Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Investigación y Comunicación
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 04/04/2024 09:48:32)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Producción y Comunicación del Conocimiento LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL Ord.C.D.024/11 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEREYRA, SONIA NANCY Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
TORRES, PABLO ANDRES Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 11/03/2024 21/06/2024 15 90
IV - Fundamentación
Consideramos que la condición de estudiante universitario, no es natural, y esto incluye las prácticas de aprendizaje y estudio comprensivo, propias de la cultura institucional y académica de la Universidad, que, si no son propiciadas y orientadas antes o durante el ingreso a la misma, operan como obstaculizadores de los aprendizajes (Pereyra, 2012). Con el ingreso a la Universidad de la/el estudiante, se generan encuentros entre culturas juveniles y escolares, Vélez (2007) se refiere a un encuentro (o desencuentro) con los conocimientos, científicos, filosóficos y literarios propios de la carrera elegida, pero también con una cultura particular que requiere la apropiación de sus códigos, sus costumbres, sus lenguajes y lugares, y esto lleva un tiempo; tiempo en que se va conociendo y reconociendo esta nueva cultura y en el que, además cada sujeto se va pensando a sí mismo como partícipe (o no) de ella. Así, para Carlino (2002) el joven es un inmigrante cultural y desde ese lugar deberá empezar a descubrir y aprender a transitar un nuevo camino; el de ser un estudiante universitario. Esta nueva condición, u oficio (Perrenoud, 1990) requiere ser aprendida conjuntamente con los aprendizajes académicos, lo que supone la apropiación de saberes, prácticas, valores y actitudes para lograr la afiliación a la cultura universitaria.
Las prácticas de aprendizaje y estudio del estudiante universitario/a de Trabajo Social, requieren del desarrollo de las capacidades de comprensión y producción de textos inherentes a las prácticas de lectura y escritura específicas de la cultura académica de la Universidad en torno al campo disciplinar del Trabajo Social. “Pensar en esta relación entre escritura y Trabajo Social, implicará la reflexión en torno a conceptos indispensables de la profesión, tales como sujeto, territorio, política y contextos. (Calderón, 2019).
Concebimos a la lectura y a la escritura como prácticas sociales que conforman modos particulares de comprender y participar de una “comunidad textual” (Olson, 1998), con diferentes objetivos, expectativas, reglas, códigos, etc., que configuran culturas lectoras particulares en un mismo ámbito, como es el académico universitario, y en este caso, de la formación del Trabajador/a Social.
Por ello, adherimos a la perspectiva de la alfabetización académica, brindando las nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de la disciplina, así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridos para aprender en el contexto académico y disciplinar. Asimismo, apuntamos a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico que permiten que el sujeto se incorpore progresivamente y llegue a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional (Radloff y de la Harpe, 2000), en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso (Cfr. Carlino, 2002) propias de la alfabetización disciplinar. Por lo que, proponemos la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en el abordaje de los conocimientos disciplinares, mediante los materiales, procedimientos y problemas conceptuales y metodológicos de un determinado campo científico-profesional, como el Trabajo Social.
En este sentido, la escritura y la lectura son prácticas social e históricamente situadas, institucional y epistemológicamente reguladas. Ambas prácticas son formadoras y transformadoras de horizontes conceptuales, es decir, ponen en marcha procesos cognitivos, otorgan sentido al mundo, según Ricouer. El lenguaje es constitutivo del mundo, de los objetos de conocimiento, como así también del sujeto que conoce y nombra al mundo. Para Rorty, la escritura no plasma ideas, sino que ayuda a construirlas. La comprensión lectora y producción textual como modos de leer y escribir en la comunidad académica suponen, dominar prácticas y estrategias discursivas particulares, para comunicar, modificar y construir conocimiento. Así, la interpretación crítica de los textos supone que el conocimiento no es neutral sino ideológico y está basado en reglas discursivas propias de la comunidad que usa textos para la producción y comunicación de conocimientos, experiencias, creaciones, opiniones. Se apunta a la producción de textos académicos, no para expresar lo que se sabe sobre un tema o “decir el conocimiento” según Scardamalia y Bereiter (1992) sino para “transformar el conocimiento”, es decir, tomar en cuenta la situación comunicativa dentro de la cual produce el texto, considerar aspectos retóricos y semánticos, adecuar el tema a su eventual lector, descentrarse de su punto de vista y adoptar la perspectiva del destinatario. En este sentido, el desarrollo de las competencias comunicativas en torno a la cuestión social resulta fundamental para la formación del Trabajador/a Social, ya que cumple una función propedéutica para el desempeño actual como ciudadano/a y futuro/a como profesional.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Generar un espacio de reflexión y producción para problematizar las prácticas de aprendizaje y estudio en la universidad.
- Analizar las potencialidades y dificultades como estudiantes en relación a la formación universitaria.
- Construir y apropiarse de estrategias de comprensión y producción de textos académicos referidos a la profesión del Trabajo Social.
VI - Contenidos
EJE I: EL OFICIO DE ESTUDIANTE EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA.
El oficio de ser estudiante universitario/a. Estudiar la carrera de Trabajo Social y el uso de estrategias de aprendizaje y estudio.
El plan de estudios de la carrera y el programa de curso como organizadores de las prácticas de estudio.
Los apuntes de clases como herramientas para estudiar.
La interpretación y resolución de consignas en trabajos prácticos, respuestas de exámenes parciales y finales.
EJE II: LA COMPRENSIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL MEDIANTE LA LECTURA DE TEXTOS.
La lectura como herramienta de comprensión de textos abordando la cuestión social y su vinculación con los Derechos Humanos.
Los textos informativos y argumentativos.
Las representaciones gráficas para organizar la información: Esquema. Cuadro Sinóptico. Cuadro Comparativo. Mapa Conceptual.
EJE III: LA COMUNICACIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL MEDIANTE LA ESCRITURA DE TEXTOS Y LA ORALIDAD.
- La reformulación de textos sobre la cuestión social: Resumen, Síntesis.
El uso de la escritura como herramienta de comprensión y comunicación: ensayos, monografías, informes de actividad. La comunicación oral como instancia inter-dependiente del proceso de escritura y como práctica de desempeño del/ de la Trabajador/a Social: Debates y exposición orales.
EJE INTEGRADOR: EL PROCESO DE ESCRITURA DE TEXTOS.
Producción de ensayo, monografía, referidos a problemáticas sociales desde el enfoque de los Derechos Humanos. Escritura basada en la perspectiva de género, y empleo de las normas APA.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La Metodología de enseñanza y aprendizaje adoptada para este espacio, es la de aula taller. Las intervenciones docentes se centrarán tanto en la orientación sobre las estrategias de aprendizaje y estudio de las ciencias sociales, como en la articulación de las prácticas de lectura y escritura, concebidas como herramientas epistémicas al servicio del aprendizaje.
Partiendo del supuesto de que los textos ajenos resultan un aporte inestimable para las propias producciones, se desarrollarán actividades de lectura analítica y crítica de textos escritos, de difusión social y científica de las ciencias sociales.
Además, desde el supuesto de que se aprende a escribir escribiendo, las actividades se centrarán en la producción de los y las estudiantes con la orientación del equipo docente, y desde la oralidad se expondrán las producciones logradas a nivel grupal. La propia producción escrita constituirá el punto de partida y de llegada de las conceptualizaciones teóricas, de las propuestas metodológicas, de la reflexión sobre las propias prácticas.
Considerando la importancia de articular docencia, extensión e investigación, es que en este año se procurará favorecer procesos escriturales a través de la participación y/o lecturas de prácticas extensionistas desarrolladas en la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales.
Actividades previstas:
- Abordaje del oficio de ser estudiante universitario/a mediante la producción de narraciones personales.
- Planificación del tiempo y organización del espacio de estudio mediante la elaboración de una agenda personal.
- Producción de narraciones estudiantiles en relación a las trayectorias educativas personales.
- Trabajo sobre los apuntes de clase como textos personales de estudio.
- Análisis de las problemáticas sociales actuales a través de la lectura de textos informativos explicativos en artículos periodísticos y de textos argumentativos de revistas científicas de las Ciencias Sociales y de Trabajo Social
- Análisis y elaboración de Ensayos sobre problemáticas específicas del campo profesional vinculadas con organizaciones del medio.
- Elaboración de una Monografía sobre una problemática de interés en base a la Guía de elaboración de monografía.
- Desarrollo de un Debate argumentativo sobre temáticas inherentes a la profesión.
VIII - Regimen de Aprobación
Se entiende la Evaluación como proceso continuo integrado al proceso de aprendizaje. Se abordará desde la autoevaluación y la heteroevaluación:
Régimen de Aprobación para estudiantes promocionales:
Para promocionar el curso se requerirá:
- Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas.
- Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobar dos evaluaciones parciales teórico-prácticas o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de 7 (siete) puntos.
- Aprobar el coloquio de Integración Final, con un mínimo de 7 (siete) puntos. El mismo consistirá en la presentación escrita y oral de una Monografía, e integración de los contenidos de todos los ejes del programa.
Régimen de Aprobación para estudiantes regulares:
Para regularizar se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:
- Asistir el 80% de las clases teórico- prácticas.
- Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobar dos evaluaciones parciales teórico-prácticas o sus respectivos recuperatorios, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
-(Con estos requisitos regulariza la materia para poder rendir el examen final)
- Para aprobar la materia deberá aprobar el examen final, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. El mismo consistirá en la exposición de la monografía realizada durante el cuatrimestre, y de los contenidos del programa que solicite la mesa examinadora.
Régimen de Aprobación para alumnos libres:
- Deberá aprobar el examen final, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos, previa aprobación de la presentación escrita de una Monografía sobre un tema de libre elección de las problemáticas de la cuestión social: La monografía deberá ser presentada al equipo docente para ser aprobada al menos 10 días antes del examen final.
- El examen final consistirá en la exposición de la monografía presentada, en cuya exposición se establecerán relaciones entre los contenidos correspondientes a todos los módulos del programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bengoechea, M. Guía para la revisión del lenguaje desde la perspectiva de género. Facultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Alcalá de Henares. Integrante de la Comisión NOMBRA (Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer).
[2] Bossio, M.T. (2012). La escritura académica como proceso. Aportes educativos. Revista de Trabajo Social. Práctica de intervención pre profesional: construcción de procesos de conocimiento. Coordinadora Alicia Soldevila. Universidad Nacional de Córdoba.
[3] Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[4] Casanova Lopez, M. y Sozzi M. (2013) Compiladores. Taller de lectura y escritura. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
[5] Carballeda, Alfredo Juan Manuel. Algunas consideraciones sobre el registro dentro del campo del Trabajo Social.
[6] Desde El Fondo. Centro de documentación, 26.
[7] Castro, Susana. El registro en la intervención. Una reflexión epistemológica.
[8] Galán, M. y Torcigliani. (2012). Procesos de construcción de conocimientos en el campo de la intervención profesional. Aportes educativos. Revista de Trabajo Social. Práctica de intervención pre profesional: construcción de procesos de conocimiento. Coordinadora Alicia Soldevila. Universidad Nacional de Córdoba.
[9] Freire, P. y D. Macedo (1989) De la lectura de la palabra a la lectura de la realidad. Bs. As: Paidós.
[10] Giribuela, W. y Nieto, F. (2009) El informe social como género discursivo: escritura e intervención profesional.
[11] Buenos Aires, Espacio Editorial.
[12] Narvaja de Arnoux, E; Di Stéfano, M. y Pereira, C. (2000) La lectura y la escritura en la universidad. Bs As:
[13] Eudeba.
[14] Nogueira, S. Coord. (2004) La lectura y la escritura en los inicios de los estudios superiores. Prácticas de taller [19] sobre discurso académico, político y parlamentario. Bs As Biblos.
[15] Nogueira, S. Coord. (2007) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. Bs As Biblos.
[16] Pereyra, S. (2015) El aprendizaje y el estudio en la Universidad. Mimeo Facultad de Ciencias Económicas, [22] Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de San Luis. San Luis.
[17] Pereyra, S. (2010) La técnica de tomar apuntes en clases. Mimeo Facultad de Ingeniería y [24] Ciencias Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luis. San Luis.
[18] Pereyra, S. (2014) Elaboración de monografías o informes escritos. Mimeo Facultad de Ingeniería y Ciencias [26] Económico-Sociales. Universidad Nacional de San Luis. San Luis.
[19] Vélez, G. (2002) Aprender en la Universidad. La relación del estudiante universitario con el conocimiento. Ed.
[20] UNRC. Rio Cuarto. Córdoba.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Bs. As. Paidós.
[2] Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002) Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
[3] Castillo, G. (1993) La rebeldía de estudiar. Una propuesta inteligente. España. Editorial Eunusa.
[4] De la Barrera, M. L., D. Donolo y Rinaudo, MC (2010) Estilos de aprendizaje: particularidades en alumnos universitarios. Rev. Estilos de Aprendizaje. Nº 6, Vol.6,1-27. (http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje)
[5] De La Barrera, M. L., D. Donolo y Rinaudo, MC (2006) Uso de estrategias de codificación de la información en [6] los aprendizajes de alumnos universitarios
[6] Hérbrard, J. (2000). Lectores autónomos, ciudadanos activos.
[7] Larrosa, J. y Skliar, C. (2006) Entre pedagogía y literatura. Madrid: Miño y Dávila.
[8] Mallardi, M.W.(2004). La entrevista en los procesos de intervención profesional del Trabajo Social. Diálogos con la filosofía bajtiniana. Boletín Electrónico Surá # 101. Escuela de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. www.ts.ucr.ac.cr.Derechos Reservados a favor del autor del artículo
[9] Medaura, j. (1995) Quiero ser universitario. EDIUNC. Mendoza.
[10] Monereo, C. (coord.) (1997) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación
[11] en la escuela. Ed. Graó
[12] Novo, M.y Rosales, P (2006): La lectura y la escritura en la enseñanza de las Ciencias Sociales, UNRC. Cba.
[13] Porro, M. (2004) Cómo redactar monografías. Técnicas y recursos. Ed. Longseller[15] [12] -Scardamalia, M.[15] y Bereiter, C. (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de [16] [13] producción escrita, en Infancia y aprendizaje. N° 58.
[14] Silvestri, A. (1998): En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto [17] escrito. Cántaro Editores. Bs. As.
[15] Solé, I. (2002) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
[16] Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Tomo I a XI. Edición Española.
[17] Vázquez, M. y Novo, M. (2000) Producción de textos y comunicación del conocimiento. Ed UNRC. Cba
XI - Resumen de Objetivos
- Generar un espacio de reflexión y producción para problematizar las prácticas de aprendizaje y estudio en la universidad.
- Analizar las dificultades y potencialidades como estudiantes en relación a la formación del/de la Trabajador/a Social.
- Construir y apropiarse de estrategias de comprensión y producción de textos referidos a la profesión del Trabajo Social y su relación con la cuestión social.
XII - Resumen del Programa
EJE I: EL OFICIO DE ESTUDIANTE EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA.
EJE II: LA COMPRENSIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL MEDIANTE LA LECTURA DE TEXTOS
EJE III: LA COMUNICACIÓN DE LA CUESTIÓN SOCIAL MEDIANTE LA ESCRITURA DE TEXTOS Y LA
ORALIDAD
EJE INTEGRADOR: EL PROCESO DE ESCRITURA DE TEXTOS.
XIII - Imprevistos
Los imprevistos se resolverán de acuerdo a las necesidades y posibilidades que se presenten en acuerdo con el grupo de estudiantes.
XIV - Otros