Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 9: Política e Instituciones
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TALLER ELABORACION DE PROYECTOS DE COMUNICACION LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LONGO, VERONICA BEATRIZ Prof. Responsable V.DEC F EX 20 Hs
GOYENECHE, MIRIAM Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BOVO, GUILLERMO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
PUEBLA, VIVIANA DEOLINDA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 24/03/2024 21/06/2024 15 60
IV - Fundamentación
El Taller de Elaboración de Proyectos en Comunicación es una materia de 5to año de la Licenciatura en Comunicación Social, que se dicta tanto para la Orientación Medial y Multimedial como para la de Producción Cultural y Educativa. Se cursa en el primer
cuatrimestre.
Al ser un taller, entendemos por ello que es un espacio de interacción y conformación colectiva. Un lugar donde “Teoría y Práctica” se articulan y trazan el camino. Se complementan y se requieren en el mismo proceso de acción- reflexión.
Desde la materia se plantea la intervención en las organizaciones públicas o privadas del ámbito de la salud. En esta intervención se pretende que los/las estudiantes realicen un acercamiento a estas organizaciones y desarrollen un proyecto comunicacional que permita articular los conocimientos del recorrido previo así como los propios del espacio en cuanto a metodologías y lineamientos de planificación en comunicación.
En este sentido, pensamos el espacio taller en y como la posibilidad de sistematizar la evaluación formativa como un modo de profundizar el proceso de enseñanza aprendizaje, como un intercambio más democrático de la circulación del conocimiento y de los sentidos que operan en torno a los conceptos, prácticas y acciones de l@s comunicadores. Así, se analizarán y realizarán diagnósticos y proyectos en organizaciones o grupos concretos.
Planificar en comunicación social supone reconocer cómo funcionan los procesos comunicacionales en que aparecen (explícita o implícitamente, formalizados o no, las resistencias, los silencios, lo dicho) en toda organización y proyectar acciones que reviertan las situaciones problemáticas en esos espacios en los que se interviene.
Desde este espacio compartimos la perspectiva estratégica de la planificación entendiendo que:
-Siempre es política (supone una visión del mundo, dirime cuestiones conflictivas);
- Es tanto técnica como reflexión previa a la acción para optimizar resultados y
esfuerzos;
- Puede prever situaciones futuras;
- Supone articular lo general y teórico con lo situacional y práctico.
En este proceso se pone en marcha el “cuerpo” de la organización, pero también el propio y por ello es imprescindible comprender y posicionarse con respecto al rol de la comunicadora o del comunicador social, y en particular es espacios de la salud: contestar/se ¿cómo entiendo mi rol? ¿desde dónde?
Nuevamente, para esto no hay respuestas únicas porque se corresponde con cómo se entiende la comunicación así como ideológicamente cómo uno se posiciona con respecto a una
organización en particular y a lo social en general.
Como se dijo más arriba, este programa del año académico 2024, nuevamente, se interroga y centraliza en los proyectos comunicacionales en ámbitos de la salud, ya que estas organizaciones dedicadas- ya sea a atención primaria, secundaria o terciaria de la salud-permiten discutir acerca de la comunicación como instrumento, como promoción, como educación o como práctica relacionante, en el proceso de planificación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Contribuir a la toma de posición epistemológica del rol del/de la comunicador/a.
-Poner en juego coherencias internas de líneas de pensamiento dentro de la
comunicación tanto en posicionamiento como implicancias teórico- prácticas.
-Conectar los recorridos previos teóricos en la práctica para realizar un análisis de
realidades en las organizaciones, en particular las de la salud.
- Aplicar la coherencia interna teórico metodológica de los proyectos de comunicación.
VI - Contenidos
Hilo Conductor:¿Cómo elaborar un proyecto en / de comunicación?
Para ello se irá entretejiendo la red conceptual y simbólica en torno a los siguientes Tópicos generativos que permiten comprender procesos de gestión comunicacional:
La planificación en comunicación; El rol del comunicador social. Gestión y planificación en organizaciones sociales.
Cabe destacar que algunos de los conceptos no son “nuevos” para l@s estudiantes ya que vienen abordándose y/o desarrollándose desde los inicios de la carrera lo que se pone en juego, entonces, es la capacidad crítica de relacionarlos y darles cuerpo coherente (praxis) en contextos concretos de la sociedad en general y de la práctica comunicacional en las organizaciones en particular.
Organizados por núcleos temáticos interconectados
- La Planificación en comunicación. Paradigmas: normativo y estratégico. El rol de la y del comunicador. La teoría de la comunicación imbricada con la planificación. La dimensión política de la planificación. Gestión y planificación.
- Organizaciones sociales e instituciones. La planificación en comunicación en organizaciones e instituciones. La gestión organizacional. Las organizaciones dedicadas “a la salud” y la comunicación. Niveles de la comunicación en las organizaciones.
- El proyecto en comunicación: Diagnóstico. Elaboración. Ejecución. Evaluación.
- El diagnóstico comunicacional. Tipos de diagnósticos y su realización. Marco teórico. Recolección de información. Interpretación de los datos.
- Problema/necesidades. Objetivos. Actividades. Viabilidad. Recursos. Beneficiarios.
- Presentación del proyecto.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Objetivo:
Articular las dimensiones teóricas en una organización de salud en particular.
El plan de trabajos prácticos supone la presentación en tiempo y forma de trabajos
individuales y grupales que se orienten a la realización de un trabajo final que dé cuenta de
la aplicación de dimensiones teóricas en organizaciones del ámbito de la salud (hospital,
centro de salud, salita, centro terapéutico, clínica, ministerio o programa de Salud,
vacunatorio, centro de enfermería, clínica de rehabilitación, obras sociales, programas de
asistencia médica, empresas de medicina prepaga, residencias de ancianos, etc).
Aspectos a considerar en las instancias evaluativas:
1. Trabajos evaluativos en aula -taller
2. Elaboración de un proyecto comunicacional (diagnóstico y planificación) en una
organización del ámbito de la salud o desde proyectos/ temáticas anclados en la
Facultad temáticas previamente estipulada con el equipo. EN GRUPOS.
3. Defensa del proyecto elaborado ante la institución en cuestión. EN GRUPOS y
siempre dentro de las posibilidades
4. Evaluación escrita (un parcial): INDIVIDUAL
VIII - Regimen de Aprobación
1. Estudiantes promocionales
* Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
* Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales (en primera instancia) con
nota igual o mayor a 7 (siete).
* Aprobación de los Trabajo Prácticos áulicos e integradores con nota igual o
mayor a 7 (siete)
2. Estudiantes regulares
* Asistencia al 70% de las clases teórico-prácticas
* Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales con nota igual o mayor a 4
(cuatro). Con una única recuperación.
* Aprobación de los Trabajo Prácticos áulicos e integradores con nota igual o
mayor a 4 (cuatro)
* Con examen final ante Tribunal.
3. Estudiantes libres
* Aprobación del 100% del Trabajo Práctico integrador (entregado un mes antes
de rendir el examen final)
* El examen final será oral y escrito.
Se aconseja tomar contacto con la Cátedra por lo menos dos meses antes del
examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] 1. Abatedaga, Nidia (comp) (2008): Comunicación. Epistemología y Metodologías para Planificar por Consensos. Ed. Brujas. Córdoba. Capítulo 2.
[2] 2. Apella, G,; Huarte, C. y Vargas, T. (2012) “Análisis situacional desde la Comunicación”.
[3] Cap. II: Procesamiento de la información y conclusiones. Cuadernos de Cátedra TPPC nro 6.
[4] 3.Bongiovanni, Maximiliano (2008) “Los públicos en el proceso de comunicación pública” en Auditoría de comunicación. Compiladora Adriana Amado Suárez. Bs As. La Crujía. 2008.
[5] 4. González Gartland, Georgina (2019) Comunicación en salud : conceptos y herramientas / Georgina González Gartland. - 1a ed . - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento,.
[6] 5. Gonzalez Gartland, G (2021) ¿Qué estrategias? ¿Para qué territorios? Las tramas de la comunicación para la prevención y la promoción de la salud en el conurbano bonaerense REVCOM.
[7] 6.Iglesias, M; Pagola, C y Uranga, W. (2012) “Enfoques de Planificación”. Cuadernos de Cátedra TPPC nro 5.
[8] 7.Jaramillo, Juan C. (2011). ¿Comunicación Estratégica o Estrategias de Comunicación? El Arte del Ajedrecista.
[9] 8. Longo, Verónica (2016) Investigar las organizaciones: métodos de investigación para su intervención en comunicación. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza. Vol2. Nro. 10
[10] 9. Nirenberg Olga (2001) “Nuevos enfoques en la evaluación de proyectos y programas sociales” presentado en VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 5-9.
[11] 10. UNICEF (2006) Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo. Cuadernillo 2.
[12] 11. Saladrigas Medina, Hilda (2005). Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos. Revista Latina de Comunicación Social, 60. La Laguna (Tenerife). http://www.ull.es/publicaciones/latina/200540saladrigas.htm
[13] - Casos suministrados por la cátedra
[14] - Toda la bibliografía está digitalizada en: https://drive.google.com/drive/folders/1TSWN_OQJZfX34s0GJdGMUbH8yPnxIO8j?usp=drive_link
X - Bibliografia Complementaria
[1] Abatedaga, Nidia (2008) Introducción a las Teorías de la Comunicación. Ed. Brujas. Córdoba.
[2] Amado Suárez, A (ed) (2008) Auditoría de comunicación. Ed. La Crujía. BA (capítulo básico 3: “El recorrido metodológico de la auditoría”, (por Eugenia Etkin)
[3] Amado Suárez, A. y Castro Zuñeda, C. (1999) Comunicaciones Públicas. El modelo de la comunicación integrada. Editorial Temas. BA
[4] Ander Egg, E y Aguilar Idáñez, MJ (1995) Diagnóstico social. Conceptos y metodología. Editorial Lumen
[5] Bruno, D, Zapezochny, V; Jait, A; Tufro, D; Casullo, C y Deguer, C (2011) “Mapeo nacional de capacidades en comunicación y salud pública en Argentina”. En Revista Comunicación y Salud nro. 2. Madrid, España. Disponible en http://revistadecomunicacionysalud.org
[6] Chaves, Norberto (1988) La Imagen Corporativa. Barcelona, Ed. Gustavo Gili SA. Cap. 2 y 5
[7] Cimadevilla, G. (2007, nov.) Estado del arte. Trayectos y grises de las teorías y de las prácticas en comunicación y desarrollo. Presentación del Seminario Internacional Comunicación &
[8] Desarrollo INTA, Buenos Aires
[9] Cuesta Cambra, U; Menéndez, T y Ugarte Iturrizaga, H (coordinadores) (2011) Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Ed. Complutense. Libro completo disponible en :
[10] http://www.fundadeps.org/recursos/documentos/264/Comunicación%20y%20Salud_Nuevos%20escenarios%20y%20tendencias.pdf
[11] Diaz Bordenave, J y Carvalho, H (1978) Planificación y Comunicación. Editorial Don Bosco, Quito, Ecuador
[12] Etkin, Eugenia (2014): Planificación (cap. 5) y Matriz de planificación (cap.6) en Comunicación para organizaciones sociales. Bs. As. La Crujia. 2014.
[13] Kaplún, Gabriel (2000) “Comunicación Organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas de agacharse”. En Revista Constelaciones No 1, Fund. W. Benjamin, Buenos Aires.
[14] Kaplún, Gabriel (2010) “La participación ya no es lo que será. Discursos y prácticas de participación y comunicación entre el siglo XX y el XXI” Publicado en Cimadevilla, Gustavo y
[15] Thornton, Ricardo (eds.) (2010) Usos y abusos del participare. INTA, Buenos Aires (pp. 209-228)
[16] Longo, Verónica (2010, octubre) De los aportes de la comunicación para mejorar, a la inherencia de lo comunicativo en lo social. XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y de VII del Mercosur. San Luis.
[17] López de Castro F y Rodríguez Alcalá, L (2003) Planificación sanitaria (I), en SEMERGEN 29 (5) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359303741872
[18] Massoni, S; Uranga, W. y Longo, V (2018) Políticas públicas y comunicación: una cuestión estratégica. SEU. Disponible en: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2018/08/Libro-
[19] Politicas-Públicas-y-Comunicación-ilovepdf-compressed2.pdf
[20] Medina Aguerrebere, P. (2012). Comunicar y curar. Un desafío para pacientes y profesionales sanitarios. Barcelona, Editorial UOC
[21] Ministerio de Salud de la Nación (2015, setiembre) “Comunicación y Salud desde una perspectiva de derechos. Guía de comunicación para equipos de salud”. Disponible en
[22] http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/atencionalacomunidad/files/2015/10/Comunicación-y-Salud-Derechos-Humanos.pdf
[23] Nirenberg, Olga (2013) “Capítulo 1. Intervenciones sociales”, en Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Noveduc, Bs. As.
[24] Prieto Castillo (1990). “Alcances del diagnóstico comunicacional”, en Diagnóstico de Comunicación. Ed. Quipus/CIESPAL, Quipu
[25] Radulich, G. y Tufro, L (s/d) Métodos y técnicas de investigación aplicadas al diagnóstico de la comunicación. Documento de Cátedra Teoría de la Planificación Comunicacional, UNLP
[26] Regis, Stella (2007) “Reflexiones sobre las prácticas de comunicación en el campo de la salud”, en Questiónnro 13, UNLP Disponible en file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/331-1208-1-PB.pdf
[27] Robirosa, y otros (1990) Turbulencia y Planificación Social. Lineamientos Metodológicos de Gestión de Proyectos Sociales desde el Estado. Siglo XXI. BA
[28] Román, Marcela (1999) “Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales”- CIDE. BA.
[29] Scheinsohn, Daniel (2000) Más allá de la imagen corporativa. Cómo crear valor a través de la comunicación estratégica. Buenos Aires, Ed. Macchi.
[30] Uranga, W (2004) “La comunicación como herramienta de gestión y desarrollo organizacional”. Semana de Comunicación en las Organizaciones, Rosario. Disponible en www.wuranga.com.ar
[31] 35. Uranga, W (2007, mayo) “El sentido de las técnicas en el diagnóstico desde la comunicación”. Ficha de trabajo. Cátedra W. Uranga – UBA / UNLP. Disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/uranga/tecnicas_de_reconocimiento_de_la_realidad.pdf
[32] Uranga,W y otros (1991) Diagnóstico y planificación de la comunicación. En: Cuaderno nro. 8. Curso de especialización. Educación para la comunicación. La Crujía, B.A.
XI - Resumen de Objetivos
*Contribuir a la toma de posición epistemológica del rol del/de la comunicador/a.
*Poner en juego coherencias internas de líneas de pensamiento dentro de la
comunicación tanto en posicionamiento como implicancias teórico- prácticas.
*Conectar los recorridos previos teóricos en la práctica para realizar un análisis de
realidades en las organizaciones, en particular las de la salud.
* Aplicar la coherencia interna teórico metodológica de los proyectos de comunicación.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
Se implementa este programa en la particular emergencia de que atraviesa la UNSL por desfinanciamiento de la Educación Superior
XIV - Otros