Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/03/2025 11:34:24)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA DOCENTE III:ENSEÑAR Y APRENDER EN CONTEXTOS DIVERSOS PROF.UNIV.EN MUS.POPULAR LAT. ORD.08/16 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LA PENNA, SIMON Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CARRIZO, DIEGO GUILLERMO Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
7 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 7 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 200
IV - Fundamentación
Desarrollar una cursada anual de una asignatura como Práctica Docente III supone brindar espacios para la reflexión y la crítica de todos los componentes implicados en esta labor. La práctica docente es una práctica
compleja; siguiendo a Tenfi Fanfani, tal vez una de las más complejas labores de la sociedad moderna, dada la multiplicidad de actores y factores que intervienen en ella, y más aún por la desventaja temporal con que la academia aporta sus puntos de vista a los problemas que se presentan.
Aun así, existen una serie de cuestiones teóricas y filosóficas a atender que se vuelven interrogantes axiomáticos de esta materia. Algunos de ellos son la definición de la música y el arte como objetos de conocimiento/estudio específicos en el marco de procesos de enseñanza; o la complejidad de la práctica docente en sus dimensiones histórica, política y ética.
En este espacio se pretende poner en crisis y resignificar las categorías fundamentales de la práctica docente (objeto, sujeto y metodología principalmente) atento a las particularidades de los niveles y modalidades pertinentes. Se trabajará con un fuerte anclaje en la perspectiva histórica de dichas categorías, pudiendo poner de relieve distintas concepciones y discusiones acerca de un mismo concepto; el surgimiento de determinados modelos o paradigmas en momentos puntuales.
La realización de prácticas en distintos niveles (secundario y superior), modalidades (común, artística) y ámbitos (formal, no formal), es la instancia principal en la cual se pretende echar a andar los conocimientos trabajados a la luz de la idea de praxis entendida como síntesis entre teoría y práctica. Por otra parte, el ejercicio de la escritura en diferentes géneros como el ensayo o la planificación didáctica adquieren relevancia en tanto se las entiende como formas de dialogar con el conocimiento y proyectar la práctica futura.
Ante lo anteriormente expuesto se busca que los/las estudiantes puedan desarrollar un buen manejo de la bibliografía, pudiendo identificar autores y categorías específicas, ubicando esos conceptos en su debate
histórico y disciplinar y en sus dimensiones política, económica, social y cultural. También se hará foco en el análisis crítico de la normativa nacional y jurisdiccional, pudiendo decantar lineamientos generales acerca de la educación artística-musical y de la práctica docente en un sentido más general.
Se trata de desarrollar las ideas del pensamiento pedagógico - didáctico que gravitan en el encuentro entre la Educación y la Música Popular, en la consecución de su propósito central: la formación de Profesores de Música para la enseñanza de la especificidad musical, especialmente en el campo de la Música Popular, en el Sistema Educativo formal y no formal.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Comprender la práctica docente musical desde sus múltiples determinaciones: históricas, políticas, económicas, sociales, culturales, disciplinares.
-Reflexionar acerca del fundamento y el sentido de la enseñanza musical en el nivel secundario y superior atendiendo a las discusiones actuales e históricas de la materia.
-Familiarizarse e indagar en la normativa de cada nivel estableciendo un diálogo con la misma basado en el análisis crítico para la futura práctica.
-Poner en crisis la categoría música popular atento a los distintos debates sobre el objeto de estudio.
-Indagar en diversas propuestas metodológicas y de enseñanza de la música para los niveles secundario y superior, reconociendo sus potencialidades y limitaciones.
-Introducirse en los debates propios del campo de la enseñanza musical manejando bibliografía, autoras/es y categorías.
-Elaborar dispositivos didácticos de acuerdo a los requerimientos de cada grupo de aprendizaje.
-Elaborar instrumentos de evaluación acordes a las prácticas a realizar.
-Desarrollar prácticas de enseñanza de la música popular en espacios de educación formal y no formal.
VI - Contenidos
- EJE 1 - Aspectos históricos y políticos
-La enseñanza musical en perspectiva histórica. Antecedentes históricos de la educación artística y musical en Argentina, América y Europa.
-La problemática del canon centroeuropeo. Discusiones sobre la construcción canónica de la Música Popular Latinoamericana. Hacia la descolonización epistemológica de la música en Latinoamérica.
-Normativa: aplicación práctica de aspectos legales.

- EJE 2 - Aspectos disciplinares
-Las músicas populares latinoamericanas en perspectiva histórica. Problemática de la identidad musical latinoamericana. Rasgos identitarios de la Música Popular Latinoamericana.
-Problemáticas en la definición epistemológica. Modos de conocimiento musical.
-La programación de la enseñanza en el nivel superior.
-Problematización de los espacios curriculares desde distintas ópticas: Apreciación Musical, Instrumento, Composición, etc.
-La transposición didáctica y sus desarrollos en el campo del conocimiento musical.
-El arte como campo de conocimiento: ficción, metáfora. Componentes del fenómeno artístico.

- EJE 3 - Prácticas profesionalizantes.
-Observación y realización prácticas en campo: preparación y puesta en marcha. Herramientas para la actuación y el desempeño docente en los diferentes niveles y modalidades.
-Ensayo, ejercitación, reflexión. Diseño de actividades y dispositivos para la enseñanza y la transmisión del conocimiento.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP1 - Redactar un informe analizando distintas obras musicales teniendo como objetivo el desarrollo de un contenido específico para una materia de música del nivel superior.

TP2 - Preparar un tema de una materia específica del PUMPL o la TUPM a convenir con el equipo de cátedra para dictarlo frente a los compañeros. Debe estar centrada en actividades prácticas o de producción.

TP3 - Diseñar y llevar a cabo prácticas en una materia del PUMPL o la TUPM a convenir con el equipo de cátedra.

TP4 - Preparar y dictar frente a los compañeros de cursada un contenido teórico y práctico específico de música para nivel superior.
VIII - Regimen de Aprobación
Promoción:
- Estar inscriptos como alumnos regulares.
- Asistencia a no menos del 80% de las clases presenciales.
- Asistencia a la totalidad de las observaciones y prácticas de campo.
- Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 7 (siete), con la posibilidad de una recuperación.
- Aprobación de las prácticas docentes supervisadas con nota mayor o igual a 7 (siete).
- Asistencia puntual a las prácticas docentes supervisadas.
- Aprobación de un trabajo integrador final con nota mayor o igual a 7 (siete).
- Aprobación de todos los exámenes parciales con nota mayor o igual a 7 (siete).

Regularidad:
- Estar inscriptos como alumnos regulares.
- Asistencia a no menos del 60% de las clases presenciales.
- Asistencia a la totalidad de las observaciones y prácticas de campo.
- Aprobación de todos los trabajos prácticos con nota mayor o igual a 4 (cuatro), con la posibilidad de una recuperación.
- Aprobación de las prácticas docentes supervisadas con nota mayor o igual a 4 (cuatro).
- Asistencia puntual a las prácticas docentes supervisadas.
- Aprobación de un trabajo integrador final con nota mayor o igual a 4 (cuatro).
- Aprobación de todos los exámenes parciales con nota mayor o igual a 4 (cuatro).
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE 1-
[2] Batres, E. (2003) La formación actual del educador musical. Ejercicio docente en un mundo globalizado. Ponencia presentada al IX Seminario Latinoamericano de Educación Musical, Santiago de Chile. FLADEM.
[3] Dussel, E. (2007) El gran camino de las culturas hacia el Este. Clase brindada dentro del Seminario “Filosofía Política en América Latina Hoy”, Doctorado en Estudios Sociales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolivar, Sede Ecuador.
[4] González, J. (2007) Aportes de la musicología a la enseñanza de la música popular. I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
[5] Hemsy de Gainza, V. (1999) La educación musical superior en Latinoamérica y Europa latina durante el siglo XX. Madrid, España: Revista Doce Notas N°3.
[6] Ordenanza 08-16. Plan de Estudios para el Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
[7] Puiggrós, A. (2002) Qué pasó en la Educación argentina. De la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Kapelusz.
[8] EJE 2-
[9] Aharonián, C. (1997) Carlos Vega y la teoría de la música popular. Un enfoque latinoamericano en un ensayo pionero. Revista musical chilena.
[10] Aharonián, C. (2007) La enseñanza institucional terciaria y las música populares. Texto para la Conferencia Inaugural en el I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular. Universidad Nacional de Villa María, Argentina.
[11] Aharonián, C. (2011) La enseñanza de la música y nuestras realidades (Versión preparada para ser leída en La Antigua Guatemala). XVII Seminario Latinoamericano de Educación Musical del FLADEM.
[12] Aharonián, C. (2014) Hacer música en América Latina (Capítulo 1: “Factores de Identidad Musical tras cinco siglos de conquista dominación y mestizaje”). Montevideo, Uruguay: Tacuabé.
[13] Belinche, D., Mardones, M., Larregle, M. (1999) Apreciación musical: hacia una interpretación del lenguaje a partir de la producción. Revista Arte e Investigación, Año 3, N° 3, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[14] Carabetta, S. (2016). Entrevista con Lucy Green. Foro de educación musical, artes y pedagogía, Vol. 1 (Núm. 1), pp. 133-156.
[15] Pinto, G. (2004) La normalidad es loca y extraña. Entrevista con Philip Tagg. Semanario Brecha, Uruguay.
[16] Polemann, A. (2011) La clase de instrumento. Un espacio para la producción de sentido. En revista Clang N°3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
[17] Polemann, A. (2013) La versión en la música popular. En revista Arte e Investigación N°9, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
[18] Stubley, E. Manual de investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje musical. Fundamentos filosóficos. (Traducción inédita, UNLP).
[19] Swanwick. K. (1991) Música, pensamiento y educación. Madrid, España: Morata SA. (Capítulo III: El arte, el pensamiento y la educación. Págs. 41-58).
[20] Vega, C. (1979) Mesomúsica: Un ensayo sobre la música de todos. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año 3, Nº3.
[21] EJE 3-
[22] Aharonián, C. (2004) Educación, arte, música. (Capítulos seleccionados). Uruguay, Tacuabé.
[23] Belinche, D. (2019) Diez formas de arruinar una clase. (Capítulos seleccionados) La Plata, Malisia.
[24] Belinche, D. Larregle, M. (2008) Apuntes sobre Apreciación Musical (Capítulos seleccionados). La Plata, EDULP.
X - Bibliografia Complementaria
[1] EJE 1-
[2] Attali, J. (1995) Ruidos. Ensayo sobre economía política de la música. (Capítulos seleccionados). Siglo XXI editores.
[3] Dussel, E. (2009) Entrevista realizada por Walter Martínez.
[4] EJE 2-
[5] Belinche, D. (2016) Arte, Poética y Educación. (Capítulos seleccionados) La Plata, Argentina: Papel Cosido.
[6] Borges, J, L. (1936) La Metáfora. En Historia de la eternidad.
[7] Borges, J. (2005) Arte Poética: Seis conferencias. Argentina: Crítica.
[8] Carabetta, S. (2011) Reflexiones para la construcción de una educación musical intercultural: Cuando lo pedagógico y lo epistemológico se desencuentran. En Revista Internacional de Educación Musical N°5.
[9] De Santo, E. (2014) Como se expresa lo indecible. Hacia una operatoria teórico-ensayística del arte. Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata.
[10] Etkin, M. (1999) Acerca de la composición y su enseñanza. Revista Arte e Investigación, Año III, N°3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.
[11] Jiménez, J. (2002) Teoría del Arte. Capitulo IV “Componentes”, págs. 105 a 158. Editorial Tecnos.
[12] Piglia, R. Borges por Piglia. Clase Magistral. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, 2010.
[13] Romé, S. (2011). La música popular y su enseñanza. Revista Clang N°3, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
XI - Resumen de Objetivos
- Reconocer las particularidades de la didáctica de la música para la enseñanza y el aprendizaje durante los años de escolarización de nivel medio y superior.
- Analizar, crear y poner en marcha herramientas didácticas para la enseñanza de la música durante los años de escolarización de nivel medio y superior en diferentes contextos educativos y con distintos sujetos de la educación pudiendo incorporar recursos tecnológicos-musicales.
XII - Resumen del Programa
Práctica Docente III busca reflexionar acerca de los alcances e implicancias de la práctica profesional en el ámbito de la enseñanza (artística y) musical en nivel secundario y superior, y en contexto formal y no formal.
Se espera que el/la estudiante pueda construir un rol como docente-artista con variados recursos pedagógico-didácticos y con conocimiento profundo de la materia de enseñanza. La práctica y el ensayo se plantean como un eje primordial en la dinámica del trabajo de la materia.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros