Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
NIVEL II TALLER SUJETOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2024 1° anual
NIVEL II TALLER SUJETOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
JOFRE, JOSE LUIS Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BERIA, JOSIANE SUELI Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
NOSEDA, TRINIDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 11/03/2024 22/11/2024 30 90
IV - Fundamentación
El Taller Sujetos de Aprendizaje en Diferentes Contextos corresponde al Nivel II del Área de la Praxis y se ubica en segundo año de las carreras Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Con una carga de 90 horas, su alcance es anual (OCD 04- 002/2015).

Como señala el Plan de estudios, este Taller “tiene como propósito la aproximación a la realidad focalizada en los sujetos de aprendizaje (...) en diferentes contextos socio-culturales (…) de los que emergen situaciones pedagógicas diferenciadas”. Tal como propone el Plan de Estudio, en este Taller “se intentará recuperar el carácter de lo cotidiano de las prácticas para intentar comprenderlas en su complejidad” (Plan de estudio 20/99). Esta aproximación es posible al contar con otros aportes brindados por las asignaturas de segundo año y en continuidad, especialmente, con el Nivel I: “Taller sobre la problemática de la realidad educativa”, el “Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje” y Teoría Sociológica, asignaturas de primer año (consideradas correlativas de este Taller). Tal como señala el Plan de estudio, en este Taller “se abordará el conocimiento de estas situaciones a través de diferentes herramientas y procedimientos que orienten a un conocimiento y comprensiones sencillas de las mismas: observaciones, narrativas, historias de vida, etcétera”.

Este Taller se articula con otras asignaturas de segundo año ofreciendo un abordaje a los aprendizajes en contextos, sujetos y estilos de aprendizajes alejados del alcance de los y las estudiantes. Algunos de estos abordajes remiten a los pueblos originarios en sus territorios, los movimientos campesinos de América Latina, y las organizaciones sociales, entre otros.
En colaboración con otras asignaturas de segundo año, y en concordancia con el Plan de Estudio, en los contextos próximos, el abordaje de las situaciones pedagógicas, se opera a través de diferentes mediaciones que habiliten su conocimiento y comprensión a través de la participación en situaciones educativas en diferentes espacios territoriales.
El Taller, a su vez, se inserta en el trabajo interdisciplinario y acoge la política de la Facultad de Ciencias Humanas de trabajar en conjunto con otras carreras en el abordaje de los Derechos Humanos, desde la recuperación de las memorias sentipensantes (Orlando Fals Borda, 2015; Scavino, 2015).
En este marco de interrelaciones, desde el Nivel II, nos proponemos conocer otras historias de proyectos educativos fundados en “topías” históricas y concretas, que habiliten trazas de emancipación social, permiten desnaturalizar el mundo en que vivimos aportando a la descolonización de las mentes y los cuerpos (Mignolo, 2008; Dussel, 1972). Un paso complementario a la necesaria comprensión crítica de la realidad para intervenir y transformarla”, en continuidad con la propuesta por el Plan de Estudio.
En otras palabras, el Taller propone constituirse en un quehacer de praxis capaz de gestar una construcción colectiva que incluya un diálogo reflexivo de carácter polifónico. Que contenga las voces de cuantos en ella participan, habilitando, a su vez, las condiciones para que las y los estudiantes recuperen, desde sus biografías escolares, la diversidad de contextos, sujetos y aprendizajes que sus propias historias aportan al Taller. Propiciando, al mismo tiempo, la lectura y pronunciación de los “mundos otros” y la participación de estudiantes en las actividades y escritura como gesto emancipador.

En su dimensión metodológica, este Taller recupera los aportes de la tradición de la pedagogía latinoamericana e incorpora dimensiones de las denominadas metodologías activas y significativas, al mismo tiempo, concibe su quehacer como anudamientos de sentido expresado en en programa con la noción de nodos.
Dentro de las metodologías activas, se despliegan en este Taller el aprendizaje invertido como propuesta pedagógica que, como su nombre lo indica, invierte el orden de las clases convencionales dislocando la imagen del docente como enunciador privilegiado. En el Aprendizaje invertido y el Aula Invertida [Flipped Learning and Flipped classroom] las estudiantes y alumnos, de manera grupal, realizan indagaciones sistemáticas sobre un tema o problema del programa para compartir con el resto del curso que, a su vez, acompañan con la propuesta de búsqueda y lectura previa; mientras que el equipo decentes acompaña estas indagaciones, colaborando con la sistematización del trabajo en el aula (Banoy Suárez, 2020; Medina Moya, 2016). En el caso particular de este curso, los equipos de trabajo planifican intervenciones en el aula para abordar la temática o problema seleccionado bajo la modalidad de “taller”. Potenciando, de esta manera, la instancia del aula para el aprendizaje colectivo a partir de las iniciativas grupales. Es dable recordar que la UNSL adhiere a esta propuesta en el marco de la Internacionalización del Curriculum.
En continuidad con la perspectiva antes señalada, este Taller está diseñado a partir de nodos, entendiendo que éstos son una propuesta metodológica basada en el trabajo por proyectos. En esta propuesta alumnas y estudiantes son emplazados como sujetos activos del aprendizaje, impulsando la indagación y propiciando la interrelación con el resto del aula, potenciando según los intereses comunes en relación a la propuesta curricular. En este entramado el equipo docente “se presenta como un guía” (Expresamos, 2024). La educación por nodos promueve el aprendizaje personalizado, colaborativo y dúctil; promueve la interacción entre iguales, respeta los ritmos de aprendizaje, impulsa una comprensión holística y contextualizada del conocimiento a través de la construcción de vínculos entre nodos conceptuales, problematizadores y la praxis. Esta opción metodológica impulsa la autonomía personal y grupal a través de la autorregulación, la constancia personal y grupal para el aprendizaje (Expresamos, 2024; Molina García & Andrade Lara, 2024; Salaverría, 2016).
En el marco del Nivel II de la Praxis de Ciencias de la Educación, la educación por nodo requiere entrelazar contenidos desarrollados por las asignaturas de segundo año, la presencia en territorios, el conocimiento de contextos, el reconocimiento de las otredades como sujetas de derecho en general y el derecho a la educación en particular que invita a crear un tejido de aprendizaje propio y colectivo.

En síntesis, la planificación por nodo resulta una metonimia o contigüidad semiótica de la interrelación dinámica, dialéctica y dialógica entre: estudiantes; docentes; pasantes, becarios/as; los contextos; las instituciones; las subjetividades; sus saberes, sus voces, sus historias, sus prácticas y memorias (Murillo Arango, 2015). De esta manera, los nodos pretenden entrelazar los tramos y las tramas mismas de la praxis, de manera que permita a los y las estudiantes un Küme felen, un “aprender haciendo”, emulando el estilo de la epistemología mapuche (Ñanculef Huaiquinao, 2016).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Resultados de Aprendizajes
- En el transcurso de este trayecto anual, las alumnas y los estudiantes estarán en condiciones de reconocer, comprender e interactuar con los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos, sus relatos, sus prácticas.
- Al finalizar el recorrido anual, las alumnas y los estudiantes estarán en condiciones de dar cuenta del conocimiento de contextos próximos y lejanos como resultado de la aplicación de “diferentes herramientas y procedimientos que orienten la producción de saberes a través de “observaciones, narrativas, historias de vida, entre otras (Plan de Estudio).
Objetivos
- Visualizar condicionantes de aprendizaje de los sujetos
- Distinguir las diferencias culturales de las desigualdades socioeconómicas.
- Revisar la historia de construcción de los sujetos pedagógicos en la perspectiva de la promoción de su reconocimiento como sujetos de derechos.
- Propiciar el conocimiento y reconocimiento crítico de la pluralidad de contexto y sujetos vinculados a las múltiples modalidades en las que se producen procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Propiciar el trabajo de recuperación, visibilización y comunicación de las historias de vida, las historias orales vinculadas a sujetos de la educación en diferentes contextos desde una ecología de los saberes.
- Impulsar la escritura como mediación para la reflexión, el análisis y la problematización de la praxis educativa en el aula y en el territorio.
VI - Contenidos
1: Praxis educativas anclada en la perspectiva de Derechos Humanos
La educación en el contexto de la crisis de sentido de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos en su constitución histórica: Raíces y vestigios no occidentales de la dignidad humana. El criterio de igualdad en la Magna Charta Libertatum. Derechos de atribución universal: fundamentación filosófica. Categorías filosóficas adecuadas para la comprensión de la noción de Derechos Humanos. Modelos estatales y derechos humanos. Los Derechos humanos y las condiciones de posibilidad para su vigencia real. La enunciación política y educativa de la ciudadanía vista desde los Derechos Humanos. Sujeto de la educación desde el criterio de sujeto de derecho. Nostrificación y empoderamiento de sujetos múltiples.

2: Metodología del Taller en educación
El taller como metodología y proyecto. El taller en la perspectiva de la educación latinoamericana. Taller y técnicas grupales. Grupo. Dinámicas de grupo. Aula taller.
El taller desde la noción de Praxis. Praxis, poiesis, teoría: sentidos clásicos y modernos. Las opciones metodológicas en el paso de las circunstancias productoras de sujetos a las y los sujetos transformadores de las circunstancias; Ser pronunciados o pronunciar el mundo en la pedagogía latinoamericana.

3. Taller y metodologías activas: aprendizaje invertido, aula invertida y enseñanza por nodos
Aprendizaje Invertido [Flipped Learning], aula invertida (Flipped classroom). Noción y sentidos. Emplazamientos pedagógicos. Trabajo grupal, indagaciones sistemáticas, contenidos y producción de conocimiento. Aprendizaje entre aula y territorio a partir de las iniciativas grupales.
Enseñanza por nodos. Definiciones y contextos de surgimiento práctico - conceptual. Centralidad del alumnado en el aprendizaje. Nodo y tejido territorial.
Autonomía personal y colectiva como eje articulador de la propuesta desde la perspectiva de la Epistemología de la Complejidad y las Epistemologías del Sur.

4: Relatos escolares en la memoria sentipensante
Constitución de la subjetividad docente en el quehacer histórico. Memorias y relatos escolares: como metodología de investigación educativa, fuente y generación de conocimiento. Relatos propios y ajenos: biografías y autobiografías e historias de vida escolares como recurso. La deriva de los contentos, sujetos/as y la enseñanza en los relatos de vida escolar. Entrevistas, diálogos y conversas: herramientas metodológicas para la recolección e interpretación de relatos escolares.
Bibliografía

5: Exilio, Diáspora, escuela y subjetividades migrantes
Las migraciones en el siglo XXI: migraciones políticas, económicas y ecológicas. Las migraciones en y desde América Latina y el Caribe. Políticas de protección y políticas migratorias. Diásporas, Deportaciones y Exilios. Comunidades migrantes en San Luis y la presencia cultural en el espacio público. Educación intercultural, personas migrantes y escuelas receptoras.

Nodo 6. Educación en los contextos de ruralidad
Ruralidad como contexto. La ruralidad como estrategia para denominar las poblaciones y pueblos. La educación rural como práctica que interpela. Plurigrado. Personal único / personal múltiple. Extensión o comunicación: interpelación desde la pedagogía freiriana. Educación desde los movimientos sociales en la lucha por la tierra: Movimientos Campesinos y Giro Eco-territorial.
[Nodo 6] Berho Milagros, Daffara Florencia, Sosa Alan Gabriel, Vigo Sebastián, Wagner Milton. 2017. La educación rural como práctica que interpela. En La educación como práctica sociopolítica: prácticas escolares y no escolares que interpelan el sentido de educar”: Actas del X Encuentro del Colectivo Argentino. Compilado por C. Caffarelli y A. Errobidart. (http://bit.ly/2phQGu1) Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA, Tandil.

7. Educación, Interculturalidad y plurinacionalidad: Pueblos indígenas y afrodescendientes
Pedagogía desde la herida colonial: la educación intercultural bilingüe: Interculturalidad, pluriculturalidad y plurinacionalidad. Justicia restitutiva. Curricularizar y legitimar los saberes: del monólogo del Estado occidentalizado al diálogo plurinacional.
Antecedentes. El sistema educativo pre Cuauhtémoc. El Colegio Mayor de Tlatelolco: un proyecto educativo pluriversal clausurado. La modernidad productora de Monoculturas. Políticas del olvido y negación; hurto de saberes, atribución de ignorancia y epistemicidio.
Educación desde las afrodescendencias Ubuntu. Pedagogía de la escucha desde los y las afrocolombianas. Pedagogía de la desobediencia. Afroargentinos/as: registros de la negación y su existencia.

8: Bachilleratos populares y la educación política trans pedagógica
La breve primavera de la pedagogía libertaria en la Argentina. Libertarios clásicos y liber[t]arios neoliberales. De la educación libertaria a los bachilleratos populares. Pedagogías para la autonomía. Dialéctica entre acreditación y autonomía.
De la in/clusión del colectivo “trans” a la transversalización de la educación desde una “Propuesta pedagógica para la formación y sensibilización en Género y Sexualidades”. El bachillerato trans: cuerpos otros como territorios liberados. Ley de cupos (femenino y trans) y derecho a la vida en dignidad. Políticas de género y despatriarcalización del sistema educativo. Política trans pedagógica.

9: Educación Ambiental Integral
Praxis educativa para el cuidado de los saberes, las prácticas y las semillas. Educación Ambiental Integral. Educación, soberanía alimentaria y libertad. La huerta común [Sapci]. Los cuerpos y las casas de guarda de saberes y semillas. La reserva de alimentos para la comunidad [Qollqe] en la educación para el buen vivir: de Guaman Poma a La vía campesina. Por una educación que libere de la esclavitud como camino a la soberanía Alimentaria. Escuelas de agroecología y universidades campesinas e indígenas.

10: Documentar y comunicar saberes otros desde una Bioética del cuidado
Registros analógicos y Archivos digitales. Documentar bajo una bioética del cuidado. Géneros académicos de carácter público y grafía de acceso restringido. Documentar para una ecología de los saberes, los afectos y los vínculos. Relatar para testimoniar y escribir para ser leídos desde una comunicación educativa descolonizadora. Escribir y relatar para generar visibilidad y comunicabilidad de las Praxis educativas “otras”.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La praxis supone, en sentido moderno, la interrelación dialéctica entre teoría y práctica, entre reflexión – acción – reflexión, por lo tanto, el plan de trabajos prácticos se constituye en quehacer de la Praxis. Es decir, que se trata de múltiples movimientos que van de las prácticas a las teorías, de las teorías a las prácticas, procurando que en cada uno de esos desplazamientos que las prácticas crezcan en comprensión, las teorías en complejidad y ambas “muden” al transformarse quienes pronuncian el mundo (P. Freire).
1. Primer nivel: Aprender de los mundos pronunciados como sujetos pronunciantes en un mundo de excepcionalidades. La primera invitación desde este Taller consiste en recolectar en las biografías de escolares, de quienes cursan el Nivel II, aquellas marcas que permiten pensar la pluralidad como eje de interpretación de nociones como: sujetos, aprendizajes y contextos. Este recorrido recoge y profundiza la experiencia de autobiografías escolares desplegadas en los talleres de primer año.
2. Segunda Praxis: En el Nivel II los y las estudiantes desarrollarán actividades tendientes a la problematización y aprendizaje del Taller como metodología del proceso educativo. Para este fin, participarán en clase en diferentes acciones vinculadas al Taller como metodología (en perspectiva latinoamericana en confluencia con elementos de las metodologías basadas en el Aula invertida), en trayectos de complejidad creciente. Los estudiantes y las estudiantes deberán desarrollar actividades vinculadas a la coordinación de grupos; la distribución de la palabra; la elaboración de relatos y registros sobre las escenas en el aula; la planificación y coordinación de dinámicas de grupo y de talleres.
3. Tercera praxis (componente teórico del Taller). Estudiantes y alumnas, asociados/as en equipos indagarán, para su abordaje en el aula, sobre los nodos propuesto en este programa. Empleando la lógica del taller como metodología o el aula invertida, planificarán una actividad de aula para abordar en clase el nodo asingado.
4. Cuarta praxis. En el marco de las opciones propuestas por el Plan de estudios, quienes cursan este taller realizarán trabajo de recuperación, visibilización y comunicación de las historias de vida, las historias orales vinculadas a sujetos de la educación en diferentes contextos desde una ecología de los saberes. Con la intención de no duplicar el trabajo en territorio, alumnas y estudiantes podrán articular el desarrollo de esta propuesta en continuidad con los prácticos en territorio propuesto desde otras asignaturas.
5. Praxis de articulación vertical. Al comienzo del segundo cuatrimestre, las alumnas y estudiantes de este Taller, de manera conjunta con los equipos docentes, coordinarán las Terceras Jornadas Pasamano que se desarrolla como actividad común entre quienes cursan el Nivel I y el Nivel II de la Praxis.
6. Síntesis del Nivel II de la Praxis: Quienes cursan este taller deberán presentar un informe anual final basado en registros, lecturas e interacciones. En este trabajo se recogerá la dialéctica teoría – práctica – reescritura de la teoría – transformación de las prácticas desde la articulación metodológica de la praxis.
7. Coloquio como continuidad del “aprender haciendo”. Se abordará la evaluación final como una instancia de aprendizaje en la que sea posible la revisión integral de la praxis desde la experiencia de los estudiantes en territorio, desde el aula, las lecturas y la Universidad. Dicha instancia será común con aquellas asignaturas que así lo establezcan y se concretará, en continuidad de años precedentes, a través de la Cuarta Jornada de Saberes y Prácticas con carácter abierto.
VIII - Regimen de Aprobación
El Taller adhiere a las regulaciones vigentes en la UNSL que propicia la Promoción como principal modalidad.

Se considera estudiante PROMOCIONAL a quienes aprueben las instancias de evaluación incluidas en: (1) el Plan de Trabajos Prácticos; (2) un escrito final de integración y/o de investigación (3) y la exposición de dicho trabajo en un coloquio ante iguales y docentes. Para promocionar se requiere el 80% de asistencia a clases prácticas en aula y proyectos en territorio (campo). Al mismo tiempo, este Taller respeta la normativa vigente y ofrece alternativas a estudiantes con cualquier tipo de dificultad siempre que se notifique en tiempo, forma y por escrito (e-mail, WhatsApp o Telegram).

Se considera estudiante REGULAR a quien reúna las condiciones para la promoción excepto el trabajo integrador final. En tal caso deberá rendir en las mesas correspondientes.

Se considerarán alumno/a LIBRE, aquellos/as estudiantes que no hayan satisfecho las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia.
Por tratarse de un taller del Área de la Praxis, sólo podrán rendir examen final en condición de alumnos libres, quienes completen en período extraordinario las instancias requeridas con anterioridad u otras alternativas convenidas con el equipo docente.

En relación a las correlativas necesarias para cursar y aprobar este Taller se requieren regularizadas: Nivel I Taller la problemática en la realidad educativa; Teoría Sociológica; y aprobada: Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje. En este punto, el Taller se ajusta a las posibilidades que brindan las resoluciones extraordinarias que pudiera establecer la Facultad o el Rectorado.
IX - Bibliografía Básica
[1] [Nodo 1] Di Caudo, María Verónica. (2007). La construcción de los sujetos de la educación. Revista Sofía: Colección de Filosofía de la Educación, núm. 2, pp. 91-131. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846112006.pdf
[2] [Nodo 1] Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa Editorial. Decimoséptima Lección: "Derechos Humanos".
[3] Constitución de la República Argentina: Tratados internacionales de Derechos Humanos. Derechos y Garantías.
[4] [Nodo 1] Lenkersdorf, Carlos. (2011). 3. La filosofía Tojolabal. En Dussel, E. Mendieta, E. y Bohorquez, C. (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” 1300-2000] historia, corrientes, temas y filósofos (33-35). México: Siglo XXI. http://naturalezacienciaysociedad.org/wp-content/uploads/sites/3/2016/01/13-tojolabal-lenkersdorf.pdf
[5] [Nodo 2] Serra, José María. (s/f). Taller: aportes para el debate. Santa Fe: Acción educativa, página 4 a 12.
[6] [Nodo 2] Cano, Agustín. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de metodología de Ciencias Sociales (ReLMeCS), vol. 2, no 2, pp. 22-52.
[7] [Nodo 2] Vargas, Laura y Bustillos, Graciela. (1997). Técnicas participativas para la educación popular (Tomo II), 6° edición. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas, páginas 5 a 12.
[8] [Nodo 3] Zambrano Verdesoto, G.J. (2021). Metodologías activas generadoras de un aprendizaje significativo en Educación. Alicante: 3 Ciencia: Área de Innovación y Desarrollo.
[9] [Nodo 3] Banoy Suárez, Wilder (2020). Clase invertida: nuevas tendencias en educación mediadas por tecnología. Bogotá: UNIMINUTO.
[10] [Nodo 3] Expresamos. Nodo de aprendizaje | Jesuïtes Sarrià. (2024, marzo 12). https://www.fje.edu/es/jesuites-sarria/noticias/expresamos-nodo-de-aprendizaje
[11] [Nodo 3] Salaverría, Ramón. (2016, julio 10). Nodos y Enlaces. Manual de Estilo Sistema Web, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNaM. https://www.fhycs.unam.edu.ar/manual/nodos-y-enlaces/
[12] [Nodo 4] Márquez García, Maria Jesús y Ferreira, Elisabete. (2013). Las historias de vida y la necesidad de otro tipo de relato para la escuela. En Lopes, Amélia et al. (coord.) Histórias de vida em educação: a construção do conhecimento a partir de histórias de vida (370-380). Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital. http://hdl.handle.net/2445/47252
[13] [Nodo 4] Mardones Cares, Carmen. (2013). Relaciones pedagógicas al interior de una familia de profesoras. Historias de vida bajo el alero de un modelo docente. En Lopes, Amélia et al. (coord.) Histórias de vida em educação: a construção do conhecimento a partir de histórias de vida (78-84). Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital. http://hdl.handle.net/2445/47252.
[14] [Nodo 5] Argüello Parra, Andrés. Migración y Pedagogía. Historias docentes y reflexiones educativas. Tunja: Editorial UPTC.
[15] [Nodo 5] Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte: Un ensayo sobre la migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao: Hegoa.
[16] [Nodo 6] Berho Milagros, Daffara Florencia, Sosa Alan Gabriel, Vigo Sebastián, Wagner Milton. 2017. La educación rural como práctica que interpela. En La educación como práctica sociopolítica: prácticas escolares y no escolares que interpelan el sentido de educar”: Actas del X Encuentro del Colectivo Argentino. Compilado por C. Caffarelli y A. Errobidart. (http://bit.ly/2phQGu1) Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA, Tandil.
[17] [Nodo 7] Miguel León-Portilla. (1999). Legado, en Bernardino de Sahagún Pionero de la antropología (pp. 205-219). México DF: el Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
[18] [Nodo 7] Di Caudo, María Verónica; Llanos Erazo, Daniel y Ospina, María Camila (Coordinadores). (2016). Interculturalidad y Educación desde el Sur: Contextos, experiencias y voces. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
[19] [Nodo 7] Villa, Wilmer y Villa, Ernell. (2013). Donde llega uno, llegan dos, llegan tres y llegan todos. El sentido de la pedagogización de la escucha en las comunidades negras del Caribe Seco colombiano, en Walsh, Catherine (Editora) (2013).
[20] [Nodo 7] Lazzari, Axel; Roca, Ignacio & Vacca, Celina. (2016). Volver al futuro. Rankülches en el centro de la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
[21] [Nodo 7] Escolar, Diego & Magallanes, Julieta. (2016). No estamos extinguidos: memorias, presencia y proyectos de los pueblos originarios de Cuyo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes.
[22] [Nodo 8] Córdoba, M. “Abriendo escuelas para luchar…”. Reflexiones sobre experiencias político pedagógicas de organizaciones sociales. http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n02a01.pdf
[23] [Nodo 8] Mocha Celis (Colectiva). (2019). Personas Trans y educación en Argentina, la experiencia educativa de Mocha Celis. ReDoC - Revista Docência Cibercultura, Rio de Janeiro. Vol. 3, Nº 1: 217-231. https://doi.org/10.12957/redoc.2019.42449
[24] [Nodo 9] Gorban, Miryam. (2020). Hablemos de soberanía alimentaria. Buenos Aires: Mónadanomada
[25] [Nodo 9] Goldschmidt, Maxi. (2020). De la esclavitud a la soberanía alimentaria, en Bio Diversidad LA, 4 de noviembre. http://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/De-la-esclavitud-a-la-soberania-alimentaria
[26] [Nodo 10] Nanclares, Silvia. 2017. Cómo documentar. Madrid, España: Educalab. http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/63429/Guia-LADA_Como-documentar-un-proyecto
[27] [Nodo 10] Freire, Paulo y Faundez, Antonio. (2014). Cuando la experiencia se convierte en sentido, en Por una Pedagogía de la Pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 147-221. https://aprendizajesparalelos.files.wordpress.com/2016/08/paulo-freire-y-antonio-faudez-por-una-pedagogia-de-la-pregunta.pdf
[28] [Nodo 10] Ruiz Muñoz, María Mercedes. (2015). Narrativas biográficas a contracorriente, la otredad y voces de América Latina. En Medina Melgarejo, Patricia (Coordinadora). Pedagogías insumisas, movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: Educación para las Ciencias en Chiapas: Juan Pablos Editor, pp. 255- 270. https://pedagogiasinsumisas.files.wordpress.com/2016/02/libro-2015-patricia-medina-melgarejo.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] [Nodo 1] Papiro Nu (1550 aC), en Anónimo. El libro Egispcio de los Muertos. Primera edición poética según el texto jeroglífico publicado por Wallis Budge. Traducción, prólogo y notas de A. Laurent. Edición digital de Lectulandia y Moro.
[2] [Nodo 1] Juan de Inglaterra. (1215). Magna Carta, acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/17.pdf
[3] [Nodo 1] Asamblea Nacional Constituyente de Francia. (1789). Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
[4] Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Resolución 217 A (III). https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
[5] [Nodo 2] Castro, Julio. (2007). El banco fijo y la mesa colectiva: vieja y nueva educación. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección de Educación.
[6] [Nodo 2] Carrillo López, Jaime Francisco; Tizol Gramajo, Loyda Eunice; Quim Xol, Mario Adolfo; Raymundo González, Sonia Salomé. (2009). Una propuesta pedagógica para transformar. Guatemala: Fundación Rigoberta Menchú Tum. http://oer2go.org/mods/es-guatemala/docs/Propuesta%20pedagogica.pdf
[7] [Nodo 3] Molina García, Amelia., & Andrade Lara, José Luis Horacio. (2024). Nodo: Innovación de Prácticas Educativas en Educación Superior. Red InComplex. https://www.incomplex.org/nodos/nodo-innovacion-de-practicas-educativas-en-educacion-superior/
[8] [Nodo 3] Maldonado, Carlos Eduardo. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Revista Intersticios sociales, N° 7.
[9] [Nodo 3] Medina Moya, José Luis. (2016). La docencia universitaria mediante el enfoque del aula invertida. Barcelona: Octaedro.
[10] [Nodo 4] Zárate-Montero, María Jesús (2016). La biografía escolar como instrumento para la reflexión de los conocimientos previos y construidos durante la formación docente en torno al “cómo enseñar”. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XI, N° 2, 83-97.
[11] [Nodo 5] Rodríguez-Cruz, Marta (Editora). (2022). Abordajes interdisciplinarios sobre la niñez y la adolescencia migrante. México: UNAM-Bóston Centro de Estudios Mexicanos y CEPE Centro de Enseñanza para Extranjeros. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3500
[12] [Nodo 6] Pérez Ríos, Edgar; Cárdenas Vera, Erica Yuliana. (2020). De la educación rural a la educación rural comunitaria: reflexiones desde el municipio de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. L, núm. 1, pp. 225-250.
[13] [Nodo 6] Juárez Bolaños, Diego (Ed.). (2020). Educación en territorios rurales en Iberoamérica. Rionegro, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
[14] [Nodo 6] Freire, Paulo. (1998). ¿Extensión o comunicación?: la concientización en el medio rural. Siglo XXI.
[15] [Nodo 7] Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas (Vol. 55). Buenos Aires: Ediciones Akal. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/1579/6739688-Frantz
[16] Fanon-Piel-Negra-Mascaras-Blancas.pdf?seque nce=1
[17] [Nodo 7] Pedagogías Decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I (Capítulo 11: pp. 357 ss). Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B_HADfersYhdTXhGTmJmMXV4SVk/view?usp=sharing
[18] [Nodo 7] Sahagún, Bernardino. (1985). Educación Mexica. Antología de Documentos Sahaguntinos: selección, paleografía, traducción, introducción y Glosario de Alfredo López Austin. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
[19] [Nodo 8] Sabrina Testa. (2015). La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa. Buenos Aires: La Mariposa y la Iguana. Capítulos 2 -3, Consideraciones finales generales, pp. 47-74.
[20] [Nodo 9] Paoli, Antonio. (2003). “El trabajo-juego en la milpa”, en Educación, Autonomía y Lekil kuxlejal. Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los Tzeltales (129-140). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Xochimilco. https://www.academia.edu/32381958/Educaci%C3%B3n_autonom%C3%ADa_y_lekil_kuxlejal_.pdf
[21] [Nodo 9] Korol, Claudia. (2016). Las propuestas de los movimientos populares y los movimientos feministas, en Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina (Capítulo 4, pp. 135-174). Buenos Aires: GRAIN. https://www.grain.org/attachments/4092/download
XI - Resumen de Objetivos
Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetos do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes territorios. Promover el conocimiento, reconocimiento y comprensión de los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con sus sujetos, sus relatos, sus prácticas. Promover la producción de espacios de reflexión comunes que integren los saberes y prácticas propuestas desde las asignaturas de segundo año y el Nivel I de la Praxis. Generar condiciones para la comunicación escrita y oral de este nivel de la Praxis.
XII - Resumen del Programa
Este Taller tiene se propone una aproximación a la realidad focalizada en los sujetos de aprendizaje en diferentes contextos socio-culturales de los que emergen situaciones pedagógicas diferenciadas. Desde allí se propone recuperar el carácter de lo cotidiano de las prácticas para intentar comprenderlas en su complejidad. Desde los vínculos con diversos territorios, en perspectiva contemporánea y desde las memorias escolares, el Taller propone constituirse en un quehacer de praxis capaz de gestar una construcción colectiva de los sentidos del oficio de educar. Al mismo tiempo, se propone: propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los emplazamientos do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes contextos; y promover el conocimiento, reconocimiento y comprensión de los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos y sus historias. Al mismo, el Taller procura generar condiciones para la comunicación escrita y oral de este nivel de la Praxis. Estos objetivos atraviesan en los siguientes contenidos: 1: Praxis educativas anclada en la perspectiva de Derechos Humanos; Metodología del Taller en educación; 3. Taller y metodologías activas: aprendizaje invertido, aula invertida y enseñanza por nodos. 4: Relatos escolares en la memoria sentipensante; 5: Exilio, Diáspora, escuela y subjetividades migrantes; 6. Educación en los contextos de ruralidad; 7. Educación, Interculturalidad y plurinacionalidad: Pueblos indígenas y afrodescendientes; 8: Bachilleratos populares y la educación política trans pedagógica; 9: Educación Ambiental Integral; 10: Documentar y comunicar saberes otros desde una Bioética del cuidado.
XIII - Imprevistos
En la eventualidad que se impongan imprevistos de cualquier índole, se procederá acorde a las recomendaciones que establezca la UNSL.
Ante cualquier eventualidad que surja, sea de carácter institucional y de índole socio-político, se pondrá en diálogo al interior del equipo docente y con los y las estudiantes, para procurar mediaciones acordadas colectivamente.
Ante la eventualidad de interrupción en la cursada con presencialidad en las aulas de la universidad, se activarán los encuentros a través de los recursos digitales y mediáticos señalados en el apartado XIV - Otros de este programa.
Ante la exigencia de trabajo en territorio (o campo) de otras asignaturas en los horarios de cursada de este Taller, se dará prioridad a dichas actividades prácticas siempre que la asignatura solicitante cumpla con la articulación con el Nivel II de la Praxis previsto en el Plan de Estudio.
En la eventualidad de una interrupción de las clases generado por las situaciones socio-políticas, el estudiantado contará con un recorrido alternativo ajustado al marco del presente programa.
XIV - Otros
Vías de comunicación con el equipo docente
Domicilio electrónico del equipo: tallerpraxis2@gmail.com.
Cuenta con un Grupo en WhatsApp y en Telegram.
Este curso prevé como vía de comunicación complementaria a las clases de aula y de consulta, un aula virtual con soporte de Classroom.
La totalidad de la bibliografía propuesta, básica y complementaria, se encuentra disponible en repositorios institucionales o personales en Internet. En su conjunto están disponibles en una estantería digital (carpeta) de la Biblioteca Cuicacalli. Accesibles desde el aula de Classroom.