientos coloniales.

UNIDAD II: El modelo Agro-exportador y sus antecedentes.
La transición de la sociedad colonial a la sociedad de clases. Inicio del patrón de acumulación agro-exportador (1850-1880) Dominación sin hegemonía: la restauración conservadora. Crisis del modelo basado en la importación-exportación y sus consecuencias sociales.

UNIDAD III: El modelo de sustitución de importaciones.
Orígenes del desarrollo industrial argentino. El Estado intervencionista y el crecimiento basado en la sustitución de importaciones.

UNIDAD IV: El modelo desarrollista.
Alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extranjero. Modernización productiva y transformaciones

UNIDAD V: Modelo aperturista.
La herencia del proceso de reorganización nacional. La transición democrática en Argentina.

UNIDAD VI: Modelo neodesarrollista ¿posneoliberal?
El Estado vuelve al primer plano. Debates sobre la nueva matriz estatal. Reprimarización económica y conflictividades sociales emergentes.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros