Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/08/2024 11:12:57)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANTROPOLOGÍA LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ, LIDIA MABEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARRIETA, VILMA LILIANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
HONORATO, VICTOR HUGO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 11/03/2024 21/06/2024 15 90
IV - Fundamentación
Fundamentos epistémico-disciplinar-pedagógicos

(…) Sin el cuerpo, que le proporciona un rostro, el hombre no existiría. Vivir consiste en reducir continuamente el mundo al cuerpo a través de lo simbólico que éste encarna. La existencia del hombre es corporal (…) Nada es más misterioso, para el hombre, que el espesor de su propio cuerpo. Y cada sociedad se esforzó, en un estilo propio, por proporcionar una respuesta singular a este enigma primario en el que el hombre se arraiga. (Le Breton, 2002)

La intención de esta propuesta es abordar el estudio de Antropología Social y Cultural en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas, siguiendo esta referencia epistemológica, reconocer la unidad física y psíquica del cuerpo humano como construcción permanente de procesos simbólicos.
La enseñanza de la Antropología repara en una reflexión sobre el proceso de formación: se origina desde una posición y organización científico-pedagógica del conocimiento específico, ofreciendo una valoración particular atribuida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como procesos de subjetivación constitutivos de una práctica en un contexto particular. En este punto, se recuperan los aportes del antropólogo Esteban Krotz en cuanto al sujeto de conocimiento se refiere, éste sujeto de conocimiento que utiliza la antropología como herramienta cognitiva, justamente y sosteniendo que, en el proceso de generación de conocimientos se establece una relación compleja y crítica al ser interpelados por la realidad que se habita (Krotz, 2011).

Este curso -en el marco de la Ordenanza N° 03/2016 del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología en la Universidad Nacional de San Luis, para la carrera de Licenciatura en Psicomotricidad y su título intermedio de Psicomotricista, se brinda para estudiantes que cursan el primer año y constituye el conjunto de disciplinas de la formación básica. En este contexto, los estudios sobre el cuerpo y los cuerpos resultan esencial para la Antropología en tanto disciplina científica, permite enunciaciones particulares que trasciende los límites subdisciplinares favoreciendo un vínculo vertical y horizontal con demás áreas de la formación. Se profundizará en el campo de saberes de la Antropología sociocultural y su importancia para las/los estudiantes, manteniendo una vigilancia epistémica en cuanto a teorías y enfoques de producciones actuales.
La formación de los profesionales de la Psicomotricidad se delimita y especifica en su objeto y trabajo: el cuerpo como unidad en construcción intersubjetiva, como acción y como modo de relación; el futuro profesional trabajará en el ejercicio de la empatía que favorecerá la atención permanente del sí mismo y del otro (Calmers, 2003).

La propuesta, se compone de cuatro unidades temáticas de estudio que se vinculan intrínsecamente. Cada una de ellas está organizada internamente en función del conjunto de temas particulares de las mismas. De esta manera, las/os estudiantes podrán obtener una dimensión integrada desde el primer día de clase. Los contenidos de las unidades temáticas plantean: Primera unidad temática, la incorporación a los momentos fundantes de esta ciencia, participando de la construcción del objeto de estudio en las diferentes discusiones científicas. En este andar, se deconstruye la visión etnocéntrica, homogeneizante y esencialista del concepto de cultura que caracterizó a la antropología clásica, dando cabida a las re- orientaciones, y resignificaciones actuales. En la segunda unidad temática, específicamente, se analizarán los aportes de la antropología del cuerpo y la corporalidad superando reduccionismos biológicos y culturales en la comprensión de la naturaleza humana. Recientes investigaciones antropológicas, nos acercan que la corporalidad es entendida como “una perspectiva de análisis que se integra al estudio de diversas problemáticas socioculturales; los cuerpos no son tratados entonces como "objetos" de estudios específicos (lo cual llevaría, en cierta forma, a reinstalar el dualismo), sino que son reconocidos como dimensiones constitutivas e insoslayables de toda práctica social” (Citro, 2014), a partir de este entender, es que se instalaran discusiones que favorezcan reflexiones críticas sobre los temas que se aborden. En la tercera unidad temática, se problematizará la identidad y diversidad de los cuerpos, como conceptos complejos en los procesos de subjetivación, intentando desnaturalizar prácticas sociales cotidianas. En la cuarta unidad temática, se estudiará la relevancia de la etnografía y el trabajo de campo, como categorías nucleares en la producción de conocimientos sobre los cuerpos en movimiento, sus implicancias y desafíos.

Fundamentos pedagógicos-didácticos

El punto de partida reside en concebir a la enseñanza como “acto vincular” (Porta y Flores, 2014: 7) incorporando a las/los estudiantes como “pares antropológicos” que conlleva un estatus ontológico del sujeto que aprende como miembro de una sociedad de iguales” (Porta y Flores, 2014: 7) para reconstruir el conocimiento de manera continua, colectiva y con acomodaciones de orden pedagógico-didáctico, incluyendo los aspectos tiempos, lugares, ambientes. Encierra la idea de una “tarea docente” como “guía” hacia el pensamiento autónomo y crítico, promoviendo la participación activa de las y los estudiantes en cada clase. Así, la relación conocimientos-estudiantes-docentes-estrategias, estará vinculada puntualmente a partir de:

-la incorporación de terminología científica de Antropología.
-el intercambio de interpretaciones y sentidos acerca de las herramientas teóricas metodológicas que nos aporta la Antropología en campos de la Psicomotricidad.

De esta manera, el curso se desarrollará con tres (3) clases semanales diferentes entre sí, pero relacionadas intrínsecamente:

-Las Clases teóricas y/o teóricas-prácticas, (una clase teórica-práctica presencial y una clase teórica virtual): con desarrollo expositivo-dialógico-sintético de los temas, presentando las líneas generales de los diferentes aportes/discusiones correspondientes. Se desarrollarán ejes conceptuales, investigaciones específicas y nociones clave que orienten la apropiación y reflexión de los mismos. Se intentará la participación de las y los estudiantes respecto a textos sugeridos para alcanzar una valoración crítica por parte de éstos. Éstas son instancias de la presentación general y contextualización de los contenidos, y siempre antecediendo a las actividades prácticas, justamente, por constituirse en información precisa para trabajar en ellas.
-Las Clases de actividades prácticas (una clase por semana obligatoria): complementan e integran la comprensión y aplicación de los contenidos. Se abordarán problemáticas específicas, centrando el interés en la articulación entre los referentes teóricos y analíticos con casos puntuales, reparando cuidadosamente en debates, discusiones, plenarios, integraciones y actividades extracurriculares. Estas actividades se asignarán en guía de trabajos prácticos que oportunamente se ofrecerá.
Además de las clases citadas, están previstas clases de consultas no obligatorias. Allí, los estudiantes pueden: salvar dudas tras las lecturas de los textos, ser orientados en la elaboración de trabajos para las clases teóricas o prácticas, o en las estrategias de cursada. Los horarios de estas actividades se ofrecen por las vías de comunicación establecidas.

En el marco de los procesos de aprendizajes, las instancias de evaluación recuperan un valor relacional, es decir, formarán parte de la lógica de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Constituirán una herramienta de conocimiento (Celman, 1998), no solamente de los aprendizajes, sino, sobre las estrategias de enseñanza puestas en juego. Más allá de valoraciones normativas, sostenemos que la práctica evaluativa integra un conjunto de estrategias orientadas a fortalecer los aprendizajes guiando la reflexión y comprensión de los contenidos que se desarrollen, como también, se incorpora el repensar sobre la práctica docente. Así, se han trazado criterios que apoyarán la tarea de alcanzar los objetivos planteados: conocimiento/comprensión/conceptualización; apropiación del lenguaje específico; análisis críticos, reflexiones y aportes contextuales; desnaturalizar prácticas que tienden a la desigualdad, que estigmatizan, que discriminan, que excluyen; además, invita a revisitar la propia práctica docente.

La opción bibliográfica para este curso contempla una selección que responde a lo disciplinar propio, y repara en una vigilancia epistemológica “que permite la renovación y actualización de los contenidos científicos.” (Contreras, 2013). Se divide en bibliografía “básica obligatoria”, y “complementaria”. Bibliografía “básica”, conforma el estudio formativo para la apropiación de los referentes conceptuales y metodológicos de la disciplina, mientras que la bibliografía “complementaria” constituirá la profundización de temas de interés personal o grupal. En general, se trata de una cantidad actualizada de textos, intentando adentrarse en el estudio desde una bibliografía puntual, como pueden ser los textos de autor, artículos de libros, y artículos de divulgación científica.

Como sugerencia, y sin perder de vista la intencionalidad formativa que se persigue, se ofrecerá la posibilidad, a aquellas/os estudiantes interesadas/os, de integrar el grupo de investigación que el equipo docente conforma.

Por otra parte, se mencionan las estrategias de comunicación que se implementarán a los fines de establecer canales directos de información con las y los estudiantes. Se utilizará un espacio virtual en Google Drive donde se situará la programación, bibliografía, guías de trabajos prácticos y guías de lectura; además un correo electrónico por donde enviar información abierta y mantener una comunicación fluida con las/los estudiantes semana a semana; por último, se vinculará a un espacio de blog: antropologiafapsiunsl.blogspot.com, donde se colocará información/avisos precisa/os mediante el desarrollo de los diferentes temas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Aproximar a los/las estudiantes a la historia, fundamentos, debates y perspectivas dominantes acerca de la construcción de la “otredad cultural” como objeto de estudio científico de la Antropología.

-Favorecer el análisis y comprensión de los conceptos clave de cultura, identidad y diversidad como construcción socio cultural, histórico y particular.

-Promover un conocimiento crítico sobre los estudios de la denominada Antropología del Cuerpo, como campo subdisciplinar específico, su origen y sus principales desarrollos contemporáneos vinculados a temáticas afines.

-Ofrecer a la discusión las categorías analíticas de los enfoques sobre la corporalidad desde la dimensión metodológica del campo específico de la Antropología. Relevancia del ejercicio de la reflexividad relativa en su aplicabilidad en la salud, la educación y desarrollo social y comunitario como espacios de incumbencia de los profesionales de la psicomotricidad.

VI - Contenidos
Unidad Temática N° 1: Introducción epistémico disciplinar


Surgimiento y desarrollo del campo científico de Antropología y su articulada presencia en las Ciencias Sociales y Humanas. Construcción de la “otredad” como objeto de estudio: “otro diferente”, “otro diverso”, “otro desigual”. Discusiones etnocéntricas y relativistas. Cultura: Principales concepciones-perspectivas teóricas metodológicas en la historia de la ciencia. Importancia de la dimensión simbólica de lo cultural y social en el marco de la disciplina para la formación de las y los estudiantes de Psicomotricidad.


Se trabajará a partir del momento histórico fundacional de la Antropología como ciencia y sus argumentos para definir a la “alteridad” como objeto de estudio. Luego de estas discusiones, se problematizará sobre las diferentes nociones del concepto “cultura” en la historia de la ciencia, y su importancia en el uso del mismo como herramienta conceptual dinámica en la actualidad.


Conceptos clave:
- Otredad Cultural/Diversidad Cultural/Alteridad
- Etnocentrismo/relativismo
- Cultura

Unidad Temática Nº 2: Antropología del cuerpo y corporalidades como campo cognitivo


El cuerpo en su construcción como objeto de estudio: Relación naturaleza-cultura. Marcel Mauss y principios clasificadores de las técnicas corporales. Aproximación crítica a la problematización del cuerpo como categoría ahistórica y universal. David Le Breton: Lo inaprehensible del cuerpo. Representación moderna del cuerpo: hombre anatomizado, hombre máquina. Experiencias corporales monistas y dualistas. Perspectivas contemporáneas sobre las corporalidades: aportes dialécticos, relacionales, poscolonial, decolonial.


Se incorporará el punto de vista antropológico para los estudios sobre el cuerpo y las corporalidades desmitificando posiciones tradicionales que aún persisten en la actualidad social y cultural.


Conceptos clave:
- Cuerpo/corporalidades
- Naturaleza/cultura
- Técnicas corporales

Unidad Temática N° 3: Cultura/s, identidad/es, prácticas y relaciones


Cultura e identidad. Esencialismos y deconstructivismo. Relaciones entre diferentes grupos en contextos de diversidad/desigualdad. La perspectiva intercultural, los derechos humanos, identidades genereizadas, feminidades y masculinidades.


Se trabajará con el descentramiento de miradas biologicistas/culturalistas sobre la noción de los diferentes tipos de identidades, los derechos humanos, la perspectiva de la diversidad de género, y la perspectiva intercultural.


Conceptos clave:
-Cultura/identidad/interculturalidad
-Derechos humanos
-Sexo/género

Unidad Temática Nº 4: Abordaje teórico metodológico


Etnografía de y desde los cuerpos. La corporalidad en el trabajo de campo: entre la “observación participante” y la “participación observante”, tipos de reflexividad: articulaciones entre pensamiento, lenguaje y praxis corporal. Corporeidad y la motricidad. Modos somáticos de atención. Cuerpo mente en la mente, cuerpo y mente en el cuerpo. Cuerpo, tecnología y mediaciones.


Se retomará la etnografía, método propio de esta ciencia, como modo de conocimiento acerca del cuerpo/sujeto que investiga en contextos mediados por las nuevas tecnologías.


Conceptos clave:
- Etnografía/corporalidad
- Corporalidad y motricidad
- Cuerpo/mente/motricidad

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Las clases de actividades prácticas son pensadas como ámbitos de trabajo y construcción grupal de conocimientos. Son instancias articuladas vertical y horizontalmente con las clases teóricas en el sentido que se tratarán y profundizarán los mismos temas de manera simultánea. Será un ámbito de reflexión, intercambio, producción y discusión, guiados por las propuestas y coordinación del/la docente a cargo. Entendemos que el uso de las categorías conceptuales y metodológicas, las problemáticas atendidas en los textos de autor, o investigaciones realizadas en este campo, podrán integrarse con el trabajo realizado en otros espacios sociales, para ello, son sugeridas en el momento oportuno.
Para llevar a cabo estas clases, se partirá del supuesto de la asistencia a las clases teóricas y la lectura previa -por parte de las y los estudiantes- del material bibliográfico sugerido para estas clases.

Se desarrollarán trabajos prácticos por cada una de las unidades temáticas, con duraciones (cantidad de clases) relativas a los tiempos que demanden cada una de las actividades según las estrategias puestas en juego en cada tema específico.
Así, se ha organizado:

Unidad Temática Nº 1 Introducción epistémico disciplinar

Trabajo práctico Nº1
Objetivo:
Contextualizar y esquematizar el surgimiento de la antropología como disciplina científica.
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas.
-Análisis de un extracto fílmico.
-Análisis de una noticia periodística.

Trabajo práctico Nº 2
Objetivo:
Comprender la construcción social de la categoría “otros” en cada momento histórico de esta ciencia.
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas. Investigación y profundización de conceptos que nuclean el sentido del texto.
-Actividades de relación y reflexión entre conceptos propuestos en el texto y extractos de relatos históricos.

Trabajo práctico Nº 3
Objetivo:
Introducir el concepto antropológico de cultura y su desarrollo histórico: universalismo/particularismo, etnocentrismo/relativismo como concepto nuclear.
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas. Investigación y profundización de conceptos que nuclean el sentido del texto.
-Análisis de fragmentos que posibiliten reflexionar sobre noticias de la actualidad
-Investigación y búsqueda de artículos periodísticos que reflejen el concepto iluminista de cultura y que argumenten sobre su elección.

Unidad Temática Nº 2: Antropología del cuerpo y corporalidades como campo cognitivo

Trabajo práctico Nº 4
Objetivo:
Comprender al hombre como ser sociocultural en el marco del debate sobre las relaciones entre naturaleza y cultura.
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas. Investigación y profundización de conceptos que nuclean el sentido del texto.
-Análisis de extractos de 2 videos
-Análisis de fragmentos que posibiliten reflexionar sobre noticias de la actualidad

Unidad Temática N° 3: Cultura/s, identidad/es, prácticas y relaciones

Trabajo práctico Nº 5
Objetivo:
Desnaturalizar posiciones biologicistas/ culturalistas acerca de los diferentes grupos humanos.
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas. Investigación y profundización de conceptos que nuclean el sentido del texto.
-Investigación en artículos de la actualidad, sobre los distintos modos de entender los procesos identitarios. Reflexión y socialización fundamentando a partir de las diferencias presentes en los enfoques propuestos por la autora con relación a la identidad.

Trabajo práctico Nº 6
Objetivo:
Debatir acerca de los cambios producidos al interior de los grupos familiares
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas. Investigación y profundización de conceptos que nuclean el sentido del texto.
-Búsqueda y visualización de video sobre las nuevas configuraciones familiares para su análisis y fundamentación sobre la elección del material solicitado.

Unidad Temática Nº 4: Abordaje teórico metodológico

Trabajo práctico Nº 7
Objetivo:
Interpretar la categoría “cuerpo” desde la investigación etnográfica.
Actividades:
-Lectura comprensiva a partir de guía de preguntas. Investigación y profundización de conceptos que nuclean el sentido del texto.
-Análisis de video propuesto por el equipo docente
-Investigación y búsqueda de artículos, argumentando sobre los conceptos centrales del texto y el porqué de su elección.

VIII - Regimen de Aprobación
Este curso se puede aprobar mediante las siguientes modalidades:

Promoción sin examen final

Esta modalidad posee un seguimiento por parte docente de cada una de las actividades teóricas-prácticas y prácticas personalizadas, e implica mayor esfuerzo para las y los estudiantes. Así, como mínimo se deberá:

-Asistir a un 80 % de las actividades Teóricas y Teóricas-prácticas (no obligatorias).
-Asistir al 80 % de las actividades de Trabajos Prácticos (obligatorias).
-Aprobar el 100% Plan de Trabajos Prácticos con una calificación mínima de 7 (siete) puntos. Cada trabajo práctico tendrá dos recuperaciones según Ord. CS 13/03.
-Aprobar un parcial escrito, con una calificación igual o mayor a 7 (siete) puntos. Posee dos recuperaciones según Ord. CS 13/03.
-Aprobar un Trabajo Final de Integración, con una calificación igual o mayor a 7 (siete) puntos, según Ord. CS 13/03.

Regularidad

Entendida como condiciones necesarias para rendir Examen Final en las fechas que la institución dispone según calendario académico, previstos en la Ordenanza de Régimen Académico (Ord. CS 13/03):

-Asistir a un 80 % de las actividades Teóricas y Teóricas-prácticas (no obligatorias).
-Asistencia al 80 % de las clases de trabajos prácticos (obligatorias).
-Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Poseen dos recuperaciones según Ord. CS 13/03.
-Aprobación de un parcial escrito, con una calificación igual o mayor a 4 (cuatro) puntos. Esta instancia tendrá dos recuperaciones, según Ord. CS 13/03.
-Examen final, éste referirá por azar sobre alguna/s de las unidades temáticas estudiadas, puntualmente contenidos teóricos. Se aprobará con la obtención de una calificación igual o mayor a cuatro (4) puntos (Ord. CS 13/03).
Se informará con tiempo mediante los canales previstos para estos casos, sobre la modalidad del examen (escrito u oral).

Libre

Se considerará libre el/la estudiante que no reúna las condiciones anteriores. Quienes se encuentren en esta situación y deseen presentarse a rendir examen final, en las fechas establecidas por calendario académico para las mesas examinadoras (Ord. CS 13/03), deberán:

- Inscribirse para ello -por las vías previstas, con los tiempos necesarios que requiere la condición.
- Rendir el examen final que versará por azar sobre cualquiera de las unidades temáticas ofrecidas en el programa. Se aprobará con la obtención de una calificación igual o mayor a cuatro (4) puntos (Ord. CS 13/03).

Se informará con tiempo mediante los canales previstos para estos casos, sobre la modalidad del examen (escrito u oral).

Previamente se recomienda ponerse en contacto con el equipo docente.

IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad temática Nº 1
[2] Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004)a. Introducción. En M. Boivin, et.al. Constructores de otredad. (pp. 7-13). Antropofagia, Buenos Aires.
[3] Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004)b. La construcción del otro por la diferencia. En M. Boivin, et.al. Constructores de otredad. (Cap. 1 pp. 27-33). Antropofagia, Buenos Aires.
[4] Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004)c. La construcción del otro por la diversidad. En M. Boivin, et.al. Constructores de otredad. (Cap. 2 pp. 55-71). Antropofagia, Buenos Aires.
[5] Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004)d. La construcción del otro por la desigualdad. En M. Boivin, et.al. Constructores de otredad. (Cap. 3 pp. 7-13). Antropofagia, Buenos Aires.
[6] Campan, P. (2006). Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología, en M. C. Chiriguini Apertura a la Antropología. (comp. pp 15-28.) Proyecto Editorial, Buenos Aires.
[7] Cuche, D. (2002). La noción de Cultura en las Ciencias Sociales, en Cuche, La noción de cultura en las ciencias sociales. (pp. 5-62). Edición actualizada. Nueva Visión Bs. As.
[8] Giménez, G. (2007). La concepción simbólica de cultura, en Giménez, Estudios sobre la cultura e identidades sociales. (pp. 25-51). Consejo Nacional para la cultura y las artes. Instituto Coahulense de cultura. México.
[9] Gravano, A. (2006). La cultura como concepto central de la Antropología, en M. C. Chiriguini, Apertura a la Antropología. (Comp. pp. 128-174). Edit. Proyecto Bs. As.
[10] Herskovitz, M. El problema del relativismo cultural, en El Hombre y sus obras. México: FCE. Texto digitalizado.
[11] Krotz, E. (2004). Alteridad y pregunta antropológica, en M. Boivin, et. al. Constructores de otredad, (pp. 16-21). Antropofagia, Buenos Aires.
[12] Unidad Temática Nº 2
[13] Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales para la percepción social del cuerpo, en: AA.W. Materiales de sociología crítica (pp. 183-194). La Piqueta. Madrid
[14] Chiriguini, M. C. (2008). La “naturaleza” de la naturaleza humana: Reduccionismos y determinismos, en M. C. Chiriguini, Apertura a la Antropología. (comp. pp. 452-498). Edit. Proyecto Bs. As.
[15] Citro, S. (2011). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar, en S. Citro, Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. (coord. pp. 17-58) Colección Culturalia. Buenos Aires: Editorial Biblos.
[16] Domínguez Mon, A. (1994). Lenguaje humano y lenguaje animal, en M. Lischetti, Antropología. (comp. pp. 201-204). Eudeba. UBA.
[17] Geertz, C. (1987). El impacto de la cultura en el concepto de hombre, en C. Geertz, La interpretación de las culturas. México. Gedisa. Texto digitalizado.
[18] Le Breton, D. (2002)a. Introducción, en D. Le Breton Antropología del cuerpo y modernidad, (pp. 7-12) Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
[19] Le Breton, D. (2002)b. Lo inaprehensible del cuerpo, en D. Le Breton Antropología del cuerpo y modernidad, (cap 1. Pp. 13-27) Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
[20] Le Breton, D. (2002)c. Una estésica de la vida cotidiana, en D. Le Breton Antropología del cuerpo y modernidad, (cap 5. Pp. 91-119) Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
[21] Mauss, M. 1979 (1936). Las técnicas del cuerpo, en M. Mauss, Sociología y Antropología, (pp. 309-336). Tecnos, Madrid.
[22] Unidad temática Nº 3
[23] Chiriguini, M. C. (2008). Identidades socialmente construidas, en M. C. Chiriguini, Apertura a la Antropología. (pp 43-55). Edit. Proyecto Bs. As.
[24] Durham, E.R. (1998). Familia y Reproducción humana en M. R. Neufeld, et al: Antropología Social y Política. Hegemonía y Poder: El mundo en movimiento. (pp. 59 a 84). Eudeba, Buenos Aires.
[25] Giménez, G. (2007). Cultura e identidades, en G. Giménez, Estudios sobre la cultura e identidades sociales. (cap. 2. Pp. 53-96). Consejo Nacional para la cultura y las artes. Instituto Coahulense de cultura. México.
[26] Martín Casares, A. (2008). Transformar el conocimiento. La perspectiva del género en Antropología, en A. Martín Casares, Antropologías del género. (pp 19-55). Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S. A.). Madrid.
[27] Sánchez Molina, R.; Tomé Martín, P. y Valencia, Mª A. (2009). Nuevos tiempos, nuevas familias: aproximaciones etnográficas en el estudio de configuraciones familiares contemporáneas, en Revista Latinoamericana de estudios de familia, (Vol. 1 pp. 22 – 45). En línea: rev.latinoam.estud.fam
[28] Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. (Vol 15, nº. 1-2, pp. 61-74). Visão Global, Joaçaba.
[29] Unidad temática Nº 4
[30] Chokler, M. (2019). La mirada psicomotriz. Reconocedora, segurizante, referencial. Universidad de Barcelona. España.
[31] Citro S. (2009). Hacia una etnografía dialéctica de y desde los cuerpos, en S. Citro, Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica, (cap. 3, pp.83). Biblos. Buenos Aires.
[32] Di Próspero, C.E. (2011) Autopresentación en Facebook: un yo para el público. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. (Nº6. Año 3). Universidad de Buenos Aires y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. www.relaces.com.ar.
[33] González Correa, A.M.; González Correa, C.H. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad y La Motricidad, en Revista Hacia la Promoción de la Salud, (vol. 15, núm. 2, pp. 173-187). Universidad de Calda. Colombia.
[34] Palomero Pescador, J.E. y Fernández Domínguez, M. R. (2000). Una experiencia de iniciación al conocimiento de la psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado. (Nº 37).
X - Bibliografia Complementaria
[1] Se citan algunos autores, aunque en caso de algún interés particular, el equipo docente cuenta con acceso a bibliografía para compartir, o información a portales de búsquedas.
[2] Auge, M. (1994). El sentido de los otros. España, Paidós.
[3] Citro, S. y otros. (2011). El multiculturalismo en los cuerpos y las paradojas de la desigualdad poscolonial, en Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, (Vol. 25 N.º 4, pp. 102-128).
[4] Csordas, T. (2011). Modos somáticos de atención, en S. Citro, Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. (coord.), Biblos. Bs. As.
[5] Flores Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad, muerte. Lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad. (N° 10). Departamento de Antropología. Universidad de Chile.
[6] Foucault, M.1987 (1975). Los cuerpos dóciles, en M. Foucault, Vigilar y castigar, (pp. 139 a 174). Bs. As.: Siglo XXI.
[7] Goffman, I. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Bs. As.
[8] Good, B. (2003). Cómo construye la medicina sus objetos, en B. Good, Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Ediciones Bellaterra. Barcelona.
[9] Lévi-Strauss, C. (1994). La eficacia simbólica, en Antropología Estructural I. Altaya. Madrid.
XI - Resumen de Objetivos
-Aproximar acerca de la construcción de la “otredad cultural” como objeto de estudio científico de la Antropología.
-Favorecer el análisis y comprensión de los conceptos clave de cultura, identidad y diversidad como construcción socio cultural, histórico y particular.
-Promover un conocimiento crítico sobre los estudios de la denominada Antropología del Cuerpo.
-Ofrecer a la discusión los enfoques sobre la corporalidad desde la dimensión metodológica de la Antropología y su aplicabilidad en la salud, la educación y desarrollo social y comunitario como espacios de incumbencia de los profesionales de la psicomotricidad.
XII - Resumen del Programa
Fundamentos epistémico-disciplinar-pedagógicos

La intención de esta propuesta es abordar el estudio de Antropología Social y Cultural en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas, siguiendo esta referencia epistemológica, reconocer la unidad física y psíquica del cuerpo humano como construcción permanente de procesos simbólicos.
La enseñanza de la Antropología repara en una reflexión sobre el proceso de formación: se origina desde una posición y organización científico-pedagógica del conocimiento específico, ofreciendo una valoración particular atribuida a los procesos de enseñanza y aprendizaje, como procesos de subjetivación constitutivos de una práctica en un contexto particular.
La propuesta, se compone de cuatro unidades temáticas de estudio que se vinculan intrínsecamente. Cada una de ellas está organizada internamente en función del conjunto de temas particulares de las mismas. De esta manera, las/os estudiantes podrán obtener una dimensión integrada desde el primer día de clase.

Fundamentos pedagógicos-didácticos

El punto de partida reside en concebir a la enseñanza como “acto vincular” (Porta y Flores, 2014: 7) incorporando a las/los estudiantes como “pares antropológicos” que conlleva un estatus ontológico del sujeto que aprende como miembro de una sociedad de iguales” (Porta y Flores, 2014: 7).
El curso se desarrollará con tres (3) clases semanales diferentes entre sí, pero relacionadas intrínsecamente: Clases de teoría, teoría y práctica y trabajos prácticos.

Contenidos

Unidad Temática N° 1: Introducción epistémico disciplinar
Unidad Temática Nº 2: Antropología del cuerpo y corporalidades como campo cognitivo
Unidad Temática N° 3: Cultura/s, identidad/es, prácticas y relaciones
Unidad Temática Nº 4: Abordaje teórico metodológico

Régimen de aprobación

Este curso se puede aprobar mediante las siguientes modalidades:
Promoción sin examen final
Regular
Libre

Se contempla un cuerpo bibliográfico básico y obligatorio para el desarrollo del curso, como también bibliografía complementaria puntual, con la posibilidad de realizar búsquedas para los casos necesarios.

Se ofrece información de contacto vía online y presencial en la oficina habitual del equipo docente para salvar las dudas que puedan surgir para el cursado, y exámenes.




XIII - Imprevistos
Se tendrá en cuenta, mediante el desarrollo del curso, las condiciones del alumnado para realizar un trayecto regular, pero también se instalarán trayectos particulares para aquellos/as estudiantes que manifiestan y certifican situaciones especiales, para posibilitar el propio avance en la carrera.
También, entre otras situaciones, este programa posee una flexibilidad propia para sortear algunos imprevistos que mediante el cuatrimestre puedan surgir, con esta visión, no se perderá de vista la formación continua de las y los estudiantes.
XIV - Otros
XXX