![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación General |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La presente propuesta tiene como objetivo acercar a las/los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico las herramientas teóricas y prácticas, afín de que conozcan, desarrollen y adquieran habilidades teóricas, metodológicas y éticas, sobre la epistemología de la práctica concreta del Acompañante Terapéutico (en adelante AT)
La asignatura PRÁCTICA A o B está orientada a brindar a las/los estudiantes los recursos que les permitan acercarse, a la práctica pre profesional, siendo menester recuperar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. Se considera al AT como una/un profesional que se involucra en la vida cotidiana de la persona, fortaleciendo las acciones necesarias, para que la/el acompañada/o y su contexto social generen las modificaciones que se requieran para el bienestar de las/los mismas/os, tendiente a mejorar su calidad de vida. Pensando al mismo desde una labor que aborde el cuidado de la salud como una práctica eminentemente social que puede ser articulada en diferentes campos: social, jurídico, de salud, entre otros. Además, reflexionar, el contexto en el que se inscribe la práctica: las políticas y leyes de Salud Pública y del campo de la Salud Mental, en especial la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su reglamentación en 2013; Ley Provincial de Salud Mental N° I- 0536/06, Ley de Derecho del Paciente Nº 26.529, Convención de las personas con discapacidad y la Ley Nacional de discapacidad Nº 22.431. En este contexto legal hay un reconocimiento de su campo de intervención vincular entre acompañante y acompañada/o en situación de crisis y vulnerabilidad, fortaleciendo las estrategias de intervención. Se sitúa a las/los AT en un escenario en el que sus “estrategias terapéuticas” fortalecen las relaciones vinculares en lo familiar, grupal y socio-comunitario, posibilitando dar respuesta en cada caso en particular en el que se acompaña a través de los objetivos terapéuticos propios y del trabajo en equipo interdisciplinario. Se fomenta la reflexión sobre el ejercicio profesional mediante la importancia del autocuidado, como así también espacios de supervisión colaborativa y covisión, como parte de la ética que se requiere para la intervención de cualquier tipo de acompañamiento. En síntesis, la práctica pre profesional tiene como finalidad que la/el futura/o graduada/o obtenga, en esta área de conocimiento, herramientas de su propio accionar profesional, resaltando el carácter social del proceso salud – enfermedad, fundamentado en la defensa plena de los derechos de las personas, en general y el derecho a la salud, en particular. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
2.- Objetivos General:
Que la/el estudiante logre: ● Promover la reflexión de conocimientos teórico – prácticos a través de las herramientas metodológicas, para diseñar estrategias con el fin de interpretar demandas y solicitudes profesionales con un pensamiento crítico y creativo. 3.- Objetivos Específicos: ● Diseñar y aplicar recursos teóricos y metodológicos para abordar distintas intervenciones a fin de favorecer el trabajo interdisciplinario. ● Propiciar la construcción integral de conocimientos teóricos – prácticos del ejercicio de la profesión a partir de la construcción de informes y de los distintos dispositivos que se presentan en el proyecto del Trabajo Final. |
VI - Contenidos |
---|
En función de lo expresado, se presentan los siguientes contenidos temáticos:
1.- Marco conceptual: Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su reglamentación en 2013; Ley Provincial de Salud Mental N° I - 0536/06, Ley de Derecho del Paciente Nº 26.529, Convención de las personas con discapacidad y la Ley Nacional de discapacidad Nº 22.431. 2.- La importancia de la Supervisión Colaborativa y Covisión del Acompañante Terapéutico como proceso de enseñanza y aprendizaje. Cuidado y autocuidado como práctica cotidiana. 3.- Técnicas e instrumentos para recolectar, tratar y analizar los datos a través de la observación, la entrevista. Aportes de estas herramientas para el diseño de las intervenciones del AT. -La Observación Participante -La Entrevista -La importancia del registro de campo: crónicas - relatoría. 4.- Elaboración del Plan de Trabajo: Definición y justificación del marco o encuadre de la intervención. Definición y formulación de los objetivos. Dispositivos a realizar. Actividades de la/el AT para la/el acompañada/o. 5.- Elaboración del Informe. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La materia PRÁCTICA A o B se dicta en el 1º cuatrimestre de 3º año; con un crédito horario de 160 hs, con 6 hs semanales en la Organización designada, según Plan de Estudio C.D 09/14.
Podrán cursar la materia aquella/os estudiantes en condiciones según Plan de Estudio vigente, que hayan cumplido con el régimen de correlatividades que las/los habilita para el cursado. La realización de esta práctica será de manera individual o se conformarán equipos de estudiantes que actuarán en duplas. La misma estará supervisada y orientada por la tutora profesional que corresponda a la Organización seleccionada y el equipo docente de la asignatura PRÁCTICA A o B, de la Tecnicatura. La evaluación será en proceso y se considerarán los siguientes temas: participación en las clases, las cuales son de carácter teórico - prácticas, por lo que los trabajos prácticos se realizarán de manera paralela con la práctica; se tendrá en cuenta el uso del lenguaje técnico (oral y escrito), y capacidad de trabajar en grupo y compromiso asumido con la misma. Cada trabajo práctico tendrá como objetivo que las/los estudiantes puedan comprender y profundizar en las herramientas teóricas y metodológicas para la construcción de estrategias de intervención en acompañamiento terapéutico (en adelante at). Los trabajos prácticos tienen como propósito reforzar los contenidos conceptuales y reflexionar sobre su aplicación en la práctica concreta. Los mismos permitirán acompañar los conocimientos adquiridos y evaluar el trabajo grupal e individual, aclarar categorías conceptuales, reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las supervisiones colaborativas y covisión. Prácticos: 1.- Marco Conceptual. Realización de los instrumentos a través de las técnicas de recolección de datos para realizar el diseño de intervención. 2.-Elaboración del Plan de Trabajo. 3.- Elaboración del Informe Final. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Las/los estudiantes inscriptas/os en la asignatura deberán cumplimentar con los siguientes requisitos:
Para REGULARIZAR la materia es necesario: - Asistencia al 80% de las clases teórico – prácticas. - Asistencia al 100% a las supervisiones prácticas. - Asistencia al 100% de los centros de prácticas y reuniones interdisciplinarias. - Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Con una nota igual o mayor a 7 (siete) en una escala de 0 a 10. Todos con sus respectivos recuperatorios. - Ante cualquier irregularidad de las/los estudiantes en la Organización se retirarán inmediatamente de la misma, de esta forma se perderá su condición de estudiante regular de la asignatura, debiendo cursar al año siguiente. - También es obligatoriedad, la lectura previa del material bibliográfico para compartir y discutir en clases, para las supervisiones de la Práctica Pre – profesional. Para APROBAR la materia es necesario: - Aprobar los trabajos prácticos. - Presentar el Informe final, con copia para ser entregado a modo de devolución a la Organización dónde hubiere tenido lugar la práctica pre profesional, luego de haber sido aprobado por el equipo docente y el tutor que le correspondiere como supervisor de la práctica, perteneciente a dicha organización. - El Trabajo Final responderá a las siguientes exigencias: se tendrán en cuenta criterios de presentación, redacción, sintaxis y gramática, y contenidos teóricos y metodológicos. - Este Trabajo Final será presentado y defendido en forma oral ante el equipo docente. - Será aprobado con nota igual o mayor a 6 (seis). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] ● Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y su reglamentación en 2013;
[2] ● Ley Provincial de Salud Mental N° I - 0536/06, [3] ● Ley de Derecho del Paciente Nº 26.529, [4] ● Convención de las personas con discapacidad y la Ley Nacional de discapacidad Nº 22.431. [5] ● Leonel Loyden. “Actualidad notas y reflexiones” (2019) Ed. Tinta Libre. Tema: “El cuidado del profesional” pág. 39 – 60. [6] ● Leonel Loyden “Supervisión colaborativa y covisión” (2021) Ed. Tinta libre. Cap.1 “Nivel inicial” pág. 13 a 45. Cap.2 “Nivel de orientación específica” Pág. 119 a 122. [7] ● Documento didáctico de la materia Práctica A o B. “Herramienta para la intervención del AT: La observación participante”. (2023). Realizado por: TUAT Alaniz Cinthia Marina. [8] ● Documento didáctico de la materia Investigación y Diseño. Proyecto de práctica. “Definición conceptual y características específicas de la entrevista en el acompañamiento terapéutico.” [9] ● Documento didáctico de la materia Práctica A o B. “Herramienta para la intervención del AT: Entrevista.” Realizado: TUAT Nancy A. Godoy C. [10] ● Dr. COSSI, Eduardo Fabián (2019) “Manual Integral de acompañamiento Terapéutico. Parte general y parte especial. Desde un abordaje cognitivo comportamental y perspectiva de derechos. Tema: La importancia de los registros en el acompañamiento terapéutico. Pág. 60 - 71, Gráfica Quilmes. [11] ● Documento didáctico de la materia Práctica A o B. “Herramienta para la intervención del AT: Plan de trabajo.” Realizado: TUAT Nancy A. Godoy C. [12] ● BENITEZ, Fátima y otros (2017) “Acompañamiento Terapéutico Escolar – Aportes Teórico Clínicos”. Ed. Brujas. Tema: El informe en el Acompañamiento Terapéutico Escolar. Pág. 117- 130. [13] ● POLLIO Sabrina (2021) “Epistemología del Acompañamiento Terapéutico. Praxis de una disciplina posible” Ciudad de BS AS – Editorial Autores de Argentina-. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] ● CARBALLEDA Alfredo J. Manuela (2010) “La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales”. Pág. 46 – 59. Revista Trabajo Social. UNAM. México.
[2] ● CASTRO, Susana Cap. 3 “El registro de la intervención: una reflexión epistemológica”. Apunte 5. Pág. 10 -10 [3] ● BALSAMO Viviana “Acontecimiento y emancipación. Clínica del Acompañamiento Terapéutico en la discapacidad” (2018). Lago Editora [4] ● KURAS DE MAUER, Susana (2011) “Acompañamiento Terapéutico, su valor como dispositivo” Ed. Letra Viva. [5] ● FRANK, M. Laura – COSTA, Marisel – HERNANDEZ, Dolores (Comp) 2016 “Acompañamiento Terapéutico Clínicas en las Fronteras”. Ed. Brujas Cap. “Transferencia y Supervisión en el contexto del AT”, Lic. Verónica E. Fernández (pág. 109 – 113). [6] ● DRAGOTTO, P. – FRANK, María L. (Seg. Edición 2017) “Acompañantes. Conceptualizaciones y experiencias en A.T.” Ed. Brujas. Cap. 5 “Acompañando Acompañantes. Notas Acerca de la Indicación, La Coordinación y la Supervisión en Acompañamiento Terapéutico”, por Lic. Dragotto Pablo (pág. 81 – 100) y Cap. 8 “El campo vincular en el acompañamiento terapéutico: at – paciente –equipo terapéutico – supervisión”, por Lic. Poeta Pedro (pág. 119 – 138). |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
● Promover la reflexión de conocimientos teórico – prácticos a través de las herramientas metodológicas, para diseñar estrategias con el fin de interpretar demandas y solicitudes profesionales con un pensamiento crítico y creativo.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La presente propuesta tiene como objetivo acercar a las/los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico las herramientas teóricas y prácticas, afín de que conozcan, desarrollen y adquieran habilidades teóricas, metodológicas y éticas, sobre la epistemología de la práctica concreta del Acompañante Terapéutico (en adelante AT)
La asignatura PRÁCTICA A o B está orientada a brindar a las/los estudiantes los recursos que les permitan acercarse, a la práctica pre profesional, siendo menester recuperar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. |
XIII - Imprevistos |
---|
Las clases teóricas se dictarán en forma presencial en los espacios áulicos designados y publicados en la página de la Facultad. Las clases serán dictadas los días martes y miércoles de 18 a 20hs
Se considera además implementar la utilización de la plataforma Google Classroom para subir bibliografía digitalizada, power point de las clases teóricas y otros materiales que el equipo docente considere relevante para el cursado del espacio curricular. La plataforma de aulas virtuales es del classroom, el link es: https://classroom.google.com/c/Mjk3MTQ5Njg0MTk5?cjc=ax6fpu3 y el código de acceso xldeq4m . El correo del equipo docente: practicapreprofesionalat@gmail.com Supervisión y consultas: se desarrollarán en forma presencial en los horarios establecidos por el equipo docente. |
XIV - Otros |
---|
|