Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/09/2023 10:13:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION FORMATIVA LIC.EDUC.ESP.-CIC. DE COM.CUR. ORD.012/16CD 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BALDIVIESO, MARIA SILVIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
CELI, MARIA ANTONELLA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
MUÑOZ RODRIGUEZ, LAURA MARIELA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 18/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
Es un espacio pedagógico del Ciclo de Complementación Curricular de la Lic. en Educación Especial, que se ubica, en el segundo cuatrimestre del 1º año y forma parte del campo de formación general en este trayecto de formación. Para cursar y aprobar esta asignatura los/las estudiantes deben tener regularizada la asignatura “Epistemología” del primer cuatrimestre, del 1º año de acuerdo con el plan de estudios vigente (12/16).
La asignatura constituye un espacio orientado a formar a futuras Licenciadas en Educación Especial para el cuestionamiento de la realidad socio educativa y el ejercicio de la investigación. Parte de concebir a la investigación como una práctica social que supone: sensibilidad para captar la realidad socioeducativa en sus múltiples necesidades y potencialidades; espíritu crítico para analizarla, compromiso y proyecto ético, político y epistémico para generar conocimiento y desarrollar acciones transformadoras.
En consonancia se trabaja la formación en investigación desde una perspectiva reflexiva, crítica y situada, que se construye desde la experiencia docente y en relación a sus problematizaciones en los diferentes territorios socioeducativos en los que están insertos. Ello mediante una estrategia pedagógica de formación proyectual para el desarrollo creativo de propuestas y proyectos de investigación generadores de nuevas practicas y realidades.
La formación apuesta a la construcción de conocimientos para la generación de propuestas educativas inclusivas mediante la problematización e investigación, específicamente, la identificación y construcción de problemáticas propios de la educación especial, la apropiación de los saberes en Investigación y la articulación de conocimientos disciplinares para construir una praxis reflexiva y crítica.
Investigación formativa, implica tomar como referencia las prácticas de las docentes estudiantes, para encontrar en ellas aspectos y problemas que emerjan de sus propias experiencias, posibilitando vivenciar la tarea de la docente investigadora. Desde allí comenzar a andar procesos de investigación desde una perspectiva generativa y sostenerlos a lo largo de la cursada procurando articulen con Taller de Investigación formativa y sus trabajos finales.
La Investigación formativa también procura hacer de la pesquisa un proceso de formación y una praxis docente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Propósito
Investigación formativa se propone que las y los estudiantes se apropien y construyan saberes fundamentales acerca de la Investigación en educación , desde una perspectiva formativa, que nutra sus praxis y que les proyecte en procesos de construcción de conocimientos que trasciendan los espacios en los que están insertos.
Objetivos

1- Reconocer la relevancia de la investigación educativa en el marco de las problemáticas de la práctica docente y los requerimientos de la educación especial.
2. Comprender los principios ontológicos, epistemológicos, metodológicos y axiológicos que sustentan la investigación educativa y su expresión en los diseños de investigación.
3. Valorar el aporte de los diferentes modos y estrategias para generar conocimiento en el campo de la educación especial.
4 -Visualizar la investigación como una práctica de generación creativa enraizada en contextos y prácticas.
5 Vivenciar aproximaciones a la investigación como experiencias formativas y de producción de conocimiento.
VI - Contenidos
Contenidos
Eje 1: La investigación en educación
La investigación como práctica social y como proyecto ético, político y epistémico.
Los supuestos onto epistemológicos de la investigación y sus relaciones con la educación especial. El docente como investigador. Relaciones entre práctica docente y práctica investigativa.
Reflexiones acerca del lugar político del investigador/a y del docente investigador/a.

Eje 2: Modos de generar conocimiento en educación y estrategias o enfoques de investigación .
El modo verificativo, el modo generativo y el modo participativo de generar conocimiento en educación. Principales características, estrategias asociadas y aportes a la investigación en educación especial
Investigación biográfico narrativa, investigacion etnográfica y etnografía, investigación acción participativa, investigación colaborativa, investigación basada en diseño, sistematización de experiencias, cartografía social pedagógica, entre otras que pudieran considerarse de interes del grupo.
El lugar de la creatividad en el diseño de una investigación.
Eje 3: El diseño de investigación
Modelo tridimensional de investigación: Conceptualización, características y decisiones que implica.
La dimensión de construcción del objeto- foco- problema de investigación: contexto de descubrimiento, situación problemática, foco-objeto-problema, marco teórico, antecedentes, propósito/objetivos.
La dimensión de la estrategia general: la elección del enfoque de la investigación, elección de los participantes (sujetos de la investigación) y delimitación del territorio.
La dimensión técnica: la recolección/generación de la información, del análisis e interpretación de la información y de comunicación de los conocimientos generados.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A lo largo del proceso de formación se propone a las y los estudiantes relacionar dialéctica teoría y práctica de la investigación educativa de manera crítica, a través de un conjunto de actividades integradoras que enfatizan perspectivas alternativas de investigación, vinculadas a prácticas pedagógicas de los docentes de educación especial y sus preocupaciones e intereses en la construcción de conocimiento.
Los trabajos solicitados se desarrollan y presentan en periodos previamente estipulados que acompañan el desarrollo de la materia y cuentan con un recuperatorio abierto hasta el término del año.
Trabajo Teórico Práctico Nro 1: lectura y debate de ensayos que abordan perspectivas de discapacidad.
Trabajo teórico práctico Nro 2: Realización, en pequeños grupos de una cartografía social pedagógica vinculada a la educación especial en los territorios donde están insertas. Análisis y presentación al grupo clase.
Trabajo Teórico práctico Nro 3: lectura y análisis crítico de un informe de investigación del campo de la Educación Especial, identificación y caracterización de perspectivas y estrategias de investigación
Trabajo teórico práctico N° 4: Descripción de una situación problemática, definición de un foco/ problema de investigación y visualización de posible estrategia de investigación a seguir.
VIII - Regimen de Aprobación
La materia se aprueba con la superación de una integración final, quienes opten por el régimen de promoción sin examen o por un examen final para quienes opten por el régimen de regularidad. Las actividades teórico prácticas son las mismas para cualquiera de los regímenes que se adopten. Las y los estudiantes de la promoción sin examen sumarán además una nota de proceso de cursado que valorará participación en las clases, seguimiento de lecturas, etc.
La integración final se realiza a partir de la construcción y explicitación de un mapa conceptual que interrelaciones los principales conceptos de cada uno de los ejes de desarrollo de contenidos y su vinculación con el informe de investigación leído y la problemática de investigación formulada.

Quienes opten por la promoción sin examen deberán:
1. Asistir al 80% de los encuentros virtuales.
2. Participar en las actividades áulicas.
3. Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos en la primera presentación o en recuperaciones sucesivas (durante el cursado de la materia)
5. Aprobar la Evaluación Final Integradora con nota 7 (siete mínima) (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS)
En caso de no presentarse o no aprobar el coloquio de integración las y los estudiantes accederán a la condición de alumno regular.
IX - Bibliografía Básica
[1] AREVALO ROBLES, A. (2013) Reportando desde un frente decolonial, la emergencia del paradigma Indígena de Investigación. En Gabriel Andrés Arévalo Robles e Ingrid Zabaleta Chaustre (Editores) Experiencias, luchas y resistencias en la diversidad y la multiplicidad. Bogotá: Asociación Intercultural Mundu Berriak.
[2] ÁLVAREZ, C. (2008) “La etnografía como modelo de investigación en educación”. Gazeta de Antropología, 2008, 24 (1), http://hdl.handle.net/10481/6998
[3] BLANCO, M. (2011) Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos.
[4] BASSI, J. (2014) “Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación. Athenea Digital 14(3): 129-170.
[5] BALDIVIESO, S. (2014) “La sistematización de proyectos socio educativos como forma de investigar en el ámbito de la juventud”. IV Reunión Nacional de investigadores/as en Juventudes. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales UNSL.
[6] BARRAGAN GIRALDO, (2016) Cartografía social pedagógica, entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 70.
[7] ENRIQUEZ, P. (2008): El docente-investigador. Un mapa para explorar un territorio complejo. LAE-San Luis.
[8] DE SOUZA, B. (2009) “Un discurso sobre las ciencias”. En Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO.
[9] GUBA, E.G., LINCOLN, Y. S. (1994): "Competing Paradigms in Qualitative Research". En: N. K. Denzin,& Y. S. Lincoln (eds.): "Handbook of Qualitatve Research". Cap. 6, Sage Publications. Traducción de Mario E.
[10] RODRIGUEZ GOMEZ D. y VALLADEORIOLA, R. (2012) Metodología de la Investigación. UOC.
[11] RODRIGUEZ GOMEZ, G., GIL FLORES, J y GARCÍA JIMÉNEZ, G. (1996): Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
[12] ROCKWELL E. (2009) “La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos”. Editorial Paidos.
[13] SIRVENT, M. T. Y RIGAL, L. (2016) El esquema tridimensional del proceso de investigación. Desarrollo de sus componentes y su traducción en la cocina de la investigación. Cap. IV En M T Sirvent y L Rigal. Metodología de la investigación social y educativa diferentes caminos de producción de conocimiento. No publicado
[14] SIRVENT, M. T. (2006). El Proceso de Investigación. Documento electrónico de cátedra de la asignatura Metodología y estadística educativa 1. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
[15] SIRVENT, M. T. (2006). Nociones básicas de contexto de descubrimiento y situación problemática. Documento electrónico de cátedra de la asignatura Metodología y estadística educativa 1. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
[16] SIRVENT, MT (2011) “La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico”. En Flora M. Hillert ; Nora Graziano y María José Ameijeiras (comps) La Mirada Pedagógica Para El Siglo Xxi: Teorías, Temas Y Prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UBA-lamiradapedagogicaparaelsigloXXI.pdf
[17] SEMPRE; M. y REY J. (2007): El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad. Comunidad de Madrid. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf
[18] YARZA DE LOS RIOS L, SOSA B., PEREZ R. [Coords.](2019): Estudios críticos en discapacidad, una polifonia desde América Latina. Cap 2 y 5. CLACSO.
[19] YUNI, J y URBANO, C. (1999): Capítulo 5, 6 y 7. pp 83-161. En YUNI, J y URBANO, C. (1999): Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Brujas.
[20] Video: ¿Por qué comunicar ciencia? https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA (visto 23/11/2015)
[21] Video: Posibles destinos de una comunicación científica: https://www.youtube.com/watch?v=J3vu1kQho-w (sin
[22] DANEL, P.; PÉREZ RAMÍREZ, B. Y YARZA DE LOS RÍOS, A. (2020) ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?: exploraciones, configuraciones y potencialidades CLACSO.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ARNAL, J. RINCÓN D., LATORRE A.(1994) "Investigación educativa. Fundamentos y metodologías". Edit. Labor,
[2] Barcelona.
[3] CIFUENTES GIL, M. R. (2011): Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc. Buenos Aires. Cap. 1 y 2
[4] DE SOUSA, B. (2009) “Un discurso sobre las ciencias”, en Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México
[5] DE SOUZA MINAYO, M. C. Y OTROS (2013). La artesanía de la investigación cualitativa. Cap. 1 y 2. Lugar Editorial.
[6] Buenos Aires
[7] FREIRE, P. (1988): "La educación como práctica de la libertad". Siglo XXI Editores,1988.
[8] PARAMO P. y OTALVARO, G. (2006): Investigación Alternativa; Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25: 1-7.
[9] SAUTU, R. Y OTROS (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
[10] elección de la metodología. Clacso Libros. Buenos Aires.
[11] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006): Técnicas para investigar 1. Pp. 43-116.Edit. Brujas.
[12] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006)-: Técnicas para investigar 2. Pág. 7 – 107. Edit. Brujas.
[13] YUNI, J. Y URBANO, C. (2006): Técnicas para investigar 3. Pág. 7 – 162. Edit. Brujas. Aranda, Marina; Dadan, Mariela; De Panis, Eleonora; Lucero, Romina; Perez, Celina y Salas, Agustina (2022). La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y comprender el quehacer del docente de educación especial. EDUCO 12, 13 y 14 de octubre de 2022, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.
XI - Resumen de Objetivos
se propone que las y los estudiantes se apropien y construyan saberes fundamentales acerca de la Investigación en educación , desde una perspectiva formativa, que nutra sus praxis y que les proyecte en procesos de construcción de conocimientos que trasciendan los espacios en los que están insertos.
XII - Resumen del Programa
La asignatura se desarrolla mediante tres ejes de trabajo
Eje 1: La investigación en educación
Eje 2: Modos de generar conocimiento en educación y estrategias o
Eje 3: El diseño de investigación
XIII - Imprevistos
Se atendera la legislacion vigente.
XIV - Otros