Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Artes
Área: Area de Literatura
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/04/2024 12:25:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA HISPANOAMERICANA II PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
VASSALLO, CELESTE Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
FERRARO, PAULA DANIELA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 50 Hs. 40 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2024 20/06/2024 15 90
IV - Fundamentación
Enfoque general: Identidad/es, sujetos y subjetividades

Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, el desarrollo de esta materia se organiza a partir de una selección de textos de la literatura latinoamericana que corresponden a diversos momentos y países del siglo XX y XXI en Latinoamérica. Las tensiones entre literatura y política, casi inevitables en un contexto signado por las revoluciones, nos conducen a pensar la problemática de la construcción de las identidades y subjetividades desde la literatura. De ese modo, en este curso se discutirán estas categorías considerando sus transformaciones y lógicas en el marco del debate Modernidad/Posmodernidad, la cual se constituye como un “renovado espacio significante” (Arfuch, 2005, 22) y donde “adquirirán de este modo singular despliegue la microhistoria, la historia oral, la historia de las mujeres, el recurso a los relatos de vida y los testimonios, los registros etnográficos, los estudios migratorios, géneros literarios y mediàticos” (p. 22). El marco teórico del cual partimos contribuye al análisis de aspectos relativos a los conflictos sociohistóricos planteados en las obras literarias y problematiza las categorías teóricas que vertebran el corpus propuesto.
Esta asignatura dialoga con Literatura Latinoamericana I, aunque no son correlativas, así como también con asignaturas como Teoría Literaria y Literatura Argentina I y II. Por otro lado, siguiendo los Diseños curriculares provinciales del Ciclo Orientado, es significativo el estudio de la literatura latinoamericana, ya que allí se presentan como contenidos centrales. Por lo tanto, los temas trabajados serán centrales en la praxis docente del estudiantado.
El método de trabajo y de desarrollo de la materia está centrado en la lectura, análisis y comentario de los textos desde una perspectiva integral. Esto incluye el contexto histórico, estético y crítico en que surge la obra con el fin de que los estudiantes logren perfeccionar la habilidad para captar los principios estéticos y las categorías propias de la obra mediante su lectura y análisis. La modalidad de cursado de la materia será presencial. Como complemento, se utilizará la plataforma virtual Google Drive para el intercambio con los y las estudiantes. Allí se subirán las obras por cada unidad y el material de lectura obligatorio y complementario, como también el programa de la asignatura.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Conocer el panorama de la literatura latinoamericana del siglo XX y XXI.

• Identificar diferentes modos de construir identidades y subjetividades desde la literatura según las relaciones con el contexto histórico, geográfico y social.

• Reconocer las diversas expresiones de la Literatura Latinoamericana en relación con los principales acontecimientos sociohistóricos, como las revoluciones y el proceso de modernización.

• Debatir sobre las tensiones políticas que se plasman en las obras literarias a partir de las categorías de identidad/es, sujeto/s y subjetividad/es.

• Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto.
VI - Contenidos
Unidad I:
Identidades, sujetos y subjetividades: hacia una reconstrucción histórico-política de los términos.

Lecturas obligatorias:
•ARFUCH, Leonor, “Problemáticas de la identidad” en Arfuch L. (comp.) Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo, 2005
•BAUMAN, Zygmunt, “De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad” en Hall, Stuart y Du Gay, Paul (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, 2003.

Unidad II:
Conceptualización de modernización, modernidad y modernismo. Articulación de América Latina en el proceso modernizador de finales del siglo XIX. La modernización literaria latinoamericana: Martí y Darío. Configuración del sujeto intelectual latinoamericano. La identidad latinoamericana frente a la presencia creciente de Estados Unidos en el territorio.

Lecturas obligatorias:
•DARÍO, Rubén. Selección de poemas.
•MARTÍ, José. “Nuestra América” y selección de poemas.

Unidad III:
La identidad latinoamericana a partir del ensayo del 900. El intelectual frente al estado liberal: redefiniciones y respuestas diferenciadas. Idealismo, americanismo y aristocratismo intelectual. José E. Rodó y el arielismo. La respuesta de Fernández Retamar. Caliban desde la diáspora caribeña: Una tempestad de Aimé Cesaire.

Lecturas obligatorias:
•RODÓ, José Enrique, Ariel.
•FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto. Caliban.

•CÉSAIRE, Aimé. Una tempestad.

Unidad IV:
El realismo en la Revolución Mexicana: la novela, el cuento y la crónica. Sujetos y subjetividades de la revolución: el indígena, el campesino, el revolucionario y la mujer en los relatos de Flores Magón y Nellie Campobello. La crónica de inmersión de John Reed, una mirada extranjera sobre los sujetos revolucionarios.

Lecturas obligatorias:
•FLORES MAGÓN, Cuentos revolucionarios (selección)
•CAMPOBELLO, Nellie, Cartucho (selección)
•REED, John. México insurgente. (selección)

Unidad V:
El Boom latinoamericano. La inserción de la Lit. latinoamericana en el mundo. El realismo mágico y lo real maravilloso como disputas de una identidad latinoamericana: selección de cuentos de Gabriel García Márquez; Carpentier y lo real maravilloso. La narrativa de Elena Garro.
Lecturas obligatorias:
•GARRO, Elena. Los recuerdos del porvenir.
•GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Selección de cuentos.
•CARPENTIER, Alejo. Prólogo de El reino de este mundo.

Unidad VI:
Posvanguardia: nuevas claves de escritura y de lectura. Experiencias de escritura y experimentación con el lenguaje. Crisis de la representación y emergencias de sujetos. Asimilación/resistencia de los sujetos. Identidades marginadas y marginales: Clarice Lispector y Fernando Vallejo.

Lecturas obligatorias:
•LISPECTOR, Clarice, La hora de la estrella
•VALLEJO, Fernando. La virgen de los sicarios.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizarán dos (2) trabajos prácticos evaluativos durante el cuatrimestre. A saber:

Trabajo práctico N° 1: Modernismo en la poesía (23/04/2024)
DARÍO, Rubén. Selección de poemas.
MARTÍ, José. Selección de poemas.

Bibliografía:
BARISONE, José Alberto. La perspectiva americanista de Rubén Darío. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 26 – Nro. 33 – Mar del Plata, ARGENTINA, 2017.
SUCRE, Guillermo. (1990) La máscara y la transparencia. México : Fondo de Cultura Económica. Cap. I a IV.


Trabajo práctico N° 2: Realismo mágico/real maravilloso (28/05/2024)
-GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Selección de cuentos de la cátedra.
-CARPENTIER, Alejo. Prólogo de El reino de este mundo.
Bibliografía:
CARPENTIER, Alejo. Lo barroco y lo real maravilloso. Discurso Ateneo.
SHAW, Donald. “Gabriel García Márquez” en Nueva narrativa hispanoamericana, pp. 63 a 77.
VIII - Regimen de Aprobación
Teniendo en cuenta que la asignatura se propone como un aula-taller, los y las estudiantes deberán seguir las lecturas propuestas así como las actividades programadas por unidad y realizar los trabajos prácticos presenciales (escritos u orales), que serán definidos en clase por las docentes. Además, se propondrán dos exámenes parciales escritos, presenciales, en los cuales se aborden y relacionen contenidos significativos de las unidades trabajadas.

Para regularizar: según la Ordenanza 1303, se deberán aprobar dos exámenes parciales con nota 4 o más. En caso de no presentarse a los parciales en las fechas determinadas, deberán entregar una certificación que acredite la ausencia para poder acceder al recuperatorio. Asimismo, deberán tener entregados y aprobados los trabajos prácticos según se solicite (fecha de entrega). Tendrán solo una instancia de recuperación por cada una de las evaluaciones, salvo quienes presenten certificado de trabajo, y otra instancia extraordinaria al final del cuatrimestre. Cumplir con el 70% de asistencia a las clases presenciales. Aquellos que regularicen, deberán rendir un examen final oral que ponga en relación contenidos teóricos/contextos literarios/ejes de al menos dos unidades previamente planteados a las docentes en un trabajo borrador que deberá presentarse por escrito 15 días antes del examen.
Para promocionar: según la Ordenanza 1303, se deberán aprobar los dos exámenes parciales con nota 7 o más en primera instancia. En caso de no presentarse a los parciales en las fechas determinadas, deberán entregar una certificación que acredite la ausencia para poder acceder al recuperatorio, pero se perderá la promoción. Asimismo, deberán tener entregados y aprobados los trabajos prácticos, que se podrán recuperar una vez en las fechas consignadas por las docentes. Cumplir con el 80% de asistencia a las clases presenciales. Rendir una exposición oral de 20 minutos con tema a definir con las docentes al final de la cursada.

Alumnos/as libres: se rinde el examen final oral con el último programa vigente. Se sugiere asistir a consulta con las docentes.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I:
[2] • MARTÍNEZ, Fabiana. “Perspectivas sobre discurso y subjetividad”. Mimeo, 2003.
[3] • PESKÍN, Leonardo. “El sujeto según la perspectiva lacaniana” disponible en https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenasujeto4.htm
[4] • Selección de textos de la asignatura
[5] Unidad II:
[6] • RAMA, Ángel Rama: La ciudad letrada. (Capítulos II, IV y V)
[7] • ZANETTI, Susana. “Modernidad y religación: una perspectiva continental, 1980-1916” en Ana Pizarro (org.) América Latina. Palavra, literatura e cultura. Vol. II. San Pablo: Editora de Unicam, 1994.
[8] • HERNÁNDEZ, Luis Rafaél. Contrapunteo modernista entre José Martí y Rubén Darío. Rev. Contexto. Vol. 11, N° 13, año 2007.
[9] • BARISONE, José Alberto. La perspectiva americanista de Rubén Darío. CELEHIS–Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 26 – Nro. 33 – Mar del Plata, ARGENTINA, 2017.
[10] Unidad III:
[11] • EARLE, Peter. “El ensayo hispanoamericano, del modernismo a la modernidad”, en: Saúl V. 2, pp. 495-503. (C)
[12] • REAL DE AZÚA (1950). “Tono y perspectiva de Ariel”, Medio siglo de Ariel. Academia Nacional de Letras.
[13] • LIE, Nadia. Calibán en contrapunto. Reflexiones sobre un ensayo de Roberto Fernández Retamar (1971). In: América : Cahiers du CRICCAL, n°18 tome 2, 1997.
[14] • BONFIGLIO, Florencia. (2012). “Aimé Césaire y Tropiques: comienzos literarios en el Caribe francés. Literatura y lingüística” , Memoria Académica n° 25, pp. 17-37.
[15] • NEGRI, Matilde (2015). Una tempestad de A. C. La (re)invención de Calibán y Ariel desde el pensamiento latinoamericano. Argus-A, V 5 edición n° 18.
[16] Unidad IV:
[17] ● AGUILERA NAVARRETE, F. La narrativa de la Revolución Mexicana: periodo literario de violencia. Acta universitaria. I S S N 0 1 8 8 - 6 2 6 6
[18] ● ZAVALA, Oswaldo. La imaginación rebelde: Ricardo Flores Magón y el anarquismo como estética de vanguardia. City University of New York - College of Staten Island.
[19] ● SERRANO-LÓPEZ. Periodismo narrativo y cine la crónica de inmersión de John Reed. Revista Científica de Información y Comunicación 20 (2023) ∙ pp. 29-50 ∙ E-ISSN: 2173-1071
[20] • GRILLO, Biagio. “La mirada infantil inquieta y la revolución al desnudo en Cartucho”. La colmena 114 (2022), pp. 17-30.
[21] Unidad V:
[22] • RAMA, Ángel (1984). “El boom en perspectiva”, Más allá del boom : literatura y mercado. Buenos Aires: Folios.
[23] • ____________ “La tecnificación narrativa”. Hispamérica, Año 10, No. 30 (Dec., 1981), pp. 29-82.
[24] • CARPENTIER, Alejo. Lo barroco y lo real maravilloso. Discurso Ateneo.
[25] • SHAW, Donald. “Gabriel García Márquez” en Nueva narrativa hispanoamericana, pp. 63 a 77.
[26] • CUADRADO EL RÍO, Alba; FERRÚS ANTÓN, Beatriz, dir. Las mujeres de Elena Garro. Identidad e historia en Los recuerdos del porvenir. 2019. 37 pág. (808 Grau en Llengua i Literatura Espanyoles).
[27] Unidad IV:
[28] • JOZEF, Bella. "Clarice Lispector: la transgresión como acto de libertad". Revista Iberoamericana. No. conmemorativo, Vol. LXVIII, No. 200, Jul.Sept, 2002: 705-710.
[29] • EL-KADI, Aileen. La Virgen de los sicarios y una gramática del caos. University of Colorado at Boulder
[30] • LOCANE, Jorge Joaquín. La virgen de los sicarios leída a contrapelo: Para un análisis del flâneur en tiempos de aviones y redefinición del espacio público. Lateinamerika-Institut – Freie Universität Berlín
X - Bibliografia Complementaria
[1] ARAUJO BRANCO, Isabel. “Alejo Carpentier, autor transcultural. El caso de "El reino de este mundo” en Revista de Filología Románica 2013, vol. 30, núm. 1, 117-123.
[2] BONFIGLIO, Florencia (2010) Religaciones hispano-americanas en torno del 98: Los usos de La Tempestad en el Modernismo (Darío y Rodó). Olivar, 11 (14), 71-91. En Memoria Académica. Disponible en:http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4499/pr.4499.pdf
[3] BONFIGLIO, F. (2016). Caliban o los placeres de la apropiación: comienzos caribeños de "La tempestad". Anales del caribe, 21-49. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11349/pr.11349.pdf
[4] BONFIGLIO, F. y AIELLO, F. (Comps.) (2016). Las islas afortunadas: Escrituras del Caribe anglófono y francófono. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay. (Memorias). En Memoria Académica. Disponible en:
[5] https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5236/pm.5236.pdf
[6] BUTLER, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia 306 - la ed. Buenos Aires : Paidós, 2006.
[7] CARBÓ DARNACULLETA, Margarita. iViva la tierra y libertad! La utopía magonista. Facultad de Filosofía y Letras UNAM, México
[8] CARPENTIER, Alejo. Lo barroco y real maravilloso, recurso web.
[9] CORTÁZAR, Julio. El sentimiento de lo fantástico, conferencia dictada en la UCAB, Recurso web.
[10] ESCOBAR NEGRI, Matilde Belén. “Entre Caliban y Ariel. Apuntes para una lectura sobre la identidad en el pensamiento teórico–literario de América Latina”. Algarrobo–MEL.com.ar a2–n2–2013 / Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS–UNCuyo.
[11] FRANCO, Jean. Las conspiradoras. La representación de la mujer en México. Fondo de cultura económica, México, ColMex, 1989.
[12] GUTIÉRREZ GIRARDOT, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Fondo de cultura económica, 2004.
[13] GRUNER, Eduardo. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Paidós. Bs. As. 2002.
[14] HERNÁNDEZ, Sandra. Caliban, cien años de rebeldía emancipadora. Universidad de Nantes, Crini.
[15] JAMESON, Fredric. Ensayos sobre el posmodernismo. Libros Tauro, edición online.
[16] LEYBA FIGUEROA, Rafael Eugenio. “Vudú. Paradigmas e identidades encontradas en "El reino de este mundo” en Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural. Vol. VIII. N. 8. Año 2016.
[17] LISPECTOR, Clarice. "Escribir es uno de los modos de fracasar" https://www.eternacadencia.com.ar/blog/contenidos-originales/entrevistas/tag/Clarice Lispector.html
[18] MARTÍNEZ, Fabiana. “Perspectivas sobre discurso y subjetividad”. Mimeo, 2003.
[19] OLEA FRANCO, Rafael. La novela de la Revolución mexicana: una propuesta de relectura. NRFH, LX (2012), núm. 2, 479-514
[20] OMAÑA, BALMIRO. “Concepción de la poesía en José Martí”. Universidad de Oriente, Vz.
[21] OVIEDO, José Miguel. Breve historia del ensayo hispanoamericano, Alianza, 1991.
[22] PAZ SOLDÁN, Edmundo. “Alejo Carpentier: teoría y práctica de lo real maravilloso” en Anales de Literatura Hispanoamericana. 2008, vol 37 35-42.
[23] PESKÍN, Leonardo. “El sujeto según la perspectiva lacaniana” disponible en https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenasujeto4.htm
[24] PINEDA FRANCO, Adela. “Entre la ciudad real y la ciudad letrada: Rubén Darío y el modernismo en la visión culturalista de Ángel Rama”. CILHA – a. 10 n. 11 - 2009 - Mendoza (Argentina).
[25] RAMOS, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina Literatura y política en el siglo XIX. Fundación Editorial El perro y la rana, 2009, Caracas, Venezuela.
[26] REAL DE AZÚA. Prólogo a Ariel, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1976.
[27] SARTRE, Jean Paul (1950). ¿Qué es literatura? Situations, II. Buenos Aires: Losada.
[28] SEMELIN, Jaques. Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. UNSAM EDITA, 2013.
[29] SILVA HERZOG, Jesús (1960). Breve historia de la revolución mexicana (tomos I y II). México: FCE.
[30] SUCRE, Guillermo. (1990) La máscara y la transparencia. México : Fondo de Cultura Económica. Cap. I a IV.
XI - Resumen de Objetivos
• Identificar diferentes modos de construir identidades y subjetividades desde la literatura según las relaciones con el contexto histórico, geográfico y social.

• Reconocer las diversas expresiones de la Literatura Latinoamericana en relación con los principales acontecimientos sociohistóricos, como las revoluciones y el proceso de modernización.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: presentación teórica de los conceptos ejes que vertebran el programa.
Unidad II: Modernismo en la poesía latinoamericana
Unidad III: El ensayo latinoamericano a partir de la figura de Caliban
Unidad IV: Literatura de la Revolución Mexicana
Unidad V: Narrativa del Boom latinoamericano: realismo mágico/real maravilloso
Unidad VI: Narrativa de posvanguardia: nuevas claves de escritura y de lectura
XIII - Imprevistos
Esta asignatura no tiene profesores responsables designados por cuanto el trabajo del equipo docente antes mencionado corresponde a extensión de funciones.
XIV - Otros
El método de trabajo y de desarrollo de la materia está centrado en la lectura, análisis y comentario de los textos desde una perspectiva integral. Esto incluye el contexto histórico, estético y crítico en que surge la obra con el fin de que los estudiantes logren perfeccionar la habilidad para captar los principios estéticos y las categorías propias de la obra mediante su lectura y análisis. La modalidad de cursado de la materia será presencial. Como complemento, se utilizará la plataforma virtual Google Drive para el intercambio con los y las estudiantes. Allí se subirán las obras por cada unidad y el material de lectura obligatorio y complementario, como también el programa de la asignatura: https://drive.google.com/drive/folders/1u311FcS6GBeuy658BldG2FZoxxnEesg5?usp=sharing