Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CASTILLO, MARIA NOELIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 11/03/2024 21/06/2024 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Psicología del Aprendizaje es del segundo año, primer cuatrimestre del Profesorado Universitario en Letras según el Plan de estudio 07/13 de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).
Entendemos que la enseñanza de cualquier disciplina se apoya en una teoría de la disciplina y en una concepción sobre el sujeto que aprende. En este sentido, esta asignatura tiene el desafío de poner en conversación saberes del campo “psi” vinculados al campo educativo, posibilitando la reflexión sobre los sujetos de la educación y sobre el ejercicio del rol docente.
La posición de los docentes “no es ajena a la interpretación que hacen de la situación en la que les toca intervenir y de la actitud que adoptan se derivan modos de operar, cursos de acción a seguir” (Tizio, 2011). Por ello, desde esta asignatura nos proponemos ofrecer conocimientos que les permitan a nuestros/as estudiantes adquirir fundamentos sobre el sujeto de la educación en su dimensión psicológica y social, de grupos e instituciones a fin de comprender la realidad de los sujetos de aprendizaje en su complejidad y desde allí poder intervenir en la práctica educativa de manera creativa y comprometida, procurando su transformación desde una perspectiva ético–política centrada en el respeto por la singularidad.
La propuesta de la asignatura permite articular los aportes de la psicología, del psicoanálisis y de las teorías del aprendizaje para situar el lugar del sujeto de la educación y sus relaciones en el vínculo educativo; ofreciendo herramientas teórico-metodológicas al servicio de la comprensión de los procesos de constitución subjetiva en sus articulaciones con las dimensiones sociocultural y educativa institucional a fin de posibilitar que los/las futuros/as docentes puedan pensarse como agentes implicados/as y responsables en el vínculo educativo.
El recorrido propuesto contempla una organización articulada a partir de tres ejes de trabajo: El primer eje “Psicología y educación” se orienta a situar los antecedentes y el contexto de desarrollo de la psicología como ciencia y sus implicancias en el campo de la educación, posibilitando analizar los conceptos y debates centrales de las principales corrientes de la psicología contemporánea y de las teorías del aprendizaje.
El segundo eje “Educación, subjetividad y aprendizajes” aborda algunas articulaciones posibles entre educación, lenguaje y subjetividad, orientadas a situar el proceso de constitución subjetiva en relación al campo del Otro y el lenguaje, la relevancia de la función adulta en la filiación simbólica y la transmisión de un deseo, propiciando de este modo la articulación y reflexión en torno al lugar del vínculo educativo en la producción subjetiva y de los aprendizajes.
El recorrido propuesto en el Eje III Adolescencia y producción subjetiva en el espacio escolar, contempla la especificidad de la constitución subjetiva en el transitar de las adolescencias considerando el punto de inflexión que supone el pasaje por la pubertad. Para luego, articular el trabajo conceptual realizado a lo largo de la cursada a reflexiones en torno a la función subjetivante de la escuela y el docente en el trabajo educativo, al concepto de educabilidad y algunas coordenadas que permitan situar las condiciones de posibilidad en la tarea de enseñanza y transmisión.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Construir conocimientos sobre el sujeto de la educación en su dimensión psicológica y social: de sujetos, grupos e instituciones.
-Indagar en torno a las articulaciones entre educación, lenguaje y subjetividad.
-Abordar los conceptos y debates centrales de las principales corrientes de la psicología contemporánea y de las teorías del aprendizaje como herramientas de análisis para la comprensión de los procesos de aprendizaje en las situaciones de enseñanza.
-Indagar en torno a la especificidad de la constitución subjetiva en el transitar de las adolescencias considerando el punto de inflexión que supone el pasaje por la pubertad.
-Reflexionar en torno a la construcción del vínculo educativo y su incidencia en la producción subjetiva y de los aprendizajes.
VI - Contenidos
EJE I PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN


Unidad 1: Origen y desarrollo de la psicología como ciencia
Origen y desarrollo de la psicología como ciencia. La fundación de la psicología científica. Antecedentes históricos.Primer laboratorio de psicología experimental: Wundt.
Principales corrientes en el pensamiento de la psicología contemporánea. Conductismo, Cognitivismos y Constructivismo. Fundamentos epistemológicos. Principales referentes y características generales de las teorías. Implicancias pedagógico didácticas.

Unidad 2: Psicología educacional y teorías del aprendizaje
La psicología educacional. Surgimiento, delimitación de su objeto de estudio. Lógicas en las relaciones entre psicología y educación.
Teorías psicológicas del aprendizaje. La Psicología Genética de Piaget, el enfoque sociocultural de Vigotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Implicancias pedagógico didácticas.

EJE II EDUCACIÓN, SUBJETIVIDAD Y APRENDIZAJES


Unidad 3: La constitución subjetiva a partir de los aportes del psicoanálisis
Procesos de constitución subjetiva. El lenguaje en la constitución subjetiva. El sujeto, como efecto de su captura en la cultura. Inscripción en el lazo social. Del infans al sujeto. El Otro como condición y posibilidad de emergencia de un sujeto. Función materna. Función paterna.

Unidad 4: El vínculo educativo en la producción subjetiva y de los aprendizajes
La función educativa desde la perspectiva del psicoanálisis. Educar y humanizar.
Función adulta. Diferencia entre función y rol. Filiación: Inscripción y reconocimiento.
El vínculo educativo. Sujeto de la educación, agente de la educación, contenidos culturales. El deseo del educador y el consentimiento del sujeto a aprender.
Diferencias entre educación y aprendizaje.

EJE III ADOLESCENCIA Y PRODUCCIÓN SUBJETIVA EN EL ESPACIO ESCOLAR.


Unidad 5: Adolescencia y Pubertad
Adolescencia y pubertad. Definiciones, características y diferencias. Identidad e identificación. Adolescencia, culturas y ritos de pasaje.
Tipos de duelos:El duelo por el cuerpo infantil, por la identidad infantil y por los padres idealizados de la infancia.

Unidad 6: La escuela como espacio de subjetivación en la adolescencia.
Educar y la función subjetivante de la escuela y el docente. El concepto de educabilidad. Condiciones de posibilidad en la tarea de enseñar.
La función de amparo. Desamparo subjetivo y desamparo social.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La modalidad de trabajo propuesta para esta asignatura es teórico- práctica, sostenida en la conversación entre los saberes del campo “psi” y los del campo educativo para la reflexión sobre los sujetos de la educación y el ejercicio del rol docente en la época actual.
En este sentido, los trabajos prácticos se organizan a partir de la articulación en tres instancias:
a- De lectura y sistematización teórica-conceptual.
b- De construcción e intercambio colectivo.
c- De reflexión y elaboración personal.
Cada eje del programa tendrá 2 instancias de elaboración escrita y una o varias de intercambio oral.
Para las instancias escritas, los trabajos prácticos contemplan: una parte teórica grupal, y otra reflexiva y de elaboración individual.
Estas instancias asumen la modalidad de evaluaciones parciales.
VIII - Regimen de Aprobación
CONDICIONES DE APROBACIÓN PARA EL ALUMNO REGULAR
Se considera alumno regular, según lo establecido por la Ordenanza CS Nº 13/03 y anexos, a quien cumpla los siguientes requisitos:
Asistencia al 80% de las clases Teóricas y de Trabajos Prácticos.
Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
Aprobación de un parcial escrito con puntaje mínimo de 4.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR PROMOCIÓN SIN EXÁMEN FINAL:
Deberán reunir las mismas condiciones del alumno regular, aprobando los trabajos prácticos y el parcial en primera instancia con 7 o más.

RÉGIMEN DE APROBACIÓN POR EXAMEN FINAL
Los alumnos regulares aprobarán el curso a través de un examen final oral que será de carácter integrador de toda la asignatura.

ALUMNOS LIBRES
Para acceder a la instancia de examen final, en condición de alumno libre, se deberá aprobar un plan de trabajos prácticos dentro de los 10 (diez) días hábiles previos al turno de examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] ABERASTURY, A. y KNOBEL, M. (1982): La adolescencia normal.Cap.2, pp. 35-103 Ed.
[2] BAQUERO Ricardo ; CIMOLAI Silvina ; TOSCANO Ana (2017) Debates actuales en Psicología Educacional sobre el abordaje del “fracaso escolar”. En El fracaso escolar: diferentes perspectivas disciplinarias Rubén Cervini.et al.] :Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 978-987-558-461-7
[3] BRIGNONI, Susana (2012) Pensar las adolescencias. Barcelona: UOC. Apartado: Los educadores frente a las adolescencia.
[4] CARRERA, Beatriz; MAZZARELLA, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, núm. 13 pp. 41-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
[5] CASTILLO, Noelia (2023). Introducción al conductismo. Documento de cátedra.
[6] CASTILLO, Noelia (2023). Introducción a las teorías del aprendizaje en la educación. Documento de cátedra.
[7] CATALANO, Carlos(2008), Educación y ficción en Dirigir las escuelas primarias hoy. Avatares de la autoridad pedagógica. Escuelas de Capacitación Cepa. Ministerio de Educación, CABA
[8] COLL, Cesar (1993): “Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la Psicología de la Educación”. En: Coll, C.; Palacios, J.; Marchesi, A.: Desarrollo psicológico y educación. Vol. II: Psicología de la Educación. Alianza Editorial, España .
[9] DUEÑAS, Gabriela (2013). Repensando el papel de la escuela como sitio de subjetivación de las infancias y adolescencias actuales, en Psicología educacional en el contexto de la clínica Socioeducativa. Nueva Editorial Universitaria UNSL.ISBN 978-987-1852-72-7
[10] NUÑEZ, Violeta (2003). El vínculo educativo. En: Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis. Tizio H. (comp.) Gedisa editorial, Barcelona.
[11] MEDEl, Encarna (2003). El sujeto de la educación. Condiciones previas y oferta educativa. En: Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis. Tizio H. (comp.) Gedisa editorial, Barcelona.
[12] LEO, Miquel (2003). El sujeto de la educación, un lugar que se construye. En: Reinventar el vínculo educativo: Aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis. Tizio H. (comp.) Gedisa editorial, Barcelona.
[13] KIEL, Laura comp. (2019) El lazo social: un encuentro con lo posible. En Coordenadas de lo posible. Material sobre Inclusión Escolar I, Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES, UNTREF, Buenos Aires.
[14] KORIENFELD, Daniel: Adolescencias y Juventudes (Flacso 2010) Págs. 1 y 2.
[15] LUTEREAU, Luciano (2019) Esos raros adolescentes nuevos. Entrevista. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=O08bTznDM-0
[16] MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN.(2009). Del alumno ideal al alumno real: lo que puede la escuela hoy. Documento de trabajo. Dto. de Capacitación. Dirección Nacional de Gestión de la Educación.
[17] MONTES Graciela (2001) Lenguaje silvestre y lenguaje oficial. En El corral de la infancia. México. FCE.
[18] ORTIZ GRANJA, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza.Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110.
[19] RECALCATI, Mássimo (2014) Introducción y Epílogo: La belleza de la torcedura. En: La hora de la clase. Por una erótica de la enseñanza. Editorial Anagrama . Barcelona
[20] RAMIREZ, Mario Elkin “Lo simbólico, la psyqué según Jacques Lacan (Parte 2)”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CFavejr0WyA
[21] SCAGLIA, Hector (2003). Psicología. Conceptos preliminares. Eudeba. Buenos Aires. (Pp 29-47 y 65-69)
[22] SIERRA, Norma (2014). Adolescencia, subjetividad y contexto socio-cultural Argonautas, Año 4, N° 4: 67- 78.
[23] SIERRA, Norma. (2022), La constitución del sujeto. Del organismo al cuerpo erógeno. Documento de cátedra.
[24] TOIMIL, I, (2015). Adolescencias, psicoanálisis y época. En Toimil, I y Lonigro, S. (comp,) Lazo Social y Procesos de Subjetivación: reflexiones desde la época. La Plata. Editorial de la Universidad de La Plata. (Págs. 81-90)
[25] VALDÉS VELÁZQUEZ,A. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. https://www.researchgate.net/publication/327219515
[26] VIELMA, Elma; SALAS, María Luz (2000) Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, vol. 3, núm. pp. 30-37 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630907
[27] ZELMANOVICH, Perla (2013). “Contra el desamparo”. En: Enseñar hoy: una introducción a la educación en tiempos de crisis. Dussel, I. y Finocchio, S. (comp.), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
[28] ZELMANOVICH, Perla (2020) Apuntes para pensarnos en el vínculo educativo. En: De autoras y autores. Dirección provincial de educación superior, Buenos Aires. Disponible en: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/educacion-superior/perla-zelmanovich/
[29] ZIPEROVICH, Cecilia (2010). Aprendizaje. Aportes para pensar pedagógicamente su complejidad. Capítulo 2 La psicología y la educación. Editorial Brujas, Córdoba.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Assoun, P.L. (2008) De la tópica a la dinámica. El modelo Herbartiano. En: Introducción a la
[2] epistemología freudiana. México: Siglo XXI editores.
[3] Alvarez, A.; Del Río, P (2007) La teoría de Vygotsky. En Educación y Desarrollo: La teoría de Vygotsky.
[4] Bronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Editorial Paidos, Buenos Aires.
[5] Escoriza Nieto, J (1998) Conocimiento Psicológico y conceptualización de las dificultades de aprendizaje. EdicionesUniversitat de Barcelona, España.
[6] Brignoni, S. (2012) Pensar las adolescencias. Barcelona: UOC. Apartado: Los educadores frente a las adolescencias.
[7] Linares, A (2008) Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
[8] Mitre, J. (2 007) Sobre e l final de la adolescencia. Disponible en: http://.elsigma.com.ar
[9] Sanabria, A El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar entre la función civilizatoria y el discurso universitario. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011 22512007000200010
[10] Petit, Michèle (1999) Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura. México, Fondo de Cultura Económica.
[11] Pozo, J.I (1989) Teorías Cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata, España.
[12] Puchet, C. Función materna y paterna. Disponible http://www.scbcf.net/nodus/contingut/article.php?art=293&rev=39&pub=1
[13] Ruiz, I. (2004) Efectos de transferencia en un instituto de secundaria. NODVS XI.
XI - Resumen de Objetivos
-Construir conocimientos sobre el sujeto de la educación en su dimensión psicológica y social: de sujetos, grupos e instituciones.
XII - Resumen del Programa
EJE I PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Unidad 1: Origen y desarrollo de la psicología como ciencia
Unidad 2: Psicología educacional y teorías del aprendizaje

EJE II EDUCACIÓN, SUBJETIVIDAD Y APRENDIZAJES
Unidad 3: La constitución subjetiva a partir de los aportes del psicoanálisis
Unidad 4: El vínculo educativo en la producción subjetiva y de los aprendizajes

EJE III ADOLESCENCIA Y PRODUCCIÓN SUBJETIVA EN EL ESPACIO ESCOLAR.
Unidad 5: Adolescencia y Pubertad
Unidad 6: La escuela como espacio de subjetivación en la adolescencia.

XIII - Imprevistos
Ante los imprevistos que se produzcan, se tomará como marco para la reflexión, análisis y decisiones consecuentes, la normativa legal vigente.
XIV - Otros