Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/09/2023 11:18:28)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO DE PERIODISMO Y LITERATURA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LOPEZ, SERGIO MARIO Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
MOREYRA, GLADYS VERONICA ANDR Prof. Responsable P.Adj Simp 10 Hs
PENNINI, DAGMA ARIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 10/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
Este seminario se propone, entre los muchos recorridos posibles en torno a las relaciones del periodismo y la literatura, trazar uno en el que se destaquen los ramales más vinculados con el discurso literario: el periodismo narrativo y el periodismo cultural.

Centramos nuestra mirada en el Nuevo Periodismo, perspectiva que tiene como objetivo introducir otro lenguaje y otros medios de expresión, planteando la necesidad de quebrar con las estructuras y los métodos encorsetados del periodismo tradicional; para ello, sus impulsores apelaron a los recursos que podría ofrecerle la literatura de ficción. Este periodismo no se centra específicamente en la noticia, sino que tratará de profundizar nuestro entendimiento del mundo, mostrando la realidad desde varios puntos de vista y matices. En otras palabras, la expresión artística será el gancho de este nuevo género:

La semejanza entre los primeros tiempos de la novela y los primeros tiempos del Nuevo Periodismo no es una simple coincidencia. En ambos casos nos hallamos ante el mismo proceso. Nos hallamos ante un grupo de escritores que se dan a conocer, que trabajan un género considerado como clase baja (la novela antes de 1850, el periodismo en revistas populares antes de 1960), que descubren las alegrías del realismo detallado y sus extraños poderes (Wolfe: 1973: 25).

Por ello, la planificación traza un recorrido de ida y vuelta entre los discursos periodístico y literario que comienza por el análisis de los procedimientos propios de la literatura que sirven de base a la codificación del género “no ficción” para adentrarse luego en una de las experiencias literarias más influyentes del presente siglo: la crónica periodística latinoamericana. Respecto a este género, el escritor y periodista mexicano Juan Villoro, cultor reconocido de la crónica, señala:

De la novela extrae la condición subjetiva, la capacidad de narrar desde el mundo de los personajes y crear una ilusión de vida para situar al lector en el centro de los hechos; del reportaje, los datos inmodificables; del cuento, el sentido dramático en espacio corto y la sugerencia de que la realidad ocurre para contar un relato deliberado, con un final que lo justifica; de la entrevista, los diálogos; y del teatro moderno, la forma de montarlos; del teatro grecolatino, la polifonía de testigos, los parlamentos entendidos como debate: la “voz de proscenio”, como la llama Wolfe, versión narrativa de la opinión pública cuyo antecedente fue el coro griego; del ensayo, la posibilidad de argumentar y conectar saberes dispersos; de la autobiografía, el tono memorioso y la reelaboración en primera persona. El catálogo de influencias puede extenderse y precisarse hasta competir con el infinito. Usado en exceso, cualquiera de esos recursos resulta letal. La crónica es un animal cuyo equilibrio biológico depende de no ser como los siete animales distintos que podría ser (Villoro, J. (2012). pp.577-582.)

Es por esto que consideramos necesario insistir en las vinculaciones entre las formas literarias y las del periodismo tradicional para aproximarnos a un abordaje más preciso de las singularidades de este género.

En lo que respecta al periodismo cultural, partimos de la idea de que esta categoría se aplica a un campo extenso y heterogéneo e involucra y excluye a los géneros y productos del campo periodístico, produciéndose una constante oscilación entre los términos "periodismo" y "cultura". Jorge Rivera, periodista e investigador argentino, dice del "periodismo cultural" que:

“es una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las "bellas artes", "las bellas letras", las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación estamental". (J. Rivera: 1995).

Creemos, entonces, que es en este plano en el que se hace imprescindible establecer que clase de "lectura" hace el periodismo cultural de los textos de la cultura en el momento socio histórico estudiado y reconocer en los textos (ensayo, reseña, entrevista, perfil, etc.) los modos de coexistencia de enunciados provenientes de otros textos y de los discursos sociales dominantes. Para ello, diseñamos un itinerario que incluye manifestaciones célebres de su paleta de géneros con el acompañamiento y reflexión de sus cultores.

Por lo antedicho, este seminario pone a disposición de los estudiantes una selección de textos teóricos y críticos que oficia como puerta de entrada a un corpus de textos de periodismo literario que recupera lo más interesante de la tradición latinoamericana de no ficción así como algunos de los autores y autoras que más interés están suscitando por medio de sus obras en formación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Presentar las vinculaciones entre el discurso periodístico y el discurso literario con el énfasis puesto en los periodismos narrativo y cultural.
-Brindar herramientas desde la teoría literaria para el análisis de un corpus de textos enunciados en la intersección de ambos discursos.
-Promover la escritura de reseñas bibliográficas de un corpus de libros de crónica latinoamericana.
VI - Contenidos
I
La crónica en Latinoamérica, breve historia. Un mapeo a partir de antologías. Periodismo y literatura en la tradición argentina: Siglo XIX, XX y XXI. Tres cronistas contemporáneas: Moreno, Guerriero, Almada.

II
Teorías de la crónica. El lugar de la literatura en el periódico: periodismo narrativo. Los procedimientos del periodismo narrativo: una caja de herramientas. Territorios contemporáneos del periodismo narrativo.

III
El lugar de la crítica literaria y el ensayismo en la prensa y las revistas culturales. Una tipología: crónica, perfil y entrevista. Escritorxs X escritorxs. El periodismo narrativo y cultural en los núcleos de aprendizaje y los diseños escolares.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TP N° 1: resolver un cuestionario sobre periodismo narrativo: concepto, historia y problemáticas de la crónica en Latinoamérica.
TP N° 2: Elaborar una sistematización de las principales conceptualizaciones teóricas respecto al Periodismo Cultural.
TP Final: La evaluación del seminario prevé la escritura de una reseña crítica. Esta producción es procesual y de evaluación continua: comienza su desarrollo a partir de consignas de escritura a trabajar en el espacio de las clases prácticas y en los espacios no presenciales.
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se rige por las pautas establecidas en los arts. 24, 26, 27 y 35 de la Ord. C.S. 13/03 y modificatorias. Se adscribe al régimen de regularidad y promocionalidad.
• Requisitos para promocionar: Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 80%. Aprobación de las evaluaciones parciales con una nota igual o mayor a siete (7). Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos y del trabajo final.
• Requisitos para regularizar: Asistencia a las clases teóricas y prácticas: 70%. Aprobación de las evaluaciones parciales con una nota mínima de cuatro (4). Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos y del trabajo final. La/el estudiante que logre alcanzar el total de estos requerimientos estará en condición de rendir el examen final acorde a lo establecido en el calendario académico.
• Serán considerados/as alumnos/as libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar el seminario: a) no se inscribieron. b) se inscribieron y no cursaron. c) cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad. d) habiendo adquirido la condición de regular, se les venció el período de regularidad que indica el Artículo 24°. Se contempla la presentación y aprobación de los trabajos prácticos, con 20 días de anticipación, para acceder a la instancia de examen oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] -Carrión, J. (2012): “Mejor que real”, en Mejor que la ficción. Crónicas ejemplares, Barcelona, Anagrama.
[3] -Guerriero, L. “La voz de los huesos”. disponible en: https://elpais.com/diario/2007/12/23/eps/1198394817_850215.html
[4] -Jaramillo, D. (2010): “Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo XXI”, Darío Jaramillo (editor), Antología de la crónica latinoamericana actual, Madrid, Alfaguara.
[5] - Selección: Lemebel, P. (1997). Loco afán. Crónicas de Sidario. Santiago de Chile Lom.
[6] -Selección: Lemebel, P (2023) Zanjón de la Aguada. Chile, Seix Barral.
[7] -Selección: Perlongher, N. (2016). Prosa plebeya. Buenos Aires: COLIHUE.
[8] Unidad II
[9] -Almada, S. (2014): Chicas muertas, Buenos Aires, Random House.
[10] -Busqued, C. (2018): Magnetizado, Buenos Aires, Anagrama.
[11] -Guerreiro, L. (2015) Zona de obra. Barcelona: Anagrama
[12] -Guerriero, L. (2012). Los suicidas del fin del mundo. Crónicas de un pueblo patagónico. Buenos Aires, Busquet Editores.
[13] -Moreno, M. (1994): El petiso orejudo, Bs. As. Editorial Planeta.
[14] -Caparrós, M (2016): Lacrónica. Buenos Aires, Editorial Planeta.
[15] Unidad III
[16] - Moreno, M. (2005): Vida de vivos. Buenos Aires, Sudamericana.
[17] - Guerriero, L. (2015): Plano Americano. Buenos Aires, Anagrama.
[18] - Guerriero, L. -comp.- (2011): Los malditos. Santiago, Universidad Diego Portales.
[19] - Henriquez, M. (2023): El otro lado: retratos, confesiones, fetichismos. Buenos Aires, Anagrama.
[20] - Henríquez, M. (2018): La hermana menor. Buenos Aires, Anagrama.
[21] - Baigorria, O. (2012): Sobre Sánchez. Buenos Aires, Mansalva.
[22] - Moreno, M. (2014): Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe. Buenos Aires, Mardulce.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Barthes, R. (1993). El placer del texto . Siglo XXI .
[2] -Barthes, R. (1993). Lección inaugural . Siglo XXI.
[3] -Deleuze, G. y Guattari, F. (2020). Mil mesetas (capitalismo y esquizofrenia). PRE-TEXTOS.
[4] -Mukarovsky, J. (2011). Función, norma y valor estético como hechos sociales. Siglo XXI.
[5] -Shklovski, V. (1978). El arte como artificio. Siglo XXI.
[6] -Wolfe, T., & Guarner, J. L. (1976): El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama.
[7] -Sánchez, A. (1992): “El género de no ficción: un campo problemático” en El relato de los hechos. Rosario, Beatriz Viterbo.
[8] -Jaramillo, D. (2012): Antología de la crónica latinoamericana actual. Madrid, Alfaguara.
[9] -Villanueva, L. (2018): “Leila Guerriero” en Maestros de la escritura, Bs. As, Godot
[10] -Villoro, J. (2012). “La crónica, ornitorrinco de la prosa”. Antología de crónica latinoamericana actual, 577-582
[11] -Barthes, R. (1993). El placer del texto . Siglo XXI .
[12] -Barthes, R. (1993). Lección inaugural . Siglo XXI.
[13] -Deleuze, G. y Guattari, F. (2020). Mil mesetas (capitalismo y esquizofrenia). PRE-TEXTOS.
[14] -Mukarovsky, J. (2011). Función, norma y valor estético como hechos sociales. Siglo XXI.
[15] -Shklovski, V. (1978). El arte como artificio. Siglo XXI.
[16] -Wolfe, T., & Guarner, J. L. (1976): El nuevo periodismo. Barcelona, Anagrama.
[17] -Sánchez, A. (1992): “El género de no ficción: un campo problemático” en El relato de los hechos. Rosario, Beatriz Viterbo.
[18] -Jaramillo, D. (2012): Antología de la crónica latinoamericana actual. Madrid, Alfaguara.
[19] -Villanueva, L. (2018): “Leila Guerriero” en Maestros de la escritura, Bs. As, Godot
[20] -Villoro, J. (2012). “La crónica, ornitorrinco de la prosa”. Antología de crónica latinoamericana actual, 577-582
XI - Resumen de Objetivos
Presentar las vinculaciones entre el discurso periodístico y el discurso literario con el énfasis puesto en los periodismos narrativo y cultural desde los aportes de la teoría literaria para promover la escritura de reseñas bibliográficas de un corpus textual de crónica latinoamericana contemporánea.
XII - Resumen del Programa
Este seminario se propone, entre los muchos recorridos posibles en torno a las relaciones del periodismo y la literatura, trazar uno en el que se destaquen los ramales más vinculados con el discurso literario: el periodismo narrativo y el periodismo cultural.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros