Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIDACTICA Y CURRICULUM PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2024 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEREIRA, NICOLAS ALEJANDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 11/03/2024 15/11/2024 30 120
IV - Fundamentación
Esta propuesta esta destinada a estudiantes del tercer año de la carrera "Profesorado Universitario en Letras", en el marco del Plan de Estudios 007/13. Sostenemos qué, de acuerdo a los contenidos mínimos estipulados en el mencionado plan, la materia Didáctica y Currículum constituye uno de los espacios imprescindibles para los futuros profesores de letras por abordar contenidos fundamentales a la hora de pensar la formación de docentes preparados para intervenir desde sus prácticas de enseñanza en el actual contexto de postpandemia.
De acuerdo a lo expresado, en la elaboración del presente programa buscamos responder de manera sistemática, rigurosa y reflexiva al interrogante: ¿Qué necesita saber un Profesor Universitario en Letras para asumir con responsabilidad e idoneidad la compleja tarea de enseñar en el complejo escenario actual? Entendiendo, en coincidencia con el planteo de Picco (2011) que el docente es el profesional responsable social e institucional de intervenir en el espacio áulico, valiéndose de múltiples estrategias didácticas para alcanzar las finalidades propuestas en el marco de una necesaria revalorización de la tarea de educar para una sociedad más justa y plural.
Por su denominación, el presente espacio curricular parte de un posicionamiento epistemológico que es considerado fundamental. Entendemos a la didáctica y curriculum como dos campos de conocimiento en permanente diálogo e intercambio. Son dos campos de conocimiento ya que “la racionalidad y validez de los conocimientos que generan, tienen sus fundamentos en líneas de investigación diversas, llegándose a definir para cada campo su objeto de estudio” (S. Picco, 2010).
Nos posicionamos al respecto, defendiendo un trabajo de permanente imbricación entre ambos, en línea con los abordajes de Barbosa Moreira (1999) y Bolivar Botia (2008) y defendemos la necesaria posibilidad de construir una propuesta metadisciplinar (Picco, 2020) desde el que se aporte a la comprensión en intervención de las prácticas de enseñanza.
La didáctica una disciplina de larga trayectoria sobre todo en Europa Continental. Esta disciplina, ha atravesado durante el siglo XX un complejo proceso de construcción disciplinar con aportes, relaciones e interferencias con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas, lo que ha generado que algunas disciplinas duden de su identidad disciplinaria. En la actualidad entendemos a la didáctica como una teoría de la enseñanza que ha centrado su tarea en la comprensión, la explicación, y la orientación de la misma.
En lo que respecta al currículum, se trata de un término que se presenta como polisémico abarcando una multiplicidad de nociones e interpretaciones. En lo que respecta a su origen, a diferencia de la didáctica, el del curriculum es un campo surgido y que se ha consolidado específicamente desde los países anglosajones. Entendemos que el currículum, definido como una selección político-educativa resultante en un conjunto de saberes que se considera necesario transmitir en un momento histórico determinado, es además un elemento central para la enseñanza, objeto central de la didáctica. Esto se debe a que demarca y regula las posibilidades para la tarea que los docentes desarrollan y, por otra, los involucra en el tipo de decisiones que les cabe tomar como actores de las políticas educativas. En este sentido Dussel (2007:7) sostiene la idea de que “el currículum constituye un documento público que expresa acuerdos sociales sobre lo que debe transmitirse a las nuevas generaciones en el espacio escolar". Los acuerdos pueden ser más o menos consensuados, más amplios o más restringidos, pero en cualquier caso tienen un carácter público que trasciende lo que cada institución o docente puede resolver por sí mismo.
Por otra parte, desde el proyecto de formación de la carrera se entiende a la práctica profesional como “una práctica social, que acontece en una sociedad conflictiva y contradictoria” y que “implica por tanto concebir la relación del intelectual con la teoría desde una perspectiva crítica y sensible que le permita analizar la problemática educacional en toda su complejidad abordando desde una óptica flexible, creativa y comprometida”. Este posicionamiento nos compromete a ofrecer una formación que no sea dogmática, cerrada, sino que por el contrario promueva en los estudiantes la capacidad de problematizarse, de tener un pensamiento abierto y complejo, y que puedan asumir un compromiso en relación a la construcción y transmisión de la cultura.
Los contenidos del programa se organizan en torno a cinco unidades: En la primera unidad se inicia el recorrido desde los principales hitos de la construcción socio-histórica del campo de la didáctica desde su origen con W. Ratke y J. A. Comenio, hasta los debates acerca de las principales preocupaciones que la compleja actualidad le presenta al campo, reflexionando sobre la posibilidad de pensar nuevas categorías y abordajes conceptuales.
En la segunda unidad, se aborda la construcción socio-histórica del campo del currículum, con eje en el análisis de las diversas concepciones teóricas y los distintos tipos de currículos desde un posicionamiento crítico en relación a destacar la importancia que la reflexión sobre el mismo posee para los futuros enseñantes.
En la tercera unidad buscamos aportar elementos conceptuales para el análisis de la problemática de las políticas curriculares, los distintos niveles de decisión curricular y su impacto en la enseñanza concreta, apostando a la formación del estudiante de letras como protagonista del currículum, desde la interrogación crítica acerca de los procesos sociales de producción, distribución, y apropiación del conocimiento. Además, se aborda la problematización del contenido, en tanto eje central de la tarea docente, desde el proceso de selección de los mismos, la discusión acerca de la cultura.
En la cuarta unidad nos centramos en el objeto de estudio de la didáctica: la enseñanza, pretendiendo abordarla desde su dimensión ético-política, y como una acción de intervención de carácter situado, indagando además las dimensiones moral y epistemológica que caracterizan la buena enseñanza.
Por último, en la quinta unidad se busca acercar a los estudiantes a la reflexión acerca de las principales decisiones docentes presentes en la programación de la enseñanza. Se destaca además la necesaria revisión acerca de la noción de programación de la enseñanza, indagando en las intenciones educativas, lo metodológico, como así también la organización y secuencia de contenidos y las diversas modalidades de evaluación desde un plano ético.
En relación a la modalidad de trabajo las clases se desarrollarán de modo presencial, buscando la articulación y el intercambio permanente entre el trabajo teórico en torno a la explicación de los conceptos centrales del espacio y aquellos aspectos prácticos vinculados a la resolución de diversas actividades tanto individuales como grupales. Partimos de entender la formación de los futuros profesores de letras como un conjunto de prácticas, conocimientos y saberes que concebimos como imprescindibles para su desempeño. Por ello buscamos ofrecer esos saberes en permanente diálogo y/o tensión con un conjunto de herramientas teórico-metodológicas específicas del campo.
En base a lo expuesto los encuentros con los estudiantes se entenderán como un espacio para promover, a partir de lo descrito con anterioridad, un diálogo permanente con los estudiantes cuya participación será considerada fundamental en torno a los aportes que ambos campos pueden realizar a la formación del Profesor Universitario en Letras. En este 2024 más que nunca nos comprometemos como equipo y como integrantes de una universidad pública, a generar los medios necesarios para acompañar a los estudiantes en las conquistas y en las dificultades que el cursado presente.
En relación a las prácticas de evaluación las mismas están orientadas por principios éticos- formativos, por lo que se buscará generar a lo largo de la cursada una evaluación basada en principios de justicia y de tipo permanente y formativa a partir de instancias que redunden en una mejora en el conocimiento acerca de los saberes de los estudiantes y en las prácticas de enseñanza del equipo docente.
Para el cursado 2024 los estudiantes contarán además con un correo electrónico para consulta a saber: didacticaycurriculumletras.unsl@gmail.com y el contacto a través de la plataforma classroom donde se podrá acceder a todo el material de estudio necesario para el cursado en formato digital: programa, bibliografía obligatoria y de respaldo y guías.
Por último, mencionar que Didáctica y currículum tiene articulaciones con los Talleres de la Práctica Docente I, II y III, con la Didáctica de la Lengua y Literatura y con el Seminario Problemática Pedagógica didáctica.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
El equipo se compromete a ofrecer a los estudiantes las condiciones para que una vez finalizado el presente cursado 2024 puedan:

-Distinguir las bases éticas y conceptuales de los diversos modelos de enseñanza.
-Analizar prácticas de enseñanza, situadas en diferentes contextos educativos, para comprender el carácter complejo ético de enseñar letras en el contexto actual.
-Comprender los aportes que la didáctica puede realizar al mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
-Analizar textos y procesos curriculares, en sus instancias de determinación, estructuración y desarrollo curricular.
-Comprender el valor del conocimiento como bien social, y las complejas relaciones, condiciones y/o intereses en cuyo marco el conocimiento se produce, se distribuye y se legitima
VI - Contenidos
Unidad Nº1 El campo de la didáctica desde Ratke y Comenio hasta la postpandemia
Breve recorrido por la construcción socio histórica del campo de la didáctica.
La disciplina y la necesidad de orientar sin prescribir; El sentido de la normatividad en el desarrollo histórico del campo de la didáctica.
Las complejas articulaciones/desarticulaciones entre la didáctica general y las didácticas específicas.
La didáctica en la actualidad; sus principales referentes, debates, producciones y preocupaciones.
La didáctica crítica hacia el mejoramiento de las prácticas de enseñanza ¿hacia una nueva agenda de la didáctica en postpandemia?

Unidad Nº 2 El campo del currículum
Breve recorrido por la construcción socio-histórica del campo del currículum. Etimologías, principales nociones y tipos. Principales teorías del currículum y su contexto de surgimiento: tradicionales, críticos y proscriticos. Los aportes del enfoque práctico al campo y al rol del docente.
La emergencia del campo del currículum en Argentina; su irrupción en la Universidad Nacional de San Luis.
Las complejas relaciones entre los campos de la didáctica y el curriculum: el imprescindible análisis geopolítico para comprender posiciones teóricas y articulaciones necesarias.

Unidad Nº3 Currículum y conocimiento: Sujetos sociales y niveles de decisión y concreción curricular en Argentina
Las políticas curriculares en Argentina. Mercado, estado y cultura.
Sujetos del currículum y niveles de especificación curricular. Currículum como proyecto político e ideológico, como proyecto institucional y como propuesta de enseñanza.
Los contenidos del currículum; la discusión sobre la selección y las culturas. Discusión y análisis crítico de los actuales lineamientos para Lengua y Literatura en la provincia de San Luis. Los márgenes de decisión y compromiso docente.
El conocimiento escolar: Configuración, distribución y posibilidades de apropiación.
Principales formas de organización curricular: talleres, seminarios, cursos.

Unidad Nº 4 Las prácticas de enseñanza y el profesor.
La enseñanza como práctica política, social y ética. Un breve recorrido de los principales aspectos de la enseñanza a través del tiempo.
Las nociones de enseñanza y buena enseñanza; su sentido moral y epistemológico.
La reconfiguración de la enseñanza en la escuela actual. La enseñanza como acción de intervención docente.
Los diferentes en enfoques de enseñanza. Los procesos de enseñanza y las TIC.
La enseñanza como objeto de estudio de la didáctica.

Unidad N°5 La programación de la enseñanza y las principales decisiones docentes.
La programación de la enseñanza; sentidos, funciones, perspectivas y condicionantes.
Las intenciones educativas expresadas en propósitos y objetivos.
Las alternativas metodológicas y la necesidad de pensar lo metodológico como construcción.
La clase como elaboración didáctica singular; el análisis didáctico de la clase. Las tareas y actividades y la posibilidad del desafío cognitivo.
Diferencia entre contenido a enseñar y contenido de la enseñanza. Organización y secuenciación de los contenidos; la diferencia entre tema y contenido y la importancia de las categorías conceptuales del contenido.
Las prácticas de enseñanza y la evaluación en favor de quien aprende; principales decisiones a la hora de avaluar. Instrumentos y tipos de evaluación. La rúbrica y el portfolio como alternativa y como oportunidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1 "La didáctica: construcción socio-histórica y problemáticas actuales”
Objetivo:
Profundizar en los principales aspectos de la construcción socio- histórica de la didáctica, abordando las más recientes y problematizaciones sobre el campo.

Trabajo Práctico N°2 “Análisis crítico de los diseños curriculares provinciales de lengua y literatura"
Objetivo:
-Analizar la selección y organización de contenidos y los niveles y/o instancias de decisión y concreción curricular

Trabajo Práctico Nº 3 “Elaboración de un programa para la enseñanza de la lengua y literatura en nivel medio o superior”
Objetivos:
-Analizar la práctica de enseñanza desde su carácter situado y complejo y las acciones de la enseñanza.
-Analizar los ejes centrales relacionados a la programación de la enseñanza y las decisiones que el docente realiza en lo metodológico
VIII - Regimen de Aprobación
Para el cursado 2024 se estipula:
Para el estudiante REGULAR: (Se considera alumno regular el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura)
-a) Asistencia al 70 % de las clases teórico-prácticas.
b) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
c) Aprobación del 100% de los parciales con una nota de al menos 4 (cuatro).
En relación a los recuperatorios, los alumnos podrán recuperar dos veces cada trabajo práctico y cada uno de los parciales.
EXAMEN FINAL
El examen final de los alumnos será presencial y oral, pudiendo requerirse ejemplos y propuestas que complementan los desarrollos conceptuales. El mencionado examen se tomará sobre dos unidades del programa elegidas al azar pudiendo el tribunal efectuar preguntas de relación o integración con las demás unidades restantes. Para la aprobación del examen se requerirá como mínimo la nota de 4 (cuatro).

PARA EL ALUMNO LIBRE
De acuerdo a la reglamentación vigente en la UNSL, se considera alumno libre el que no cumpla con los requisitos establecidos para los alumnos regulares. Para presentarse a rendir el examen final, el alumno libre deberá presentar los Trabajos Prácticos (TP) requeridos en el último programa con una anticipación de 20 veinte días hábiles a la mesa de examen en la que aspira rendir. Una vez presentados los (TP) se acordará la fecha para el examen de T.P. cuya aprobación sólo tendrá validez para el turno de examen inmediato. No habrá recuperaciones para los trabajos prácticos, que no se aprueben, en esa instancia de presentación.
Para presentarse a rendir el examen el ALUMNO LIBRE deberá tener todas las correlatividades exigidas para rendir la materia. El examen final para los alumnos libres será tomado por el tribunal examinador en las mismas condiciones que las especificadas para los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad Nº1
[2] -CAMILLONI, A. y otros (2007). Cap. 1; La justificación de la didáctica; En El
[3] saber didáctico (pp. 19-22). Paidós.
[4] -CAMILLONI, A. y otros (2007). Cap. 2; Didáctica general y didácticas específicas. En El saber didáctico (pp. 23-38). Paidós.
[5] -PICCO, Sofía. (2010). “Reflexiones en torno a la normatividad en la didáctica general”. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Número 16 (Enero-Julio de 2010) pp.207-227.
[6] -PICCO, S. MARCHESE y HOZ G. (2020) “Sobre qué temas produce saberes la Didáctica en la actualidad”. En Didáctica y prácticas de la enseñanza en la formación del profesorado: Conceptualizaciones y experiencias en Ciencias de
[7] la Educación. La Plata: Edulp. (Libros de cátedra. Sociales). En Memoria Académica. Disponible en:
[8] http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1151/pm.1151.pdf
[9] Unidad Nº2
[10] -DA SILVA, T. (1999) Documentos de Identidades. Una introducción a la teoría del currículum. Bello Horizonte. Brasil 2ªedición, Ed Autentica
[11] -FEENEY, S. (2007). La emergencia de los estudios sobre currículum en Argentina. En CAMILLONI, A. y otros. El saber didáctico. (pp. 163-195) Paidós
[12] -HILLERT, F. (2011) Políticas curriculares. (Selección de la cátedra). Colihue.
[13] -PICCO, S. (2017) Las relaciones entre Didáctica y Currículum: Aportes para la práctica. En Picco S y Orienti N. coordinadoras
[14] -PICCO, S., LACHALDE, M. LUPANO, N. (2012) Tipos de curriculum: sistematización de algunos conceptos clave. Ficha de cátedra: UNLP.
[15] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120501
[16] -STHENHOUSE, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículum. (Selección) Prólogo a la edición española por J. Gimeno Sacristán. Morata.
[17] Unidad 3
[18] -ALTERMAN, N. (2003) La construcción del curriculum escolar claves de lectura
[19] de diseños y práctica.
[20] -DE ALBA, A. (1998). Currículum: crisis, mito y perspectiva. (Selección). Miño y Dávila
[21] -EDWARDS, V. (1995). Rockwell, Elsie (coord.) Cáp V. La escuela cotidiana. En; Las formas del conocimiento en el aula. Fondo de Cultura Económica.
[22] -PICCO, S.; ORIENTI, N.; CERASA, S.; y NAVARRO, S. (2019). Niveles de concreción o de especificación curricular. Ficha de la cátedra Didáctica y curriculum, FaHCE-UNLP. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120608 [37]
[23] -TADEU DA SILVA, T. (1995). Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos críticos. Cap. 6. Miño y Dávila
[24] -Lineamientos curriculares nacionales ttps://www.educ.ar/recursos/110569/nap-lengua
[25] -Educación-secundaria-ciclo-básico Diseños curriculares provincia de San Luis -
[26] http://educacion.sanluis.gov.ar/wp-content/uploads/2018/02/lineamientos- curriculares-Ciclo-Básico-de-Educación-Secundaria
[27] Unidad Nº4
[28] -ALLIAUD, A. (2021) Enseñar hoy. Apuntes para la formación. Cap. 1; Enseñanza y enseñanzas (pp-23-49)
[29] ……………… (2021). Enseñanza hoy. Apuntes para la formación. Bs. As. Paidós Cap. 4 Dispositivos (pp.159-173)
[30] -BASABE, L. y COLS, E. (2007). Cap.6 La enseñanza. En Camilloni, A. y otras. El saber didáctico (pp.125-161). Paidós.
[31] -CORONADO, M. (2022) Claves didácticas para renovar la enseñanza. Novedades Educativas.
[32] -FENSTERMACHER, G. Y SOLTIS, J. (1999). Cap. 1: Enfoques de la enseñanza. En Enfoques de la enseñanza. (pp. 15-26). Amorrortu.
[33] -JACKSON, P. (1999). Cap. II En busca del corazón de la manzana. En Enseñanzas implícitas (pp.45-64). Amorrortu.
[34] -MAGGIO, M. 2012. Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires, Paidós.
[35] Unidad Nº5
[36] -ANIJOVICH, R., CAPPELETTI (2018). Cap. IV Más allá de las pruebas: la retroalimentación. Cap. V: Transparentar y compartir: las rúbricas. En La evaluación como oportunidad. Paidós.
[37] -CAMILLONI, A. ANIJOVICH, R. VALDEZ (2010). Cap. 1: La validez de la enseñanza y La evaluación. En La evaluación significativa (pp. 23-41). Paidós.
[38] -CONNELL, R. (2009) La justicia curricular. LPP, Laboratorio de Políticas Públicas Referencias (Año 6 no. 27 jul 2009) Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pdf
[39] -EDELSTEIN, G. (1998). El método. Un capítulo pendiente en el debate didáctico contemporáneo. En Corrientes didácticas contemporáneas. Cap. 3 Camilloni,
[40] A. y otras. (pp. 75-90) Paidós.
[41] -GVIRTZ, S. y PALAMIDESI, M. (1998). Cap. VI: La planificación de la Enseñanza. En El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza (pp.175- 186). Aique.
[42] -GVIRTZ, S. y PALAMIDESI, M. (1998). Cap. 1 “La construcción social del contenido a enseñar”. En El ABC de la tarea docente: Curriculum y Enseñanza
[43] (pp. 17-24). Aique.
[44] -LÓPEZ, A. y HOZ, G. (EN PRENSA). La construcción del contenido a enseñar y sus problemas didácticos (cap. 4). En Marina Barcia; Susana de Morais Melo y Silvina Justianovich. (Coords). Didáctica y prácticas de la enseñanza en la formación del profesorado. Conceptualizaciones y experiencias en Ciencias de la Educación. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
[45] -PEDRANZANI, PEREIRA, PORTA & otros. (2017) Alternativas para pensar la clase. Documento de cátedra. UNSLFCH.
[46] -PEREIRA, N. y AGUIRRE, M. (2020) Documento interno de cátedra. Intenciones educativas: Un breve recorrido sobre las diversas maneras de expresarlas en una propuesta de enseñanza y las ideas pedagógicas que las sustentan. FCH.
[47] -PICCO, S. & ORIENTI, N, (2017) La evaluación de portafolio como experiencia de evaluación formativa. En Didáctica y currículum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza. FAHCE. UNLP.
[48] -STEIMAN, J. (2010) Análisis didáctico de la clase. Ponencia IV Jornadas Nacionales "Prácticas y Residencias en la Formación Docente" UNC.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -ALLIAUD, A. (2017) Cap. 2 En Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. PAIDÓS
[2] -ANIJOVICH, R. GONZALEZ, C. (2011) Evaluar para aprender. Cap. 2 Develando los criterios de evaluación y Cap. 6, Un instrumento integrador: el portafolios. Editorial Aique.
[3] -ALLIAUD, A. & ANTELLO, E. (2011) Los gajes del oficio. Bs. As. Aique.
[4] -ALVAREZ MENDEZ, J. M. (2007) Entender la didáctica, entender el curriculum. Cap. 6, La construcción del conocimiento en didáctica. Bs. As. Miño y Dávila Editores.
[5] -BARCO, S. (1992) Los programas: presencias ausentes, La Habana, Cuba, (Mimeo)
[6] -CHEVALLARD, I. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber
[7] enseñado. Aique.
[8] -COLS, E. (2004). “Programación de la enseñanza”. Ficha de la cátedra de “Didáctica I”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
[9] -DE VITA, G. (2009). “La planificación desde un curriculum prescripto”. Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Planeamiento, Dirección General de Cultura y Educación, Provincia de Buenos Aires. Disponible en Didáctica - U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
[10] -DUSSEL, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Archivos Analíticos de Políticas Educativas Vol. 22 No. 24.
[11] -FELDMAN, D. (2010). Didáctica General. Apuntes para el desarrollo curricular. Ministerio de Educación de la Nación.
[12] -GOODSON, I (2003) Estudios del Currículum. Caso y Métodos. Argentina, Amorrortu.
[13] -GOODSON, I (2003) Estudios del Currículum. Caso y Métodos. Argentina, Amorrortu.
[14] -KEMMIS, S (1993) El Currículum más allá de la teoría de la reproducción Madrid España. Ed. Morata.
[15] -MAGGIO, M. (2015) Los aportes de una didáctica renovada para pensar la clase hoy. Revista del IICE /37 ISSN 0327-7763 (impresa) / ISSN 2451-5434 (en línea)
[16] -PEDRANZANI, B.; MARTÍN, M.; PEREIRA, N. (2013) Didáctica y Currículum: dos campos problemáticos y problematizadores. Ponencia presentada a las I Jornadas Internacionales de Didáctica, UNVM.
[17] -PICCO, S.; Donadi, V.; Orellano, V. () Las prescripciones curriculares y los procesos de programación de la enseñanza: Analizando algunas relaciones
[18] -PICCO, S. (2022) Nuevos referentes teóricos y prácticos para pensar la didáctica. Intercambios, Vol. 9, N°2.
[19] -STEIMAN, J. (2004) ¿Qué debatimos hoy en didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior. Cap. 2 Tres recortes acerca del currículum. UNSAM.
XI - Resumen de Objetivos
-Analizar aportes que la didáctica puede realizar al mejoramiento de las prácticas de enseñanza.
-Analizar prácticas de enseñanza, situadas en diferentes contextos educativos.
-Indagar textos y procesos curriculares
XII - Resumen del Programa
Unidad Nº1
El campo de la didáctica desde Ratke y Comenio hasta la postpandemia

Unidad Nº2
El campo del currículum

Unidad Nº3
Unidad Nº3 Currículum y conocimiento: Sujetos sociales y niveles de decisión y concreción curricular en Argentina

Unidad Nº 4
Las prácticas de enseñanza y el profesor.

Unidad Nº 5
La programación de la enseñanza y las principales decisiones docentes.
XIII - Imprevistos
e realizaran los ajusten necesarios cuando se produzcan eventuales situaciones que alteren el normal desarrollo del programa.
XIV - Otros