Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/09/2023 07:56:57)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(ELCTIVO:PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL 11/09) ELECTIVO: LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2023 2° cuatrimestre
(OPTATIVO:LICENCIATURA EN CIENCIAS 20/99) OPTATIVO: LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2023 2° cuatrimestre
(OPTATIVO) OPTATIVO: LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS LIC.EN PERIODISMO 013/09 2023 2° cuatrimestre
(OPTATIVO:LIC.EN COM.SOC.PROD.MED. Y MULTIMEDIAL(CUARTO AÑO)) OPTATIVO: LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LONGO, VERONICA BEATRIZ Prof. Responsable V.DEC F EX 40 Hs
MELTO, LUCIANA MARIA Prof. Colaborador SEC F EX 40 Hs
GOYENECHE, MIRIAM Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BOVO, GUILLERMO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs. 4 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 18/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
Este curso optativo, bajo la modalidad de taller, busca trabajar los textos orales y escritos en su momento de producción y de circulación de conocimiento.
Está dirigido a estudiantes de los últimos años de la Licenciatura en Comunicación Social; Licenciatura en Periodismo; Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial; Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación y Profesorado en Educación Especial con la finalidad de acercar modos de escrituras que favorezcan la producción de conocimiento, en general y la sistematización de prácticas, en particular. Se pretende que el criterio de comunicabilidad de los textos predomine en la circulación de textos académicos.
Los textos (las palabras) tanto orales como escritos construidos bajo “textos culturales” (Ferro Vidal, 2017) resultan ser ordenadores sociales y transmisores entre diversas generaciones de las cosmovisiones de un pueblo. Tanto los textos orales
como escritos constituyen y dan cuenta de formas (a veces diferentes, pero siempre complejas y dinámicas) de producción, circulación y recepción de sentidos.
En este curso se trabajará con un tipo de textos (orales y escritos): los textos académicos, que por sus características, marcas (formales y funcionales) y particularidades son fundamentales en la formación de comunicadores, periodistas, educadores y cientistas sociales.
Los textos orales son entendidos como un momento de expresión, es decir, una pulsión para hacer arrancar la correa de transmisión, donde toma valor el uso de las palabras, la memoria, la experiencia propia contada de modo natural y en una temporalidad particular (Ferro Vidal, 2017). De esta manera, el espacio social de la comunidad está mediado por la oralidad aún en los grupos que no cuentan con escritura para la circulación del conocimiento y la tradición (De Certeau, 1999). En síntesis, “el intercambio social exige un correlato de gestos y cuerpos, una presencia
de voces y acentos, marcas de la respiración y las pasiones, toda una jerarquía de informaciones complementarias, necesarias para interpretar un mensaje más allá del simple enunciado” (De Certeau, 1999, p.260).
Esta recuperación de la memoria colectiva y oral en torno a la experiencia permite a su vez generar conocimiento y significación social. Siguiendo a Oscar Jara Holliday la sistematización de experiencias excede el catalogar, ordenar y/o clasificar datos e implica “obtener aprendizajes críticos de nuestras experiencias” (Jara Holliday, 2011).
La sistematización de experiencias entendida como producción de conocimiento social y cultural no adopta un solo lenguaje, sino que se presenta esencialmente desde una dimensión comunicacional e histórica. Si de lo que se trata es de producir conocimiento en y desde las prácticas sociales, entonces los diálogos que lo sintetizan deben contener las diversas voces que habitan la experiencia. Los textos académicos que se asientan en las palabras enunciadas pueden organizar los conceptos y trazar una hoja de ruta de acuerdo a las formas que utilicemos a los fines de la oralidad como forma de circulación del conocimiento.
Por su parte, los textos escritos dan cuenta de una de las formas de registro, historización y culturalización de las sociedades que se ha extendido y legitimado en los circuitos de validación sociocultural. La ciencia, al hacer uso de la escritura como registro, permite albergar la memoria y disputar sentidos.
Finalmente, la praxis formativa de intervención en territorio se presenta como una forma consiente de producir conocimiento para acceder al título de grado de nuestr@s estudiantes y, por ello, el abordaje de esta propuesta teórico-metodológica que se asiente en la sistematización crítica de las experiencias dialogo con la normativa vigente que reglamenta “la realización de Trabajo Final para acceder al Grado de las Licenciaturas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis” (art. 1; OCD FCH 04-2-2023)
De acuerdo a lo fijado por la Facultad de Ciencias Humanas y las comisiones de carreras correspondientes, este curso se presenta para dar cuenta de las siguientes áreas de vacancias prioritarias en Comunicación y en Periodismo: Formación en investigaciones en comunicación/periodismo, Redacción de textos científicos,
Nuevas herramientas de trabajo del/la periodista y comunicador/a y Comunicación no verbal: cuerpos, gestos, entonaciones.
En el caso de las carreras de Educación, se presentan como áreas de vacancias prioritarias: Acompañamiento en diversas trayectorias educativas, elaboración de documentos/dispositivos de registro y sistemas alternativos de comunicación.
En cuanto a la propuesta pedagógica que asume el curso, se trata de un taller basado en la producción: a través del trabajo con conceptos, metodologías y procedimientos que entran en juego durante la producción textual a partir de experiencias y memorias, y se espera promover una persona activa de y en su propio aprendizaje.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
*Propiciar el desarrollo de competencias y habilidades de producción y circulación de textos orales y escritos académicos entre los y las participantes .
*Propender a la producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias en territorio.
VI - Contenidos
a) Los textos orales y escritos. Su caracterización. Los contextos de producción, circulación y recepción. Competencias lingüísticas, comunicativas y pragmáticas en la producción de textos.
b) La sistematización de experiencias como propuesta epistemológica y política.
El diálogo en la construcción de saberes legitimados. Planificación de la sistematización. Registros orales en la reconstrucción de experiencias.
c) Escuchar para escribir, escribir para ser escucha@s. La oralidad en la construcción de conocimiento. Metodologías de investigación social oral: Relato de vida e historias de vida. La entrevista en profundidad. La narración. Lo paratextual. La exposición oral.
d) La escritura de textos académicos: el ensayo, el informe y la monografía. La sistematización de experiencias como síntesis de la oralidad y de la escritura.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de TP tiene como fin poder dar cuenta de la articulación de las dimensiones teóricas y prácticas trabajadas en los contextos de la oralidad y de la escritura académica desde una
dimensión comunicacional y pragmática.
El plan de trabajos prácticos supone la presentación en tiempo y forma de trabajos individuales y/o grupales que se orienten a fortalecer la producción de textos académicos orales y escritos a partir de una experiencia que se seleccione.
Aspectos a considerar en las instancias evaluativas:
A. Asistencia a clase y realización de trabajos evaluativos en aula -taller.
B. Elaboración y presentación de cinco trabajos prácticos (grupales).
Se trabajará en base a 5 trabajos prácticos en aula, cada uno de los cuales corresponde a un
contenido específico, y cuyo objetivo es la producción de textos según sus particularidades:
Objetivos de cada TP:
1. Construcción de un mapa de tipologías textuales.
2. Selección y descripción de una experiencia a sistematizar. Identificar contexto y sujetos. Planificación de la sistematización.
3. Diseñar e implementar una entrevista en profundidad (u otra técnica asentada en la oralidad) para recuperar voces en torno a la sistematización de la experiencia.
4. Primer escritura en el marco de la sistematización. Recuperación de qué y quiénes
en un contexto.
5. Ensayo, informe, monografía, exposición o conversatorio como presentación de la sistematización de experiencia.
C. Coloquio de cierre (individual).
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE APROBACIÓN
Estudiantes promocionales
* Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
* Aprobación de los Trabajo Prácticos áulicos e integradores con nota igual o mayor a 7 (siete)
2. Estudiantes regulares
* Asistencia al 70% de las clases teórico-prácticas
* Aprobación de los Trabajo Prácticos áulicos e integradores con nota igual o mayor a 4 (cuatro)
* Con examen final ante Tribunal.
IX - Bibliografía Básica
[1] • APA (2019) Normas APA – 7ma (séptima) edición (normas-apa.org)
[2] • Bourdieu, M (1985) ¿Qué significa hablar? Ed kal Universitaria. Que significa hablar (redmovimientos.mx)
[3] • Bovo, Guillermo Daniel. (2021). “Procesos socioculturales-
[4] comunicacionales y sensibilidades en la vida cotidiana: el relato oral de las experiencias de las personas mayores de Villa Nueva (provincia de Córdoba, Argentina)”. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba (inédita). Disponible en Repositorio Digital Universitario https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/28259
[5] • Cornejo, M.; Mendoza F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Revista Psykhe, 17 (1). DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
[6] • Ferro-Vidal, L. (2017). Las sensibilidades de la palabra. La Colmena, (95),9-15. URL: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4463/446355584002/446355584002.pdf
[7] • De Certeau, M.; Giard, L.; Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana. URL:
[8] https://monoskop.org/images/1/1c/De_Certeau_Giard_Mayol_La_invencion_de_lo_cotidiano_2_Habitar_cocinar.pdf
[9] • Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Disponible en:
[10] https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-la-sistematizacion-de-experiencias/
[11] • Jara Holliday. O (2016) La Concepción Metodológica Dialéctica, los Métodos y las Técnicas Participativas en la Educación Popular. Disponible en: https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/metodologia_metodos_y_tecnicas_ep_oscar_jara.pdf
[12] • Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D.F.: Offsett Lorenzana.
[13] -------------------------(2004). Oficio de cartógrafo. Travesías
[14] latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Buenos Aires: FCE Ed.
[15] • Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México DF: Fondo de Cultura Económica. Texto de Ong para Informe Final.pdf (textosenlinea.com.ar)
[16] • Sautu, Ruth (1999) “El método biográfico” La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Ed. Belgrano1o ed. Buenos Aires
X - Bibliografia Complementaria
[1] • Bovo, A. M. (2002). Narrar, oficio trémulo. Buenos Aires: Editorial Atuel.
[2] • Magrassi, G.; Roca, M. y otros (1980). La historia de vida. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
[3] • Giarraca, N. y Bidaseca, K. (2001). Ensamblando las voces: los actores en el texto sociológico 1. Terceras Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos realizadas en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.
[4] • Schmucler, H. (1984). Un proyecto de Comunicación/Cultura. Comunicación y Cultura N° 12, México.
[5] • Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, versión digital
XI - Resumen de Objetivos
- Propiciar el desarrollo de competencias y habilidades de producción y circulación de textos orales y escritos académicos entre lxs participantes .
- Propender a la producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias en territorio.
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros