Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2024 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASI, ANA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
OJEDA, DANIELA BEATRIZ Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 11/03/2024 21/06/2024 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Sociología de la Educación se ubica en el segundo año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, corresponde a la formación general que se dicta en dichas carreras.
La propuesta que se plantea desde el equipo docente, recupera la perspectiva sociológica de autores que se posicionas desde el SUR .
Entendemos necesario problematizar la educación desde las sociedades de mercado, fruto de la occidentalización y de la implementación del neoliberalismo en nuestros pueblos, para poder problematizar los conocimientos que se están produciendo en la actualidad. Se intenta así, desnaturalizar discursos y prácticas que circulan en las instituciones educativas y que legitiman un orden colonial-hegemónico, internalizado como modelos de dominación.
Se pretende que les estudiantes puedan analizar la relación sociedad-educación desde diversos enfoques conceptuales que permitan, no sólo comprender su complejidad sino también reconocer la desigualdad social y educativa como objeto central de los debates sociológicos.
La sociología brinda un entramado histórico, político, social, que permite entender cómo influye el contexto y las diferentes instancias educativas en la constitución de las subjetividades, pero también habilita pensar la tarea docente como una práctica social capaz de promover acciones colectivas que tiendan a transformar las injustas condiciones de vida en nuestras sociedades.
En función de ello se intentará reflexionar que, más allá de los discursos acerca la diversidad, las prácticas educativas -en su gran mayoría- están pensadas y planificadas solo para las personas esperadas por instituciones y docentes. Poniendo bajo sospecha de educabilidad a quienes por pobreza, etnia, discapacidad, orientación sexual o género viven procesos de segregación y exclusión, con el agravante de ser responsabilizados/as de esa situación. Frente a ello, es necesario entender que cada persona es un sujeto históricamente situado, con derechos, capaz de enseñar y aprender, participar y decidir.
Desde nuestra concepción, trascendiendo la tradición de la sociología de la educación abocada al estudio de las instituciones escolares, entendemos que resulta enriquecedor comprender la educación en otros escenarios, donde la vida es pensada colectivamente y por ende los procesos educativos son fruto de organizaciones sociales que se asumen desde sus distintas resistencias, como sujetos capaces de pensar otros mundos posibles, actuar para conseguirlos y generar sus propios intelectuales. En ese sentido se intentara que les estudiantes realicen algunas intervenciones tanto en instituciones educativas como en espacios comunitarios. Creemos necesario amalgamar categorías teóricas con prácticas que les permitan conocer diferentes realidades y construir otros sentidos en torno al campo del profesional de ciencias de la educación.





V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Reiteramos la observacion respecto a que el apartado reciba la denominación de "resultados de aprendizaje", sobre todo cuando no hay una revisión institucional sobre los procesos de evaluación, cuestión nodal en la relación pedagógica. Ciertamente se adoptan criterios tecnocráticos desprovistos del analisis ideológico-político que en pos de la eficiencia académica considera producto al conocimiento persiguiendo resultados inmediatos.

Se detallan a continuación los objetivos, como búsqueda e intencionalidad del equipo docente para lograr la apropiación significativa de contenidos y experiencias de conocimiento.

Objetivo General

- Plantear el conocimiento como un desafío a construir por les integrantes del curso, generando un espacio pedagógico que ponga en juego tanto los elementos de análisis teóricos como las propias trayectorias educativas y experiencias de vida.

Objetivos Específicos

- Estudiar los principales marcos conceptuales que han conformado el campo de la Sociología de la Educación, con el objeto de que les estudiantes puedan conocer y reflexionar sobre estos constructos político/epistemológicos.

- Conocer y estudiar perspectivas sociales y educativas generadas en el SUR que cuestionan las ciencias sociales hegemónicas e invitan a revisar, problematizar y asumir un posicionamiento situado.
- Comprender la importancia de las instituciones escolares y escenarios socio-comunitarios en la constitución de subjetividades, puesto que ello condiciona el desarrollo de las prácticas socioeducativas como futuros profesores y licenciades de la educación.
VI - Contenidos
UNIDAD I. HABITAR Y PENSAR EL SUR: APORTES SOCIOLÓGICOS PARA SU PROBLEMATIZACIÓN.
Ser local - devenir universal.
La identidad como tejido de intercambios.
Colonialismo - Colonialidad. Eurocentrismo.
Principales paradigmas de las ciencias sociales hegemónicas.
La sociología de la educación como campo teórico-práctico.

UNIDAD 2. CONFIGURACIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA CAPITALISTA Y EDUCACIÓN
Desigualdad, normalidad y patriarcado.
Normalidad pedagógica : grietas entre el conocimiento y la ignorancia.
Educación como naturalización de las relaciones de dominación: Capacitismo, Adultocentrismo, Heteronormatividad.

UNIDAD 3. LA EDUCACIÓN, UN ABORDAJE COMPLEJO: TEORIAS, CONTEXTOS, INSTITUCIONES Y SUJETOS.
Educaciónn como Socialización. Ser individual y ser social. Funciones de la educación
Educación como Reproducción. Aparatos Ideológicos del Estado. El sistema de enseñanza como violencia simbólica. La importancia de la educacion en la conformación de la hegemonía.
Neoliberalismo y educación. Conocimiento ¿para qué y para quién?
Desigualdad educativa: la reemergencia del determinismo biológico
Violencia y desubjetivación en las trayectorias escolares. El desafío de la humanización.

UNIDAD 4: OTROS MUNDOS Y OTRA EDUCACION SON POSIBLES: LOS ANUNCIOS
Saqueo, exterminio, invisibilización. De la desesperanza a la praxis utópica
Organizaciones sociales y movimientos autónomos como espacios educativos de resistencia y transformación social.
Construcción colectiva de conocimientos situados.
El anuncio de nuevos mundos: co-protagonismo infantil, mujeres zapatistas, disidencias sexo-genéricas, colectivos de personas con discapacidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A partir de los ejes temáticos y bibliografía propuesta, se ha considerado integrar las instancias teóricas a lo largo del cuatrimestre con distintas actividades prácticas que les estudiantes irán desarrollando en clase.
Por otro lado, se han organizado los trabajos prácticos de la siguiente forma:

Trabajo Práctico N° 1 (Grupal)
Propósitos Generales:
- Analizar y complejizar la relación sociedad/educación desde lo que aporta la Sociología de la Educación.
- Problematizar las relaciones de dominación existentes en las sociedades occidentales capitalistas: desigualdad, normalidad, patriarcado.
- Comprender cómo se han configurado el Sur y los sistemas educativos, desde los aportes la Sociología de la Educación.

Consigna General:
Por medio de preguntas disparadoras y distintos recursos pedagógicos -material audiovisual, noticias, textos literarios, etc.- se busca integrar y establecer relaciones significativas entre los conceptos abordados en los ejes temáticos N° 1 y N°2.
Lxs estudiantes deberán armar una producción escrita que dé cuenta no sólo de los conceptos trabajados, sino la relación que pueda establecer con temáticas/problemáticas concretas de la realidad socioeducativa actual.
Por último, deberán realizar una producción artística (collage, video, etc) de lo producido grupalmente y que compartirán con el resto de lxs compañerxs.

Trabajo Práctico N° 2 (Grupal)
Propósitos Generales:
Promover la lectura del contexto, sujetos y espacios educativos (denunciar/anuncio) en el escenario socio educativo actual desde lo que aporta la Sociología de la Educación.
Generar una propuesta de intervención educativa en un espacio educativo (formal y sociocomunitario) a partir de las necesidades y sujetos que habitan y transitan esos lugares.

Consigna General:
Esta instancia de trabajo se realizará de forma grupal. Les estudiantes además de aproximarse a un espacio educativo de la ciudad de San Luis, tendrán que recorrer el contexto en el que está inserta esta institución/organización para poder mirar la realidad desde lo que aporta la teoría.
Luego, cada grupo armará y desarrollará una actividad educativa en ese espacio que puede ser un taller, juegos o dinámicas participativas sobre una temática que sea de interés de lxs sujetos. Cada una de las acciones y lecturas que vayan desarrollando en el contextos las registraran en un Cuaderno de Campo de forma individual y grupal, además de establecer algunas reflexiones desde lo que se aborda en la unidad N° 3 y 4. Por último, cada experiencia se socializa con el grupo de compañerxs a fin de reflexionar distintas realidades educativas.

Respecto a lxs estudiantes que realicen la asignatura en Condición Libre, se ha elaborado un Trabajo Práctico Integrador que tiene como finalidad abordar las nociones teóricas planteadas en cada eje temático y establecer lecturas de la realidad socioeducativa actual por medio de materiales audiovisuales, textos literarios propuestos a lo largo del práctico.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación que realizamos intenta -a través de diversos instrumentos-conocer los procesos de aprendizaje de les estudiantes, identificando sus potencialidades y dificultades con el objetivo de proporcionar las ayudas necesarias y realizar los ajustes pertinentes en esta propuesta de enseñanza.
La aprobación de la asignatura tendra como condiciones las siguientes:
Estudiantes promocionales: Aprobación de los dos Trabajos Prácticos y de las dos instancias de evaluación (una parcial colectiva o individual y un coloquio final) todas con una calificación de 7 (siete) puntos o más.
Estudiantes regulares: Aprobación de los Trabajos Prácticos y de una evaluación parcial colectiva o individual con una calificación de al menos 4 (cuatro puntos).
Tanto para les estudiantes promocionales como para regulares el porcentaje de asistencia a las clases teórico-prácticas se ajustará a la normativa vigente.
La asignatura acepta Estudiantes en condición de Libres siempre y cuando aprueben el Plan de Trabajos Prácticos construido a tal efecto . El mismo deberá presentarse diez días antes de la fecha de examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] FREIRE PAULO (1997) Mi primer mundo. Pág. 27 - 32. Extraído del libro: A la sombra de este árbol. El Roure Editorial. S.A. Barcelona, España.
[2] RIVERA CUSICANQUI, SILVIA (2018) Oralidad, mirada y memorias del cuerpo. Extraído del libro: Un mundo ch´ixi es posible. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina.
[3] LLOMOVATTE SILVIA Y OTROS (2012) Colonialismo y decolonialidad en los debates del pensamiento latinoamericano. Documento de Clase curso Pedagogías Decoloniales. Clacso Virtual. Buenos Aires, Argentina.
[4] DURKHEIM EMILE (1999) Educación como socialización. Fragmento. Extraído del libro: Educación y Sociología Editorial Altaya. Barcelona, España.
[5] MARX KARL (1975) Selección de textos varios. Extraídos del libro: El Capital. Editorial Siglo XXI.
[6] LANDREANI NÉLIDA (1996) La Sociología de la Educación y las utopías. III Encuentro de Cátedras de Sociología de la Educación de Universidades Nacionales. UNJujuy. Agosto de 1996. Jujuy, Argentina
[7] MASI ANA MARIA (2023) Diálogo de vívires, educación popular y trashumancia. Texto en etapa de publicación .UDELAR.
[8] ALONSO G., ZURBRIGGEN, R., HERCZEG, G., LORENZI, B. (2008) "Las grietas entre el conocimiento y la ignorancia: apuntes para una problematización de la ´normalidad`". Neuquén: Fac. de Ciencias de la Educación, U.N.del Comahue. Disponible en: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2Educación.
[9] SZTAJNSZRAJBER DARIO (2021) De preguntas y provocaciones. Cruces posibles entre filosofía y educación. Extraído de Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Chirimbote Editorial. Buenos Aires, Argentina.
[10] FEDERICI, SILVIA (2018) Marxismo y Feminismo: historias y conceptos en El Patriarcado del Salario. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina.
[11] SHOCK SUSY (2008) Crianzas.Historias para crecer con toda la diversidad. Editorial Muchas nueces. Buenos Aires, Argentina.
[12] TORRES CARLOS A. (2006) La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo.Caracas. Pág. 21-32.
[13] GIL RIVERO JOSÉ (2002) La importancia de la educación en la determinación de la hegemonía. Las teorías de la reproducción. Filosofía, política y economía en el Laberinto, Nº. 8,págs. 72-84. España. http;//laberinto.uma.es
[14] LANDER EDGARDO (2000) ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quien? Reflexiones sobre la Universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Central de Venezuela.
[15] TALLER DE LOS SABADOS (2008) Hacer escuelas. Estar en banda. Extraído del libro: Un elefante en la escuela. Pibes y Maestros del conurbano. Editorial Tinta Limón. Buenos Aires. Argentina
[16] KAPLAN C., LLOMOVATTE S. (2005) Revisión del debate acerca de la desigualdad educativa en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico. En el libro Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Ed. Noveduc. Buenos Aires.
[17] BLEICHMAR SILVIA (2008) La subjetividad en riesgo. Pág. 122-140. Extraído del libro: Violencia Social - Violencia Escolar. Editorial Noveduc. Buenos Aires Argentina.
[18] GALEANO EDUARDO (2004) Prólogo. Extraído del libro: Las venas abiertas de América Latina. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
[19] MORALES SANTIAGO (2020). Educación Popular con niñxs. Aprendizajes, desafíos y esperanzas. Extraído del libro. Educar hasta la ternura siempre. Del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. Chirimbote Editorial. Buenos Aires, Argentina
[20] KLEIN, H. (2019) Compañeras Historias de mujeres zapatistas. Buenos Aires. Tinta Limón, Red de solidaridad con Chiapas, El Colectivo, Pez en el Árbol.
[21] - MATERIAL AUDIOVISUAL
[22] HISTORIA DE UN PAÍS. EL GOBIERNO DE MENEN. (1989-1995) Canal Encuentro. Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=S0FlAQQdyzA
[23] DISCAPACIDAD, EVOLUCIÓN DEL MODELO (2014) https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ
[24] CORTOMETRAJE “UN APLAUSO PARA EL ASADOR” (2010) https://www.youtube.com/watch?v=bXenBL6NFQM
[25] CARLOS SKLIAR (2018) ¿Cuál es el valor de la conversación para la educación?https://www.youtube.com/watch?v=KdtM33TENHQ
[26] VIDEO INTERSEX. MAURO CABRAL EN EL CIDH.(2013) https://www.youtube.com/watch?v=rKClcF9nUJY
[27] VIDEO LA MATRIA (2018) ¿Cómo se vive la infancia trans? https://www.youtube.com/watch?v=EqAQW1nBXoE
[28] MIRRA MIGUEL (2009) Documental Los ojos abiertos de América Latina.
[29] VIDEO EL LEGADO DE BERTA CACERES.https://www.youtube.com/watch?v=tUEWcskOe8I&t=2s
X - Bibliografia Complementaria
[1] BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona.
[2] BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jena Claude (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamarra. México.
[3] BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Argentina.
[4] CECCON CLAUDIUS, MIGUEL DARCY DE OLIVEIRA, ROSISKA DARCY DE OLIVEIRA (1985) La vida en la escuela y la escuela de la vida - Editora Vozes Ltda. Pág. 10-33.
[5] PAVIGLIANITI NORMA (1991) Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90
[6] DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires.
[7] FREIRE PAULO.(1970) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI. Editorial, Buenos Aires.
[8] FREIRE PAULO (1993) Pedagogía de la Esperanza. Siglo XXI Editores. México
[9] FREIRE PAULO E IRA SHOR ( 2014) Miedo y Osadia. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Ed. Siglo XXI. Argentina
[10] IGLESIAS R. (2008) De Carambas, Recorcholis y Cáspitas. Una mirada trashumante de la Educación. Editorial ComunicArte. Córdoba .
[11] KAPLAN, C. y SZAPU, E. (2020) Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. Introducción. Disponible en https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-Cm/libro_detalle.php?id_libro=1804&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1657&fbclid=IwAR3NqZS5tLSdqIH7tM0scLvzoiV8FntWH9UkZFa5E3_8k17zJeaUwM9r60Q
[12] PAVIGLIANITI NORMA (1991) Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90. Pag. 16-22. Libros del Quirquincho. Buenos Aires. Argentina.
[13] SVAMPA MARISTELLA (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del Neoliberalismo. Pag. 9-12.Ed. Taurus. Buenos Aires. Argentina.
[14] MARTINIS PABLO (2008) Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad más allá del contexto. Publicado en Martinis, Pablo (Comp.). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo. Psico Libros.
XI - Resumen de Objetivos
- Plantear el conocimiento como un desafío a construir por todxs lxs integrantes del curso.
- Estudiar los principales marcos conceptuales de la Sociología de la Educación tanto en los paises centrales como en los paises del SUR
- Comprender la importancia de las instituciones escolares y otros escenarios socio educativos emergentes en la constitución de subjetividades.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1 HABITAR Y PENSAR EL SUR: APORTES SOCIOLÓGICOS PARA SU PROBLEMATIZACIÓN.

UNIDAD 2 CONFIGURACIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA VIOLENCIA CAPITALISTA Y EDUCACIÓN

UNIDAD 3 LA EDUCACIÓN, UN ABORDAJE COMPLEJO: TEORIAS, CONTEXTOS, INSTITUCIONES Y SUJETOS.

UNIDAD 4: OTROS MUNDOS Y OTRA EDUCACION SON POSIBLES:LOS ANUNCIOS



XIII - Imprevistos
Teniedo en cuenta el presente contexto de profunda crisis economica-social y la incertidumbre respecto al destino de la universidad publica, el equipo docente hara todo lo que esté a su alcance para garantizar a les estudiantes el cursado y cierre del cuatrimestre.
XIV - Otros