Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 5: Arte y Estética |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Locución II se plantea como la profundización de los conocimientos teórico prácticos aprehendidos en Locución I, en cuanto a la corrección de los usos lingüísticos, en tanto el/la locutor/a y productor/a, se asuman como promotores/as culturales y educativos.
Desde la perspectiva de transmisión y producción del discurso, este Curso introduce en los conceptos de planificación, elaboración crítica e interpretación de textos, de acuerdo con sus distintos tipos genéricos en los que se produce el entrecruzamiento de tramas y funciones. Se consideran permanentemente el contexto comunicacional, las características del destinatario y los objetivos e intencionalidades de cada mensaje. Lo indicado precedentemente implica la necesaria e ineludible presencia de los conceptos de preparación próxima y remota como un presupuesto básico para alcanzar una comunicación eficaz. Los ejes temáticos centrales de esta asignatura son: el texto oral en sus aspectos generales y la locución y producción de textos de acuerdo con estructuras de secuencias: descriptivas, narrativas, argumentativas, explicativo-expositvas y conversacionales, como así mismo el estudio y aplicación práctica constantes de las funciones del lenguaje: conativa, referencial, expresiva y poética. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Se espera que al finalizar el Curso, los/as alumnos/as:
• Alcancen un uso lingüístico correcto, respetando la preceptiva de la lengua castellana aplicada a la dinámica de la expresión oral. • Planifiquen sus discursos de acuerdo con propósitos comunicativos específicos. • Interpreten y elaboren producciones orales con entrecruzamientos de trama textual y función, teniendo en cuenta nuevos contextos de producción/comunicación. • Apliquen sistemáticamente técnicas de pre-ensayo y ensayo como método eficaz para lograr la autoconfianza. • Reconozcan el perfil ético de su profesión a partir de la reflexión y la construcción como sujeto ético. • Fortalezcan la idea de la responsabilidad profesional del locutor/a y del productor/a en la transmisión, creación y re-creación de los mensajes en los medios de comunicación. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: PRODUCCIÓN DE TEXTOS - NOCIONES INTRODUCTORIAS
-La sociolinguística. -Variedades lingüísticas: lectos y registros. -Tipologías textuales. Criterios de clasificación: funcionalidad, contenido, secuencia y entrecruzamiento de función y trama. -Características generales de las tramas narrativa, argumentativa, descriptiva y conversacional. Tipos de textos de mayor circulación social. Análisis de producciones textuales en el contexto comunicacional actual. -Uso de recursos: observación y elaboración. UNIDAD II: LA FUNCIÓN REFERENCIAL DEL LENGUAJE - TRAMA EXPOSITIVA/DESCRIPTIVA -El texto expositivo-explicativo. Recursos morfosintácticos lingüísticos y paralingüísticos en textos expositivos y descriptivos. Estructuras y secuencias. La descripción en las nuevas formas de comunicación. Técnicas, recursos. -La improvisación. Oportunidad. Roles y estilos. Auto-formación y personalidad. UNIDAD III: LA FUNCIÓN CONATIVA DEL LENGUAJE - TRAMA ARGUMENTATIVA -Tipos de conocimiento: declarativo y procedual. La argumentación. Objeto, secuencia. Organización argumentativa: tesis, procedimientos y recursos, refutación, conclusión. Recursos morfosintácticos lingüísticos y paralingüísticos en textos argumentativos. -La voz, la postura personal, el receptor. -El discurso. UNIDAD IV: LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE - TRAMA NARRATIVA -Revisión de funciones del lenguaje. -Recursos expresivos morfosintácticos lingüísticos y paralingüísticos en discursos narrativos, líricos y dramáticos. -Análisis e interpretación de producciones textuales. -El “arte verbal” en la función poética del lenguaje y la actuación del locutor/a. UNIDAD V: LA FUNCIÓN EXPRESIVA DEL LENGUAJE - TRAMA CONVERSACIONAL -La interpretación oral: locución y subjetividad. Caracterización completa, sugerida y subjetiva. -La trama conversacional: contextos actuales de comunicación. Recursos lingüísticos y paralingüísticos. -El diálogo informal. -La entrevista: formalidades, características, roles. -La mesa redonda: formalidades, características, roles. UNIDAD VI: LA FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE - TRAMA NARRATIVA -Repaso de las funciones del lenguaje. -Revisión de los recursos expresivos morfosintácticos lingüísticos y paralingüísticos en discursos narrativos, líricos y dramáticos. -Estudio de los aspectos fundamentales del "relato". -Los textos de formato tradicional y su tratamiento para la reescritura y lectura. -Análisis e interpretación de producciones actuales. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
UNIDAD I
•Análisis y Producción/locución de tipos textuales según trama y función. •Variedades lingüísticas: -Investigación en nuevas aplicaciones, redes sociales actuales y plataformas de reproducción de audios y videos. -Interpretación de textos (varios), reflejando las variedades lingüísticas. UNIDAD II •Análisis y producción/locución de textos expositivos y descriptivos, en diferentes contextos comunicacionales actuales. UNIDAD III •Análisis y producción/locución de textos argumentativos en diferentes contextos comunicacionales. UNIDAD IV •Análisis y producción/locución de textos narrativos en diferentes contextos comunicacionales. •Lectura e interpretación lírica de “Poemas. Romances y Pastorales” de Antonio Esteban Agüero. UNIDAD V •Búsqueda, análisis y producción/locución de textos conversacionales en diferentes contextos comunicacionales. •Producción y conducción de Mesas Redondas y de Entrevistas. UNIDAD VI •Análisis y producción/locución de textos narrativos en diferentes contextos comunicacionales actuales: Internet y las plataformas-redes sociales. •Búsqueda, escucha e interpretación (narrativa) de un podcast, teniendo en cuenta el contexto comunicacional actual. •Trabajo de integración final (solamente para promocionales). METODOLOGÍA DE TRABAJO En todas las clases se remitirá a un breve marco teórico introductorio de los temas que se profundizarán a través del debate y la lectura de la bibliografía específica. En la presencialidad: Se trabajará con micrófono y/o cámara. Una vez impartidas las consignas, se desarrollarán las actividades prácticas con evaluación continua y registro permanente de observaciones y correcciones. En la virtualidad (uso ocasional): Se le pedirá al/la estudiante trabajar con los recursos que estén a su alcance para grabarse y escucharse, lo mejor posible. Una vez impartidas las consignas, se desarrollarán las actividades prácticas con evaluación continua y registro permanente de observaciones y correcciones. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para cursar y aprobar el curso, se adopta el Régimen de promoción Sin Examen Final (artículo 34 y 35, ordenanza 13/03 C.S.)
Los/as alumnos/as deberán cumplir los siguientes requisitos: Para promocionar: .Asistir al 80% de las actividades dirigidas programadas obligatorias. .Aprobar el 100% de las evaluaciones intermedias con una calificación no inferior a 7 (siete). .Aprobar el 100% de los trabajos prácticos con una calificación no inferior a 7 (siete). .Hay 3 (tres) instancias de realización para cada trabajo práctico (la realización, recuperación y recuperación-extraordinaria). .Aprobar la Integración Final oral con al menos 7 (siete). Para regularizar: .Asistir al 80% de las actividades dirigidas programadas obligatorias. .Aprobar el 100% de las evaluaciones intermedias con una calificación no inferior a 4 (cuatro). .Aprobar el 100% de los trabajos prácticos con una calificación no inferior a 4(cuatro). .Hay 3 (tres) instancias de realización para cada trabajo práctico (la realización, recuperación y recuperación-extraordinaria). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I:
[2] MARÍN, Marta (2001) Lingüística y enseñanza de la Lengua. Aique. Buenos Aires. Págs. 66-69: 77-78 y 176-197. [3] RAITER, Alejandro (2004) Lenguaje en uso: enfoque sociolingüístico. A-Z Editora. Buenos Aires. Págs. 1-33. [4] DOCUMENTO de CÁTEDRA. Contextualización socio-histórica de: “El Conventillo de la Paloma". [5] VACAREZZA, Alberto. “El Conventillo de la Paloma”. [6] UNIDAD II: [7] CEBRIÁN HERREROS, M (1994) Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Editorial Síntesis. Madrid. [8] DOCUMENTO DE CÁTEDRA. (2018) "La descripción". [9] DOCUMENTO DE CÁTEDRA. (2018) "El texto expositivo". [10] UNIDAD III: [11] DOCUMENTO DE CÁTEDRA. (2018) "La argumentación". [12] FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón (1992). Comunicación Oral. Ed. Norma. 3ra. Edición. Colombia. Cap.8. Págs. 65 – 69. [13] GUEVARA, Alejandro. (2006) Locución. El entrenador personal. Ed. Ed. Galerna. Buenos Aires. Págs. 237 – 257. [14] UNIDAD IV: [15] LOPRETE, Carlos A. (1984) El lenguaje Oral. Plus Ultra. Bs.As. Págs. 79 - 91. [16] AGÜERO, Antonio Esteban (2009) Las "cantatas" de un soñador: "Poemas lugareños"-"El hombre que vive entre montañas"-"Loa del vino"-"Romance de la Virgen de Tala"-"Romance para unas estrellas nativas"-"La siesta"-"Mano de los techadores"-"Romance del niño del agua". [17] UNIDAD V: [18] DOCUMENTO (2007) Lengua y comunicación. Módulos de enseñanza semipresencial. Ministerio de Educación. Ciencia y tecnología de la Nación. Buenos Aires. Págs. 61-65. [19] LOPRETE, Carlos A. Presentaciones orales efectivas. Módulo II. Documento de estudio. Págs. 22 - 33. [20] TUBAU, Iván (1993) Periodismo Oral. Hablar y escribir para Radio y Televisión. Paidós. Barcelona. Págs. 126 – 137. [21] FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón (1992) Comunicación Oral. Ed. Norma. 3ra. Edición. Colombia. Cap 10. Págs. 87 – 92. [22] UNIDAD VI: [23] MARTÍNEZ CASTILLO, Ileana y SUÁREZ CARRASCO, Lumena (2019) "Cómo crear un podcast". Universidad de Guadalajara. México. [24] PARLATORE, V.; DELMÉNICO, M.; BENÍTEZ, M.; CLAVELLINO, M.; DI MARZIO, M. y GRATTI, A. (2020) El podcast y el desafío de repensar lo radiofónico. Instituto de Investigaciones en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Rep. Argentina. [25] SPANARELLO EGUINOA, Ma. Florencia (2022) "La cultura digital: El podcast". Extracto de apartado de “Marco teórico de Plan de TIF” de la Especialización en Comunicación Digital (Universidad Nacional de La Plata): PROYECTO DE INNOVACIÓN “Cuando de voz se trata”. [26] GUEVARA, Alejandro. (2006). Locución. El entrenador personal. "El relato". Ed. Galerna. Buenos Aires, Rep. Argentina. Págs. 149 – 159. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] AGENCIA E.F.E. (1992). Manual del Español Urgente. 9° edición corregida y aumentada. Ed. Cátedra. Madrid. Y versión on line actualizada 2004.
[2] CEBRIÁN HERREROS, M (1994). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Editorial Síntesis. Madrid. COHEN, Daniel (1983). La comunicación radiofónica. Editorial El Oeste. Córdoba. [3] FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón (1992). Comunicación Oral. Editorial Norma. 3° edición. Colombia. [4] GIMENEZ, Esteban (1996). Y por casa...Cómo hablamos. Ed. San Pablo. Buenos Aires. [5] GIMENEZ, Gustavo (2005). Los textos explicativos. Una aproximación teórica y metodológica para su enseñanza. Editorial Universitas. Fac. de Filosofía y Humanidades. UNC. Córdoba. [6] HAYE, Ricardo (1995). Hacia una nueva radio. Paidós. Buenos Aires. [7] HILLS, George. (1987). Los informativos en radiotelevisión. Instituto de Radio y Televisión. Madrid. [8] LAVANDERA, Beatriz (1985). Curso de Lingüística para el análisis del discurso. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. [9] LOPRETE, Carlos A. (1984). El Lenguaje Oral. Plus Ultra. Bs. As. MARÍN, Marta (2001). Lingüística y enseñanza de la Lengua. Aique. Buenos Aires. [10] MARROQUÍN PÉREZ, M y VILLA SÁNCHEZ, A.(1995). La comunicación interpersonal. Medición y estrategias para su desarrollo. Ediciones Mensajero. Burgos. [11] PETRUZZI, H. y otros. (2000). Tomo la palabra. Ediciones Colihue. Buenos Aires. [12] SCIVETTI, Ana Rosa y GARRAZA, Ana María (1997). El fenómeno vocal. Editorial Universidad Nacional de San Luis. San Luis. SCIVETTI, Ana Rosa y colaboradores (1995). Educación de la voz. Terapia fonoaudiológica. Editorial Universidad Nacional de San Luis. San Luis. 2da. Edición. [13] SORIA BOUSSY, Rosa (1999). La apropiación del significado y su incidencia en la actividad de la lectura en voz alta. Ponencia II Jornadas Foniátricas. UNSL. [14] TORRES, Marco Polo. (1991). Locución Radiofónica. Manuales didácticos CIESPAL. Ed. Quipus. Quito. [15] TUBAU, Iván.(1994). Periodismo Oral. Paidós. Madrid. [16] ZAMUDIO, Berta y ATORRESI, Ana (2000). La explicación. Eudeba. Enciclopedia Semiológica. UBA. Buenos Aires. [17] ZAMUDIO, Berta y AA VV (1990). Temas de argumentación. Biblos. Buenos Aires. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Se espera que al finalizar el Curso, los/as estudiantes alcancen un uso lingüístico correcto, respetando la preceptiva de la lengua castellana aplicada a la dinámica de la expresión oral; planifiquen sus textos de acuerdo con propósitos comunicativos específicos; interpreten y elaboren producciones orales (para un contexto comunicación actual) con entrecruzamientos de trama textual y función; apliquen sistemáticamente técnicas de pre - ensayo y ensayo como método eficaz para lograr la autoconfianza; reconozcan el perfil ético de su profesión a partir de la reflexión y la construcción como sujeto ético; y fortalezcan la idea de la responsabilidad profesional del productor y/o locutor en la transmisión, creación y recreación de los mensajes en los medios de Comunicación Social.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Los contenidos teórico-prácticos de este curso se centran en la vinculación del locutor/a y del productor/a, con el desarrollo del discurso y la consecuente producción textual. En este sentido se insiste en el tema de los propósitos comunicativos, los recursos retóricos, la problemática de las variaciones lingüísticas. Asimismo se incorporan los temas de las tipologías textuales, según la trama y función.
Otro aspecto importante para esta asignatura, se sitúa en el análisis, interpretación y producción de textos (teniendo en cuenta las clásicas y actuales formas de comunicación): argumentativo, expositivo-explicativo, descriptivo, narrativo y conversacional. |
XIII - Imprevistos |
---|
-
|
XIV - Otros |
---|
-
|