Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 12/12/2023 16:49:24)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ESTIMULACIÓN TEMPRANA LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
POLTI, MARIA LAURA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
MENDIETA, MARTINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
5 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 18/11/2023 15 80
IV - Fundamentación
Este curso corresponde al segundo año de la Licenciatura en Psicomotricidad y permite a las y los estudiantes una profundización en la Primera Infancia, etapa crucial en el desarrollo del ser humano y su devenir sujeto.
La propuesta del curso, permite conocer y comprender los múltiples aspectos que inciden en el proceso de ontogénesis del psiquismo y su originalidad a partir de la dialéctica que se genera entre factores biológicos, psicológicos, de relaciones sociales, históricas, económicas y culturales en el marco de la relación más temprana entre familias y bebés.
Desde este posicionamiento, se entiende al desarrollo como un proceso complejo en el que convergen e interactúan factores biológicos, medioambientales, históricos y sociales y al despliegue subjetivo como el proceso en el cual se entrelazan múltiples aspectos conscientes e inconscientes en el marco de un vínculo parental. Por lo tanto, uno de los ejes rectores de este curso es favorecer en los futuros psicomotricistas una actitud analítica, comprensiva y reflexiva a partir de la observación de bebés.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
- Conocer acerca de la práctica clínica con bebés y niños pequeños, y su abordaje desde la Práctica Psicomotriz en Estimulación Temprana.
Objetivos Específicos:
- Definir el campo de intervención de la Estimulación Temprana y distinguir los diferentes lineamientos más reconocidos en la actualidad.
- Conocer e integrar los conceptos teóricos básicos que sustentan la práctica de la Estimulación Temprana.
- Adquirir competencias en el campo de la observación y comprender su importancia para la práctica profesional desde la psicomotricidad.
VI - Contenidos
UNIDAD I: HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Orígenes de la Estimulación Temprana, surgimiento, cambios epistemológicos, etc.
Distintas corrientes de la Estimulación Temprana en la actualidad.
Para qué y para quienes la Estimulación Temprana

UNIDAD II: DISPOSITIVOS DE OBSERVACIÓN DE BEBÉS
Ver - Mirar - Observar.
Observación - Inferencia.
Dispositivos de observación de bebés:
IODI - Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil
IRDI - Indicadores Clínicos de Riesgo para el Desarrollo Infantil
Ética y observación.

UNIDAD III: DESARROLLO DEL BEBÉ
Cuerpo y organismo. Crecimiento, Maduración y Desarrollo.
Concepto de bebé. El equipamiento orgánico y la estructura del lenguaje/psíquica/Otro. El bebé en el “entre”.
Aspectos constitucionales y su influencia en el ejercicio de la función materna.
Funcionamiento psicomotor. Tono, postura y movimiento.
Proceso de construcción y apropiación del cuerpo. Constructividad corporal.
El cuerpo, su construcción y el Otro.

UNIDAD IV: FUNCIÓN DE CRIANZA - FAMILIA - ENTORNO
La relación con quien ejerce la función de crianza.
Función Materna - Función Paterna.
Constitución subjetiva. Eje alrededor del cual se articulan todas las áreas del desarrollo.
Factores del entorno: facilitadores y obstaculizadores del desarrollo infantil.

UNIDAD V: EL TERAPEUTA DE PSICOMOTRICIDAD EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Juego y desarrollo. Juego y constitución subjetiva. Juego y el Otro.
Precursores del Fort-Da. Fort-Da.
Objetos y fenómenos transicionales.
Juego espontáneo, actividad espontánea.
La intervención en el juego y el jugar.
La consulta con psicomotricidad en los primeros tiempos del bebé.
La posición del cuerpo del terapeuta en la práctica clínica.

UNIDAD VI: PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
Diferencia conceptual: "patología", “retraso”, “trastorno” y “problema” en el desarrollo.
Concepto de Neuroplasticidad.
Fractura de la Función Materna.
Criterios de finalización del tratamiento en Estimulación Temprana.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos está diseñado como un trayecto espiralado, en permanente diálogo con la teoría propuesta, donde convergen los distintos trabajos prácticos.
A través de los mismos se pretende que las y los estudiantes logren integrar e incorporar los contenidos teóricos desarrollados en el curso; incorporar recursos para la práctica psicomotriz en el ámbito de la Estimulaciòn Temprana; y conformar un grupo de aprendizaje, aceptando y valorando las maneras singulares en busca de recursos para el trabajo con otros.
Aprobación y recuperación: Se aprueba mediante la entrega del trabajo escrito. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación y la metodología del mismo.
Las 5 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso admite la aprobación en forma de estudiantes regulares y por promoción. No se admite la condición de estudiante libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en dos comisiones semanales presenciales teórico-prácticas, de carácter obligatorio.
La evaluación de las y los estudiantes será de manera continua – clase a clase - centrada en la participación e integración de los contenidos trabajados en el curso. A su vez, se tomarán 2 (dos) parciales, individual y escrito, con sus respectivos recuperatorios (dos por cada parcial).
Régimen para estudiantes por promoción:
Asistencia al 80% de las clases.
Aprobación de los parciales con una calificación igual o superior a 7 (siete) puntos en una escala del 0-10. En primera instancia.
Aprobación del examen oral integrador.
Régimen para estudiantes por regularidad:
Asistencia al 70% de las clases.
Aprobación de los parciales con una calificación igual o superior a 4 (cuatro) puntos en una escala del 0-10. El parcial tiene 2 instancias de recuperación.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] Chokler, M. (1998). Neuropsicosociología del Desarrollo – Marco conceptual para la práctica de la Atención Temprana. Revista La Hamaca N° 9 (pp.17-19).
[3] Coriat, L (1984) Cuadernos del Desarrollo Infantil N°2. Capitulo 2.1, 2.2 y 2.4. Editado por el Centro Dra. Lydia Coriat.
[4] Coriat, E. (1996) Tres décadas de la Estimulación Temprana. Psicoanálisis de bebés y niños pequeños (pp. 65-72) Ed. La Campana.
[5] Coriat, H. (1997) Estimulación Temprana: la construcción de una disciplina en el campo de los problemas del desarrollo infantil. Congreso Internacional de Estimulación Temprana y Educación Básica General. UNICEF. Panamá
[6] Jerusalinsky, A. (2000) Pequeña historia de un grupo de trabajo clínico. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil: una clínica transdisciplinaria (pp. 9-16). Nueva Visión.
[7] Programa de desarrollo infantil consejo de políticas sociales argentina. (s.f.) La Atención del Desarrollo Infantil desde una Perspectiva de Derechos. https://www.piklerloczy.org/es/documentacion/articulo/la-atenci%C3%B3n-del-desarrollo-infantil-desde-una-perspectiva-dederechos
[8] UNIDAD II
[9] Ávila, R. (2004) La observación, una palabra para desbaratar y re-significar, hacia una epistemología de la observación. http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/bancoderecursos/media/docs/apoyo/apoyo01.pdf
[10] Barthes, R. (s/f) La mirada en la construcción del rol profesional, en Revista Epicuro Nº 2 (pp.18-24).
[11] Instrumento de observación del desarrollo infantil para niñas y niños menores de 4 años (I.O.D.I.). Ministerio Nacional de Maternidad e Infancia. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. Argentina.
[12] Jerusalinsky, A. (s.f.) Investigación multicéntrica de indicadores clínicos de riesgo para el desarrollo infantil (I.R.D.I.). Ministerio de Salud de Brasil. Consejo Nacional de Pesquisa y Desenvolvimento Científico y Tecnológico. https://fepi.org.ar/indicadores-de-riesgo-para-el-desarrollo-infantil/
[13] UNIDAD III
[14] Ajuriaguerra, J. (1982) Ontogénesis de las posturas: yo y el otro. Postura y comunicación. Ed. Pirámide.
[15] Ajuriaguerra, J y Angelergues, R (1999) De la psicomotricidad al cuerpo en la relación con el otro. Revista La Hamaca. Cuerpo-espacio-identidad Nº10. (pp. 29-38)
[16] Bergès, J. (1999) Motricidad y Psicomotricidad. Conferencias AAP. Artículo inédito.
[17] Brukman, S. (2001) “De heredar un organismo a habitar un cuerpo”. Artículo inédito.
[18] Calmels, D. (2001) Cuerpo y Saber. Novedades Educativas.
[19] Coriat, E. y Taratuto, N. (2018) Lo psico y lo neuro. La infancia en juego. Letra Viva.
[20] Coriat, L. (2017) Capítulo 1: Las bases neurológicas de la maduración psicomotriz. Maduración psicomotriz del primer año de vida. http://www.lydiacoriat.com.ar/libro/download/lydia-coriat-libro.pdf
[21] Gonzalez, L. (2009) La constructividad corporal. Pensar lo Psicomotor. Eduntref.
[22] Jerusalinsky, A. (1997) Capítulo 5: Aspectos constitucionales del bebé y su influencia en la relación madre-hijo. Psicoanálisis del autismo. Nueva Visión.
[23] Jerusalinsky, A. y Col. (2000) Desarrollo y Maduración. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Nueva Visión.
[24] Jerusalinsky, A. (s.f.) La mente del bebé. El fascinante proceso de formación del cerebro y de la personalidad. Revista Mente y Cerebro.
[25] Terzaghi, M. A. (s.f.) Crecimiento, maduración y desarrollo. Sistematización. Material inédito.
[26] Wallon, H. (1985) El acto motor. La evolución psicológica del niño. Ed. Psique.
[27] UNIDAD IV
[28] Programa materno infantil ministerio de salud argentina (s/f). Factores del entorno Facilitadores y obstaculizadores del desarrollo Infantil, https://www.altxa.com/wp-content/uploads/Pickler-2-Factores_del_entorno.pdf
[29] Winnicott, D. (1995) Capítulo 2: La relación inicial de una madre con su bebé. La familia y el desarrollo del individuo. Ed Paidós.
[30] UNIDAD V
[31] Chokler, M. (2014) Capítulo 6: La aventura dialógica de la infancia. Los avatares de la exploración en Juego. Ediciones Cinco.
[32] Coriat, E. (2011) El juego en los tiempos del bebé. Seminario El juego en la clínica. F.E.P.I.
[33] Coriat, H. (1993) E. T. ¿Hacedores de bebés?. Escritos de la Infancia Nº 1 (pp. 47-51). Ediciones F.E.P.I.
[34] Jerusalinsky, A. (1994) La educación es terapéutica?. Revista Escritos de la Infancia N° 4 (pp. 11-16)
[35] Peaguda, S. (1997) A qué jugamos con los bebés precursores del Fort-da. Revista Escritos de la Infancia N° 8 (pp. 35-41).
[36] Pedemonte, M. (2001) El juego en los tiempos de bebé. Seminario El juego en la clínica. F.E.P.I.
[37] Sykuler, C. (2018) El bebé, sus padres y el terapeuta: escena que se pone en juego en la clínica de la Estimulación Temprana. La infancia en juego. Letra Viva.
[38] Sykuler, C. (2005) ¿Es o no es juego?. http://revistadepsicomotricidad.blogspot.com/#
[39] Winnicott, D. (1993) Capítulo 1: Objetos transicionales y fenómenos transicionales. Realidad y Juego. Editorial Gedisa
[40] UNIDAD VI
[41] Beneito, N. (2009) Emmi Pikler y la discapacidad. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/noemi_beneito_emmi_pikler_y_la_discapacidad.pdf
[42] Brukman, Garbarz, Levin, Sued, Sykuler, (1988) Terapia psicomotriz en niños con problemas de desarrollo. Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil. Ed. Nueva Visión.
[43] Foster O. y Terzaghi M. (2000) Neuroplasticidad. Bases neurológicas de la Estimulación Temprana. Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental Vol. 5 (pp. 219-235). Grupo Teseo.
[44] García, A. (2017) Capítulo 5: El jugar del niño discapacitado. Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. Ediciones Ave Fénix.
[45] Sykuler, C. (2006) La intervención psicomotriz en niños que presentan problemas en su desarrollo. Revista Aportes del Instituto Universitario CEDIIAP. Prensa Médica Latinoamericana.
[46] Sykuler, C. (2009) La interconsulta con estimulación temprana en la atención de bebés y niños pequeños. El desarrollo del cachorro humano. TGD y otros problemas. Pediatría e Interdisciplina. Kremnenchuszky, J. y colaboradores. Editorial Noveduc.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Falk, J. (1997) Mirar al Niño. Ariana.
[2] Pikler, E. (1985) Moverse en libertad. Narcea.
[3] Tardós, A. (2014) El adulto y el juego del niño. Ediciones Octaedro.
[4] Coriat, L. (2017) Maduración psicomotriz del primer año de vida. http://www.lydiacoriat.com.ar/libro/download/lydia-coriat-libro.pdf
[5] Coriat, E., Filidoro, N. y otros (2018) La infancia en juego. Letra Viva.
[6] Gonzalez, L. (2009) Pensar lo Psicomotor. La constructividad corporal y otros textos. EDUNTREF.
[7] Kremnenchuszky, J. y Rowensztein, E. (2019) Pediatría, desarrollo infantil e interdisciplina. Una mirada desde la complejidad. Noveduc.
[8] Chokler, M. (2017) Los avatares de la exploración en Juego. Ediciones Cinco. Colección Fundari.
[9] Winnicott, D. (1993) Realidad y Juego. Editorial Gedisa.
XI - Resumen de Objetivos
Conocer e integrar los conceptos teóricos básicos que sustentan la Práctica de la Estimulación Temprana en los diferentes ámbitos y promover un análisis del vínculo temprano. Como también conocer la práctica psicomotriz en el abordaje con bebés y niños pequeños.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: HISTORIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Unidad II: DISPOSITIVOS DE OBSERVACIÓN DE BEBÉS
Unidad III: DESARROLLO DEL BEBÉ
Unidad IV: FUNCIÓN DE CRIANZA - FAMILIA - ENTORNO
Unidad V: EL TERAPÉUTA DE PSICOMOTRICIDAD EN LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Unidad VI: PROBLEMAS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA
XIII - Imprevistos
Ante el surgimiento de algún imprevisto o dificultad desarrollaremos la capacidad de adaptación y flexibilidad para poder llevar a cabo el programa previsto para este curso.
XIV - Otros
-