Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Psicobiologica
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/12/2023 17:24:34)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EMERGENTOLOGÍA EN PSICOMOTRICIDAD LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SALINAS, MARIA VERONICA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
NETTO INGOLINGO, ROBERTO GERAR Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total E - Teoria con prácticas de aula, laboratorio y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 18/11/2023 15 80
IV - Fundamentación
Esta asignatura corresponde al tercer año de la Licenciatura en Psicomotricidad y desarrolla los temas introductorios y relativos a la disciplina Emergentología.
Para las ciencias médicas la Emergentología es el área que se ocupa de la asistencia, la docencia, investigación y prevención de las condiciones urgentes y emergentes. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) establece que la emergencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de etiología diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto o su familia. La misma tiene como condición presentar riesgo vital para el paciente, por lo que su atención inmediata es necesaria (Marino, Joy, Horn; 2020).
Si bien es cierto que la emergencia como situación irruptiva es abordada mayormente por la ciencia médica, no por eso se debe descartar la importancia de otros respondientes en su abordaje. Esto deja de manifiesto el posible carácter interdisciplinar en la intervención de la misma, y por consiguiente se abre el interrogante sobre la injerencia del psicomotricista en esta área.
Si se parte de la concepción psi en cuanto al abordaje de la situación que emerge como “lo extraño” y que requiere “atención inmediata” se podría hablar de lo que Sotelo (2012) expone como Urgencia, la cual debe de ser abordada por distintos profesionales con la finalidad de llegar a un punto de subjetivación de la misma, haciendo “propia” aquella demanda por parte del paciente (citado por Fazio, Mazzia y Sotelo, 2013, p. 96).
Por todo lo expuesto el presente programa intenta introducir, abordar y reflexionar sobre los siguientes 3 ejes:
Conceptos centrales sobre emergentología, emergencia médica, primeros auxilios, la importancia y el rol del primer respondiente y RCP;
Conceptos centrales sobre la urgencia Psi, principales lineamientos sobre la atención de la urgencia y el rol del equipo interdisciplinario en el abordaje de las mismas;
Conceptos centrales sobre la atención en salud mental en situación de urgencias, factores incluidos en la resolución de las mismas, criterios de construcción de salud en situación de urgencia.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
Introducir y concientizar a las y los estudiantes en los principios básicos de Primeros Auxilios.
Fomentar la adquisición de los conocimientos específicos y esenciales respecto a la atención de urgencias y emergencias.
Objetivos específicos:
Desarrollar el reconocimiento de los tipos de lesiones (físicas y psíquicas) y el grado de prioridad.
Generar conocimientos y proveer de herramientas para facilitar el accionar en las emergencias.
Conocer las metodologías para actuar ante primeras situaciones de urgencias.
VI - Contenidos
La organización de los siguientes contenidos es meramente expositiva para la lectura del programa. El análisis, la reflexión, el debate y las conclusiones sobre la dinámica de la práctica emergentológica, implican un permanente tratamiento de contenidos.
UNIDAD I Introducción al campo de la Salud
El concepto de salud. El concepto del campo de la salud. Los determinantes de salud;
Bioética. Principios de la salud;
Derecho a la salud. Sistemas de salud;
Niveles de atención médica. Equipos de trabajo;
Salud física y mental;
Salud comunitaria en el terreno de lo mental;
Salud mental vs. lo mental en la salud.

UNIDAD II Introducción a la Primer Respuesta
Primer respondiente. Funciones e importancia.
Emergencia. Urgencia. Evento no urgente
Signos vitales. valoración es importancia
Primeros Auxilios. Conceptos generales
valoración primaria y secundaria

UNIDAD III Reconocimiento de las patologías vinculadas a la emergencia – urgencia.
Items 1: Nivel Cardiovascular
RCP básico, adultos, niños y lactantes. Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio; Uso del DEA. Marco legal.
IAM, definición, fisiopatología, causas
Síncope tipos, causa, manejo inicial
Muerte súbita. Definición
Items II: Nivel vía aérea superior
Vía Aérea. Definición. Causas de Obstrucción, descripción
Obstrucción por lengua. Definición. Evaluación. Maniobras manuales de estabilización.
Edema laríngeo. Definición y descripción. Reconocimiento
Cuerpo extraño. Reconocimiento. Maniobra de Heimlich, Variaciones
Ítems III: Lesiones osteomioarticular
Lesiones de tejidos blandos. Heridas, tipos, descripción.
Lesiones osteomusculares. Esguince, descripción, reconocimiento. Luxación, descripción, reconocimiento. Fractura, descripción, reconocimiento. Fractura de pelvis, descripción, reconocimiento, fundamento de la estabilización. Fractura de columna, descripción, reconocimiento, fundamento de la estabilización. Amputación traumática, descripción.

UNIDAD IV Problemas en el Sistema Nervioso
Pérdida de conciencia. Convulsiones. Hipoglucemia. Patología cerebrovascular aguda. Síndrome confusional agudo.
Crisis comiciales. Estatus epiléptico. Cefaleas y algias craneales. Neuralgia del trigémino
Mareo y vértigo. Distonías agudas. Ataxia y trastornos de la marcha
Neuropatías periféricas agudas. Síndrome de Guillain-Barré. Otras urgencias neurológicas. Miastenia gravis. Esclerosis múltiple. Amnesia global transitoria.

UNIDAD V Reconocimiento de patologías ambientales.
ITEMS I: Ambiente y medio
Vulnerabilidad. Modelo ecológico de Bronfenbrenner. conceptualización de vulnerabilidad y estigma en salud mental.
ITEMS II:Patologías
Clasificación de quemaduras según profundidad, extensión y tipo de agente. Quemaduras por contacto directo, químicas y eléctricas. Descripción.
Inhalación de Humo. Mecanismos de Lesión. Intoxicación por gases comunes. Medidas de protección y profilaxis.
Hipotermia. Fisiopatología de la hipotermia. Hipotermia por Inmersión. Hipotermia y Trauma. Reconocimiento. Valoración de la gravedad.
Ahogamiento. Concepto. Definiciones. Fisiología del ahogamiento por inmersión. Factores de riesgo. Factores que afectan la supervivencia.

UNIDAD VI Salud mental en situación de urgencia
ITEMS I: DIFICULTADES COMUNICACIONALES
TEA;
Hipoacusia y sordera
ITEMS II: TRASTORNOS MENTALES
Excitación psicomotriz;
Inhibición psicomotriz;
Crisis de ansiedad;
Estado delirante;
Intento de suicidio autolesión;
Adicciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los alumnos logren:
Integrar e incorporar los contenidos teóricos desarrollados en la asignatura.
Conocer y reflexionar sobre el rol del psicomotricista en el abordaje de la emergencia/urgencia.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Emergencia y Urgencia en Salud Mental.
Objetivo: Conocer, conceptualizar, diferenciar y reflexionar sobre los conceptos de emergencia y urgencia entendiendo a ambas como situaciones que pudiesen requerir de la asistencia del profesional Psicomotricista; ya sea en el primer caso a modo general como primer respondiente, como así en el segundo caso como parte de un equipo interdisciplinario.
Conocer y reflexionar sobre los Lineamientos Nacionales para la Atención de la Urgencia en Salud Mental como futuros profesionales.
Metodología de Trabajo: Desarrollo de conceptos claves mediante modalidad expositiva a través de una clase presencial. Lectura de textos académicos y legales sobre temas tratados.
Acreditación: La presente clase se aprobará con la participación activa de las/los presentes, a la vez que una evaluación teórica de preguntas a desarrollar.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Teórico Práctico de Manejo de Situaciones de Emergencia.
Objetivo: Conocer, conceptualizar, diferenciar y poner en práctica todos los recursos cognitivos, emocionales y comportamentales que sirvan para llevar adelante las técnicas de manejo de situaciones de emergencia tales como RCP y maniobra de Heimlich.
Por otro lado se pretende conocer y reflexionar sobre las posibles intervenciones que puedan hacer como futuros profesionales de la psicomotricidad en el campo de las emergencias descritas en el punto anterior.
Metodología de Trabajo: Participación activa de las propuestas y desarrollos teóricos prácticos. Participación activa de los escenarios propuestos a los que deben aplicar las técnicas estudiadas (Roll Play).
Acreditación: La presente clase se aprobará con la asistencia y participación activa de las propuestas planteadas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Teórico Práctico, Inmovilizaciones - Trauma - Heridas.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: Emergencias y su relación con los factores socio-ambientales.
Objetivo: Para el presente trabajo se propone como objetivo que cada estudiante tenga una experiencia de campo en la que puedan, mediante una entrevista a profesionales, agentes de salud y/o personal, conocer, caracterizar y reflexionar sobre aquellas situaciones de emergencias (entre ellas ahogamiento, fracturas e intoxicaciones) y su relación (posible) con factores socio-ambientales que puedan tener incidencia en las mismas. Los datos descriptivos recolectados serán analizados a la luz de conceptos teóricos tales como emergencias ambientales, vulnerabilidad social, factores socio ambientales, entre otros.
Metodología de Trabajo: Trabajo de campo en la que se deberá realizar una entrevista a profesionales, agentes de salud y/o personal de Hospitales de la Provincia de San Luis, Sanatorios y aquellos servicios que presten atención a primeras infancias y adolescencias, con el fin de indagar sobre situaciones de emergencia ambiental y su posible relación con contextos/situaciones de vulnerabilidad.
Acreditación: La aprobación se hará mediante la entrega de un trabajo escrito que se configure de la siguiente manera: introducción, objetivos y análisis (a la luz de los textos propuestos) y de la información recabada en las entrevistas realizadas a los profesionales de los diferentes Hospitales de la Provincia de San Luis, Sanatorios y aquellos servicios que presten atención a primeras infancias y adolescencias. A su vez este mismo debe ser defendido en una exposición grupal.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5: Trastornos Mentales.
Objetivo: Conceptualizar y diferenciar aquellos cuadros más recurrentes en las Guardias de Salud Mental, a la vez que conocer sobre sus posibles abordajes terapéuticos interdisciplinarios.
Reflexionar sobre los posibles abordajes interdisciplinarios ante una patología en Salud Mental que llega a una Guardia atendiendo a un modelo ecológico de intervención.
Metodología de Trabajo: Análisis de casos clínicos propuestos por la asignatura en la cual se deberá, en grupo, realizar la guía planteada. Esta última recorrerá aquellos puntos teóricos transversales de la materia como urgencias en salud mental, vulnerabilidad, estigma, entre otros.
Acreditación: La presente clase se aprueba con la asistencia a los encuentros planteados, a la vez que la realización de la Guía propuesta.

VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma de alumnos/a regular y por promoción. No se admite la condición de alumno/a libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos módulos semanales, los martes de 18 a 20 hs y los viernes de 18 a 20 hs, clases teórico prácticas y vivenciales.
La evaluación de los/as alumnos/as será de manera continua –clase a clase- centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en la asignatura.
Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes modalidades, por una parte cada uno de los trabajos prácticos tiene su modalidad de evaluación (con su respectivo recuperatorio). Dichas evaluaciones deberán estar aprobados el 100 % tanto por alumnos/as regulares como promocionales.
Además, se tomará DOS parciales teóricos, que los/as alumnos/as promocionales deberán aprobar con una calificación de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos, y los/as alumnos/as regulares 6 puntos en la misma escala (con sus respectivos 2 recuperatorios).
Por último, los/as alumnos/as promocionales rendirán un examen integrador oral en el que se integrarán los conocimientos teórico-prácticos. En el caso de no aprobación el alumno/a quedará regular.
Régimen alumnos/as por promoción:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10. Los/as alumnos/as que no aprueben el parcial, tendrán la instancia de recuperación (dos exámenes recuperatorios), siendo la última nota la valedera como nota final.
- Aprobación del examen integrador final con una calificación mínima de 7 puntos en una escala del 0-10 puntos.
Régimen alumnos/as por regularidad:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
- Aprobación del parcial con una calificación mínima de 6 puntos en una escala del 0-10.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Salinas, M. V.; Conceptos vinculados a la salud - Documento de Cátedra. Emergentología en Psicomotricidad. Universidad Nacional de San Luis.
[3] Saforcada, E.; De Lellis, M. & Mozobancyk, S; Psicología y Salud Pública - Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Cap. II y III. Paidos.
[4] Hermosilla, A. M., & Cataldo, R. (2012). LEY DE SALUD MENTAL 26.657. ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4(2),134-148.[fecha de Consulta 5 de Noviembre de 2022]. ISSN: 2250-5490. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382008
[5] Unidad II
[6] Marino A, Joy M, Horn A, Introducción a la primera respuesta, Buenos Aires, Argentina
[7] Horn A, Joy M, Signos Vitales, Buenos Aires, Argentina
[8] Horn A, Joy M, Valoracion Primaria, Buenos Aires, Argentina
[9] Unidad III
[10] Item 1:
[11] Horn A, Joy M, Reanimación Cardiopulmonar Básica, Buenos Aires, Argentina
[12] Horn A, Problemas frecuentes a nivel Cardiovascular, Buenos Aires, Argentina
[13] American Heart Association. Aspectos destacados de las Guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE.
[14] Ley Nacional 26.835. Ley de promoción y capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas. Poder Legislativo Nacional. 2013.
[15] Ítem 2:
[16] Joy M, Horn A, Obstrucción de la Vía Aérea Superior, Buenos Aires, Argentina.
[17] Horn, A.; Alteraciones frecuentes de la Vía Aérea superior; Buenos Aires, Argentina.
[18] Ítem 3:
[19] Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias; Manual de Primeros Auxilios y Prevención de Lesiones.
[20] Horn A, Lesiones Osteomusculares y Tejidos Blandos, Buenos Aires.
[21] Unidad IV:
[22] Salinas, M. V.: Patologías del Sistema Nervioso - Documento de Cátedra. Emergentología en Psicomotricidad. Universidad Nacional de San Luis.
[23] Unidad V:
[24] Ítem 1:
[25] Busso, G.: “Vulnerabilidad social: nociones e implicancias políticas para latinoamérica a inicios del siglo XXI”. Seminario Internacional “Las Diferentes expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile, 20 y 21 Junio 2001.
[26] Cazzaniga Pesenti, J., Suso Araico, A.: “Estigma y actitudes sociales”. Estudio “Salud mental e inclusión social. Situación actual y recomendaciones contra el estigma”. Estudio elaborado por RED2RED CONSULTORES para la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. 2015.
[27] Ruvalcaba Romero, N. & Orozco Solis, M.: “Introducción al Modelo Ecológico del Desarrollo Humano”. En Salud mental. Investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional. Volumen III. 2018.
[28] Ítem 2:
[29] Horn, A.: “Patologías ambientales I”. Documento de Cátedra.
[30] Horn, A.: “Síndromes tóxicos”. Documento de Cátedra.
[31] Horn, A.: “Hipotermia - hipertermia”. Documento de Cátedra.
[32] Unidad VI:
[33] Ítem 1:
[34] Marino Martínez, M.: “Guía de actuación en urgencias para personas con autismo”. Federación Autismo Castilla y León
[35] Ítem 2:
[36] Groppa, C.: “La urgencia en salud mental. Dispositivo de abordaje”. Documento de cátedra elaborado para la asignatura Emergentología en Psicomotricidad, de la Lic. en Psicomotricidad.
[37] Trabajos Prácticos:
[38] Análisis de situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina (SITAN). Documentos base del Programa de Cooperación de UNICEF Argentina 2021-2025. Primera edición, junio 2021.
[39] Díaz-Bravo L et al (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. Inv Ed Med, 162-167.
[40] Defunciones de menores de cinco años, Indicadores seleccionados. Argentina – Año 2020. Ministerio de Salud. Secretaría de Acceso a la Salud. Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica. Dirección de Estadísticas e Información en Salud, ISSN: 0301-4630.Boletín Número 166.Buenos Aires, marzo de 202.
[41] Fortino Vela Peón (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Tarrés Ma. Luisa (coord.). Ed. Facultad de Ciencias Sociales Sede México.
[42] Hermosilla, A. M., y Cataldo, R. (2012). Ley de salud mental 26.657. Antecedentes y perspectivas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 4, num. 2, pp. 134-148.
[43] Indicadores seleccionados de salud para población de 10 a 19 años, Argentina – Año 2020. Ministerio de Salud, Secretaría de Acceso a la Salud, Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica. Dirección Nacional de Epidemiología e Información Estratégica. Dirección de Estadísticas e Información en Salud. ISSN: 0301-4630, Boletín Número 167. Buenos Aires, junio de 2022.
[44] Lineamientos para la atención de la salud mental. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación.
[45] Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2010)- República Argentina.
[46] Lema Santamaría, Diana Verónica (2013). “Factores de riesgo que influyen en quemaduras producidas en el hogar de niños y niñas que fueron ingresados en el servicio de pediatría del Hospital Provincial General Latacunga, periodo agosto 2011-2012”. (Trabajo de investigación para acceder al título de médico). Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias de la Salud.
[47] Ministerio de Salud - Provincia de Buenos Aires, Perspectiva Integral en el Abordaje de Urgencias de Salud Mental, en: https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/congresosaludmentalyadicciones/2017/05/13/perspectiva-integral-en-el-abordaje-de-urgencias-de-salud-mental/.
[48] Perugino, A.: “Urgencias mudas”. En Urgencias en Salud Mental - Revista CLEPIOS. Revista de profesionales en formación en salud mental 2015 - Vol. XXI - N° 1.
[49] Sotelo, M. I. (2011). Los Dispositivos Asistenciales para la Urgencia en Salud Mental. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornada de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, pp. 734-739.
[50] Sotelo, M. I. (2007). “El sujeto de la urgencia institucional”. En Clínica de la Urgencia, Cap. 1.
[51] Troncoso, C. P.: “Entrevista: guía práctica para la recolección de los datos cualitativos en investigación en salud”. Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia - Vol. 65 No. 2: 329-32 - Abril 2017. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/320206573_Entrevista_guia_practica_para_la_recoleccion_de_datos_cualitativos_en_investigacion_de_salud?enrichId=rgreq-4fd246352a0b59b548f8a2a6cddfdf18-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMDIwNjU3MztBUzo2MjU1MDExMjMxMjExNTNAMTUyNjE0MjQ5NzUyNQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
[52] Uribe, H. M. (2005): “Psicología de la emergencia: comportamiento humano antes, durante y después de la emergencia”. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Salud Mental y Asistencia Primaria en Catástrofes (Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Madrid, 4 y 5 de Marzo de 2005), y en XIV Jornadas Municipales sobre Catástrofes Samur - Protección Civil (Madrid, del 24 al 26 de Junio de 2005).
X - Bibliografia Complementaria
[1] ----
XI - Resumen de Objetivos
Introducir a los estudiantes en las problemáticas propias de la emergencia y de la urgencia a fin de que conozcan sus implicancias, dotándolos de herramientas para su abordaje integral.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: Introducción al campo de la salud.
Unidad II: Introducción a la Primera Respuesta.
Unidad III: Reconocimiento de las patologías vinculadas a la emergencia - urgencia.
Unidad IV: Problemas del Sistema Nervioso e intoxicaciones.
Unidad V: Reconocimiento de patologías ambientales.
Unidad VI: Salud mental en situaciones de urgencia.
XIII - Imprevistos
---
XIV - Otros
SE DEJA EN MANIFIESTO QUE EL DOCENTE ESP. LUCIANO DE VICENTE, PROFESOR ADJUNTO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, PARTICIPO EN CALIDAD DE PROFESOR COLABORADOR DE LA PRESENTE ASIGNATURA, DESARROLLANDO LOS TEMAS DE LAS UNIDADES TEORICAS N° 3 Y PARTE DE LA N° 5, TEMAS REFERIDOS A REANIMACION CARDIOPULMONAR Y PATOLOGIAS AMBIENTALES CONCEPTOS DE LOS CUALES ES ESPECIALISTA.
SE INICIO EL TRÁMITE CORRESPONDIENTE PARA QUE ESTE PRESENTE EN EL APARTADO "EQUIPO DOCENTE".