Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso “PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO I”, forma parte de la malla curricular del cuarto año de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, Plan de Estudios 20/99.
Tiene por objeto el abordaje de las problemáticas pedagógico-didácticas específicas de la Educación Secundaria. Este nivel educativo constituye uno de los ámbitos de inserción laboral de los graduados y graduadas en Ciencias de la Educación tanto desde las prácticas docentes como desde la asesoría pedagógica, por lo que se hace necesario contribuir con herramientas conceptuales que permitan comprender su particular idiosincrasia e institucionalidad, así como brindar algunas herramientas metodológicas para intervenir en él. Se espera poder recuperar y retomar saberes indispensables construidos en la trayectoria de formación previa, relativos a la Pedagogía, Sociología, Historia de la Educación, Política Educacional, Gobierno y Gestión de las Organizaciones y, Didáctica y Currículum, entre otros, a fin de conseguir una mirada amplia y compleja de la realidad educativa del nivel secundario, y para que la dimensión pedagógico-didáctica adquiera la necesaria articulación con los contextos sociohistóricos, políticos e institucionales. Para la selección de los contenidos se han tomado, como punto de partida, los contenidos mínimos que establece el plan de estudios vigente y se han incorporado otros que se consideran relevantes en tanto dan mayor pertinencia a la propuesta de cara a la realidad educativa actual. Asimismo cabe aclarar que este programa constituye una hipótesis de trabajo que no se presenta como cerrada, sino que podría eventualmente requerir ajustes o la incorporación de nuevos contenidos. El programa se estructura en torno a dos ejes que transitan desde lo macro a lo micro escolar, pero desde una lógica no lineal ni secuencial o sucesiva, admitiendo por tanto, idas y vueltas a fin de poder comprender la trama que se teje entre lo socio-histórico, lo político, lo institucional y lo áulico, como esferas de mutua afectación. El primer eje temático busca abordar los aspectos que, a nuestro juicio, resultan más importantes acerca de la reconstrucción socio-histórica de este nivel educativo desde la segunda mitad del siglo XIX, considerando sus transformaciones como resultado de las sucesivas políticas educativas, en íntima relación con un proyecto más amplio de país. Se espera recuperar saberes previos en torno a las reformas educativas, haciendo foco en las reglamentaciones desde la Ley Federal de Educación y principalmente las transformaciones impulsadas desde la última Ley de Educación Nacional. Asimismo este eje pretende introducir a los estudiantes en el conocimiento de algunas problemáticas de la educación secundaria que se plantean como genéricas desde la literatura académica. En relación al segundo eje, se espera contribuir desde algunas herramientas conceptuales y metodológicas a la construcción de un posicionamiento acerca de la asesoría pedagógica, vinculado con el apoyo y acompañamiento situado, distante de la racionalidad tecnicista en la que emerge esta profesión. Se avanza en las implicancias que supone “problematizar” para intervenir creativamente en las instituciones educativas. Para ello, se propone recuperar saberes institucionales previos y profundizar en otros indispensables para la comprensión y abordaje de la escuela como organización compleja con una cultura y dinámica particular. Finalmente se introduce en la dinámica áulica, y algunas problemáticas en torno a la enseñanza en este nivel, en sus dimensiones curriculares, metodológicas, vinculares, entre otras. El proceso formativo estará centrado en la problematización de la realidad y su análisis, es decir, en el ejercicio de someter un objeto social- en este caso la escuela secundaria y sus múltiples dimensiones- a la atención e interrogación para que se manifieste, devele, interprete y comprenda. Referir a “problemáticas” implica también "pensar relacionalmente", estudiarlas en su vínculo con el contexto social, político e institucional en las que surgen, deconstruyendo así los reduccionismos y la “ilusión de transparencia” del mundo social. El recorrido que se plantea supone que en las circunstancias actuales de cambios profundos- y exacerbados por la pandemia- tanto en lo político, económico, social y cultural -la institución escolar se encuentra interpelada y convocada a reconstruir nuevos sentidos, tarea que involucra a todos los/as sujetos en el entramado de las relaciones sociales en general, pero muy especialmente a los/as actores escolares y profesionales de la educación, ya sea desde la docencia o la asesoría pedagógica. Referir a la “reconfiguración” de la escuela secundaria alude a los diversos procesos macro y microinstitucionales que se dirigen a transformarla en estilos de funcionamiento cotidiano, considerando las regulaciones de la última reforma y los cambios socio-culturales que atraviesan a adolescentes y jóvenes. Entendemos que no hay cambio sin la participación activa y comprometida de los/as sujetos sociales, pero ello requiere que, en una relación dialéctica, se modifiquen las estructuras objetivas y los hábitus que los/as sujetos poseen. A partir del conocimiento producido en el análisis de diferentes problemáticas de la Educación Secundaria, se espera avanzar en la construcción de utopías y caminos, en un sentido de mejora y transformación con un contenido ético y político reflexionado colectivamente y asumido de manera manifiesta. Desde lo metodológico las clases se plantean como teórico-prácticas y el espacio formativo incluirá desde estrategias de enseñanza tales como la explicación y exposición teórica en forma dialógica y no unidireccional; trabajo en pequeño grupo en torno a consignas de lectura, tareas de fichaje de textos bibliográficos, exposiciones colectivas y posibles debates, entre otras. Los trabajos prácticos incluirán producciones audiovisuales, escritas e indagaciones de campo grupales en algunas escuelas secundarias del medio local que se llevarán a cabo a través de la observación de tipo etnográfica en las instituciones, entrevistas a actores clave y observación de clases, buscando articular, los posicionamientos teóricos y el análisis de las situaciones problemáticas que emerjan en los contextos educativos. Los mismos constituirán tareas en las que confluyen la visión epistemológica del objeto y la construcción metodológica sustentada en la complejidad y la singularidad de los procesos de cambio que atraviesan las instituciones escolares. La evaluación, desde su valor como herramienta de conocimiento para mejorar la enseñanza, cumple el propósito de brindar información que permita ir resolviendo las dificultades que los y las estudiantes tienen en sus procesos de aprender; pero a los fines de la acreditación y por requerimientos de la normativa vigente, se aplicarán escalas conceptuales y eventualmente numéricas, cuyos criterios serán conocidos y referidos a la realización de tareas académicas sustantivas propuestas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Conocer los aspectos centrales del devenir histórico de la Educación Secundaria desde el momento de su institucionalización hasta la actualidad, focalizando en la transformación contemporánea de su contrato fundacional en el marco de las políticas de inclusión educativa de las últimas décadas.
-Comprender algunas problemáticas pedagógico-didácticas que se plantean desde la literatura académica en la educación formal de adolescentes y jóvenes en el contexto de los cambios socio-culturales y políticos acontecidos en Argentina en los últimos años. -Construir un posicionamiento crítico respecto a la función de la asesoría pedagógica en la escuela secundaria como una práctica especializada, siempre en situación, entendida como apoyo y acompañamiento de cara a lo instituyente. -Identificar problemáticas pedagógico-didácticas en la realidad áulica e institucional de algunas escuelas secundarias del medio local y construir herramientas conceptuales y dispositivos metodológicos para la intervención y abordaje de las mismas de manera crítica, situada, y fundamentada desde una postura ético-política manifiesta. -Desarrollar una actitud de apertura y clima de trabajo cooperativo y de intertextualidad en el aula universitaria para que desde el intercambio de puntos de vista y la confrontación de ideas argumentadas, aflore un pensamiento colectivo que devenga soporte de la creatividad e innovación tan necesarias para pensar a la escuela en la actualidad. |
VI - Contenidos |
---|
Eje I: La construcción socio-histórica del nivel medio en nuestro país: contrato fundacional; nuevo contrato escuela-sociedad y problemáticas en el marco de la actual Educación Secundaria Obligatoria
a-Momentos de institucionalización; expansión; retracción y democratización. Finalidades, instituciones, curriculum, sujetos. b-Los procesos de reforma estructural: La Educación Polimodal y la Educación Secundaria Obligatoria. Continuidades y rupturas. Relaciones entre la Sociedad, el Estado y la Escuela Secundaria en la actualidad. La organización institucional y pedagógica selectiva interpelada por el mandato de la inclusión educativa. La política de obligatoriedad e inclusión plasmada en Planes y Proyectos para la escuela secundaria. c- Algunos problemas -perdurables y emergentes- en la Educación Secundaria: -Problemática del formato escolar ante las transformaciones socioculturales y las adolescencias y juventudes contemporáneas ¿Diversas trayectorias escolares? - Problemática de desacople entre jóvenes y escuela, de convivencia y la participación estudiantil: nuevo paradigma -Problemática del curriculum -Implicancias de la incorporación de la ESI y la perspectiva de género Eje II: “Problematizar” la escuela secundaria en situación, en el contexto contemporáneo a- La asesoría pedagógica: del modelo de experticia teórica al modelo de colaboración en situación. La mirada amplia, contextuada e institucional de el/la asesor/a pedagógico/a. El acompañamiento de las prácticas pedagógicas en la complejidad. ¿Que es problematizar para intervenir? b- La cultura escolar, idiosincrasia y dinámicas institucionales. Dimensiones sociopolítica y socioafectiva. El proyecto pedagógico y curricular: los actores en el cruce de las políticas y las prácticas. c- Algunas problemáticas en torno las prácticas de enseñanza y aprendizaje en las aulas: Crisis de autoridad docente. Escenarios de formación y relación con el saber ¿“Desenganche” juvenil ante el conocimiento académico? Algunos repertorios metodológicos: Enseñanza basada en Proyectos, Aprendizaje basado en problemas |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº 1 La obligatoriedad de la escuela secundaria en cuestión: un debate radial sobre sus huellas identitarias y problemáticas actuales
A partir de la simulación de una mesa de debate en un programa radial, este trabajo tiene como propósito generar un espacio para construir posiciones político-pedagógicas en relación a la democratización de la educación secundaria en el marco de las políticas educativas de inclusión, en dialogo con los aspectos más importantes de la configuración histórica del nivel, Se espera que las y los estudiantes puedan identificar la mutación de su contrato social de la selectividad a la inclusión, y los requerimientos que conlleva en relación a la presencia y compromiso del Estado, asimismo incorporen algunas de las discusiones actuales, en contexto de políticas de ajuste del gasto público desde posicionamientos fundamentados en la bibliografía propuesta. Trabajo Práctico N° 2 Problemáticas pedagógico-didácticas en Escuelas Secundarias del contexto local Este trabajo práctico pretende constituirse en una aproximación a escuelas secundarias del contexto local, sus particulares culturas institucionales y problemáticas emergentes, buscando contribuir a que la/os estudiantes encuentren posibilidades de realizar articulaciones conceptuales entre la teoría y las realidades educativas que se ponen en juego, así como ensayar una posición de intervención desde la asesoría pedagógica. Concretamente se les acompañará en el ingreso a la institución, coordinando horarios grupales para asistir e iniciar un proceso de conocimiento de la misma, sus regulaciones, sus proyectos institucional y curricular, sus espacios. Asimismo se propiciará la realización de observaciones áulicas y mediante entrevistas a actores claves de su vida cotidiana escolar como docentes, directivos, estudiantes. De esta manera se espera que puedan elaborar un acercamiento a las problemáticas pedagógico-didácticas propias de esa institución, y luego, proponer un dispositivo de intervención como potenciales asesores pedagógicos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La evaluación tendrá un carácter formativo, generando información que permita acompañar y eventualmente reorientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La misma involucrará diferentes instancias:
* Participación en las clases e involucramiento en las tareas de construcción colectiva * Trabajos prácticos * Examen final o coloquio - NORMAS PARA LA APROBACION Y REGULARIZACION DE LA MATERIA (considerando la Ord. 13/2003 CS) ESTUDIANTES REGULARES Para regularizar la materia los alumnos deben: • Estar inscriptos como alumnos regulares • Asistir al 80% de las clases programadas • Aprobar los trabajos prácticos y actividades especiales programadas. Para aprobar la asignatura deberán ajustarse a la reglamentación que regula el examen final ESTUDIANTES PROMOCIONALES Los y las estudiantes podrán aprobar la materia por promoción y para ello deberán estar inscriptos como estudiantes promocionales y cumplimentar las demás condiciones establecidas para alumno/as regulares, obteniendo una calificación igual o mayor a 7 (siete) en las instancias de evaluación, trabajos prácticos y actividades obligatorias y, finalmente aprobar un coloquio final de integración con una calificación igual o mayor que 7 (siete). Los ESTUDIANTES EN CALIDAD DE LIBRES, deberán acordar con el equipo docente la entrega del plan de trabajos prácticos que deberán aprobar y defender en una clase previa de consulta, inscribiéndose con 10 días de antelación a la mesa de examen. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] BIBLIOGRAFIA
[2] BIBLIO EJE I [3] -DINIECE (2014). La implementación de los planes de mejora institucional. Aportes para las políticas orientadas al fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria. Buenos Aires: Ministerio de Educación – Cap. 6, pág. 18-23. [4] -Follari, R (2020) El sujeto en lo escolar. Diálogos Epocales en Psicología Educacional. Nueva Editorial Universitaria. neu [5] -Jacinto, C., & Terigi, F. (2007). ¿Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria? Aportes de la experiencia latinoamericana. Buenos Aires: Santillana – Cap. 4, pág. 95-128. [6] -Kantor, D (2015) Brechas y aproximaciones entre la Escuela Secundaria y la “Condición Juvenil” en Tiempo de Fragua. La responsabilidad de educar a adolescentes y jóvenes. Editorial Fundación La Hendija. Paraná [7] -Martínez, M. (2016). Cómo vivir juntos. La pregunta de la escuela contemporánea. Villa María: EDUVIM - pág. 17 a 31. [8] -Moreno Olivos, T. (2017). El currículum de la educación secundaria argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 22(73), 613-636. [9] -Morgade, G (2006) Educación de la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas N° 84 [10] -Morgade, G (s/f) Género y Escuela Secundaria.Políticas Implementadas y desafíos pendiente. Revista Digital Voces en el fenix. Pág. 102-109 Disponible en www.vocesenelfenix.com [11] -Núñez, P. y Litichiver, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar. Ser joven(es) en la escuela. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario – CLACSO – Cap. 2, pág. 39-60. [12] -Poggi, M. (2003). La problemática del conocimiento en la escuela secundaria. En Tenti Fanfani E. (comp.): Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira – Pág. 105-137. [13] -Ríos, L. C., & Fernandez, S. (2015). Políticas educativas y escuela secundaria en la Argentina post 2003. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 2(2), 38-46. [14] -Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Comp.): Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homosapiens. pp. 35-69. [15] -Terigi, F. (2012). Sobre la cuestión curricular en la educación secundaria. En Tenti Fanfani, E. (coord.): La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE – Unesco – Pág. 55-78. [16] -Tiramonti, G. (2012). Dimensiones en la discusión de la problemática de la escuela media. En Tenti Fanfani, E. (coord.): La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: UNESCO/ IIPE – Pág. 163-190. [17] BIBLIO EJE II [18] -Anijovich R y Capelletti G (2020) El sentido de la escuela secundaria . Editorial Paidós. Bs As [19] -Fernandez, L. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires: Paidós – Cap. 4, 5, 6, 7 y 8, pág. 11-31. [20] -Bolivar, A. y Romero, C. (2009). El asesoramiento y la mejora escolar. En Romero, C. (comp.): Claves para mejorar la escuela secundaria. La gestión, la enseñanza y los nuevos actores. Buenos Aires: Noveduc – Cap. 7, pág. 137-152. [21] -Charlot, B. (2008). La relación de los alumnos con el saber y con la escuela. In Conferencia llevada a cabo en el IV Congreso de Educación. Instituto Crandon. Montevideo, Uruguay. [22] -Charlot, B. (2014). La relación de los jóvenes con el saber en la escuela y en la universidad, problemáticas, metodologías y resultados de las investigaciones. Polifonía. Revista de Educación, 3(4), 15-35. [23] -Litwin. E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós. Cap. 4, 5 y 6, pág. 63-139. [24] -Nicastro, S y Andreozzi M (2003) Asesoramiento pedagógico en acción. La novela del Asesor. Paidós. Buenos Aires [25] -Tenti Fanani, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista Todavía, 7. [26] -Tenti Fanfani, E. Docentes y alumnos: encuentros y desencuentros entre generaciones. En Tenti Fanfani, E. (coord.): La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE – Unesco – Pág. 191-207. [27] -Rodriguez Romero, M (1997) El asesoramiento educativo y el monopolio del conocimiento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(0) http://www.uva.es/aufop/publica/actas/viii/orienta.htm [28] -Quiroz, R. (1991). Obstáculos para la apropiación del contenido académico en la escuela secundaria. Departamento de investigaciones educativas (DIE) del Centro de Investigación y estudios avanzados del IPN. México. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
[2] -Alonso, G., Herczeg, G., Lorenzi, B., & Zurbriggen, R. (2007). Espacios escolares y relaciones de género. Visibilizando el sexismo y el androcentrismo cultural. En Korol, C. (comp.): Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo. Pág. 107-128. [3] -Cometta, A. L.; Arce, A y Porta, M. J. (2019). Notas para pensar la Educación Secundaria en Argentina: una mirada socio-histórica. San Luis: Nueva Editorial Universitaria – Libro completo [4] -ME/CFE (2009) Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral [5] -Ferreyra, H. A., Peretti, G. C., Carandino, E. A., Eberle, M. J., Provinciali, D. M., Rimondino, R. E., & Salgueiro, A. M. (2006). Educación media en Argentina: ¿el problema de los problemas...? Revista Iberoamericana de Educación, 4(39), 1-18. [6] -Ley Federal de Educación [7] -Ley de Educación Nacional [8] -Litwin. E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós [9] -Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Rosario: Homo Sapiens - Cap. 2, pág. 71-112. [10] -Nicastro, S. (2008). Asesoramiento pedagógico institucional: Una mirada sobre los encuadres de intervención. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(1), 1-10. [11] -Romero, C. (2013) Malestar en la cultura de la escuela secundaria: Institución, experiencia y justicia educativa. En Pini M. y Rocha S. M. (coord.): La educación secundaria ¿Modelo en (re)construcción?. Buenos Aires: Aique – pág 151-161. [12] -Tenti Fanfani E. (2003): Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. Buenos Aires: Grupo Editor Altamira [13] -Tenti Fanfani, E. (2012) La escolarización de los adolescentes: Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: UNESCO/ IIPE [14] (Esta bibliografía podría ampliarse en función de emergentes del trabajo práctico de indagación de la realidad educativa local) |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Conocer los aspectos centrales del devenir histórico de la Educación Secundaria en nuestro país.
-Comprender algunas problemáticas pedagógico-didácticas que se plantean en la actualidad en el nivel desde la literatura académica. -Construir un posicionamiento crítico respecto al Asesoramiento pedagógico. -Identificar problemáticas pedagógico-didácticas en la realidad áulica e institucional de una escuela secundaria concreta. -Desarrollar una actitud de apertura en un clima de trabajo cooperativo e intertextualidad de voces. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje I: La construcción socio-histórica del nivel medio en nuestro país: contrato fundacional; nuevo contrato escuela-sociedad y problemáticas en el marco de la actual Educación Secundaria Obligatoria
Eje II: “Problematizar” la escuela secundaria “en situación”, en el contexto contemporáneo |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|