Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Taller de la Práctica Docente II es la tercera asignatura del Campo de Formación de la Práctica Profesional Docente. Por ello, y siguiendo los lineamientos del Plan de estudio 07/13, por un lado profundiza los saberes del recorrido propios de las asignaturas del Campo y, por otro recoge los saberes de las disciplinas propias de la formación poniéndolos en juego con los saberes propios de las prácticas. En ese camino que implica la articulación de los contenidos teóricos y de la práctica situada en determinados territorios, esta asignatura retoma y profundiza contenidos abordados en las materias de primero, segundo y tercer año poniéndolos a dialogar desde la praxis.
En esta propuesta se retoman contenidos de la asignatura Pedagogía que abordan la educación formal y no formal; la materia Taller los sujetos de la educación en sus prácticas de aprendizajes ofrece pistas para profundizar la constitución sociohistórica del sujeto lector y la tarea docente como filiación simbólica desde la palabra; Sociología de la educación permite intervenir en la realidad desde las claves teórico criticas de construcción de la realidad y el lugar de la educación y la escuela en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria; el espacio curricular Literatura Juvenil permite poner en juego el corpus teórico en los talleres de lectura retomando el trabajo con el dossier literario que los estudiantes construyeron en la asignatura; Instituciones Educativas ofrecen claves para leer las realidades de las instituciones y organizaciones con sus finalidades y regulaciones; Taller de la Práctica Docente I ofrece los ámbitos y dimensiones de análisis e intervención de la práctica docente; Curriculum y Didáctica brinda conceptos para pensar las prácticas en el ámbito escolar desde los materiales curriculares y las propuestas de enseñanza. Teniendo en cuenta estas tramas de contenidos y otros que emerjan de las praxis, esta asignatura opera como espacio de aproximación a las prácticas docentes futuras, donde las intervenciones se constituyen en ámbitos en los cuales los estudiantes trabajan dialécticamente escuchando y leyendo reflexivamente el contexto que habitan los adolescentes y jóvenes, proponiéndoles actividades de lectura y escritura literaria con claros sentidos sociales filiatorios. De este modo esta propuesta pedagógica se sostiene en concepciones de las prácticas docentes como prácticas sociales donde, parafraseando a Edelstein (2003), la búsqueda de un enfoque teórico metodológico implica reconocer los múltiples cruces que se expresan en dichas prácticas. En la lectura de esos múltiples cruces que atraviesan las prácticas está presente el sujeto destinatario de ellas; en el caso de esta asignatura se trabajará con adolescentes y jóvenes. Por ello es preciso poner en cuestión las imágenes que se tiene de ellos, generando espacios que permitan desnaturalizar lo obvio y pensar las categorías de adolescentes y jóvenes como construcciones históricas sociales. Coincidimos con Kantor (2008) que existen adolescencias y juventudes invisibilizadas, sobre todo aquellas que habitan los sectores populares. Desde este punto de partida el trabajo de esta cátedra intentará por un lado visibilizar y nombrar junto a los adolescentes y jóvenes sus rostros y sentires y; por otro iniciar un trabajo con la lectura y escritura de literatura que permita compartir bienes culturales promoviendo distintos espacios de filiación. Teniendo en cuenta que cada contexto implica distintos desafíos, desde esta asignatura se considera que no existe un modo único de abordar la literatura, sino que es preciso construir diversos acercamientos, de acuerdo a los sujetos con quienes interactuamos. Por esa razón, no se propondrán “modelos”, ya que de esa manera se caería en un reduccionismo, sino que se apelará a la observación de los sujetos y al diálogo para determinar el material de lectura y de trabajo. Para la selección del corpus literario, por lo tanto, recurriremos a distintas estrategias. Por un lado, rememorar nuestra historia escolar y no escolar de lectura, con el fin de recuperar los aspectos positivos y de revisar aquellos que operaron como negativos; por otro, la escucha atenta de los temas que preocupan a los adolescentes, para establecer, de este modo, relaciones con la literatura, así como con la sociedad. La selección de los textos literarios no debe limitarse a la llamada “literatura juvenil”, primero por la dificultades que conlleva ese término (ya que es posible preguntarse si existe una tal “literatura juvenil”, o si ese nombre responde más a las necesidades del mercado); segundo, porque restringe la literatura a una edad determinada, sin tener en cuenta los procesos propios de maduración o inquietudes. De este modo se trabaja desde la concepción de construcción metodológica (Edelstein 1995) donde está presente la idea de que contenido y método son indisociables en la elaboración de una propuesta pedagógica. Ello implica reconocer al docente, y en nuestro caso docente en formación, como sujeto que asume la tarea de elaborar dicha propuesta de enseñanza, y en ella teje lecturas del contexto, de los sujetos y los saberes a ofrecer. Teniendo en cuenta los lineamientos del Plan de Estudio de la Carrera esta asignatura llevará a cabo las prácticas en espacios de educación formal y no formal. En ese marco de trabajo esta materia teje prácticas insertas en el “Centro de Prácticas Pedagógicas y Sociocomunitarias” de la FCH, caminando hacia la construcción de diálogos entre la universidad y la comunidad, posicionándonos desde una formación inicial docente sostenida en el compromiso político del acto de educar. Leer los rostros y sentires, las problemáticas y necesidades de aquellos sujetos a los que históricamente se los acalla, pensar una propuesta de taller de lectura y escritura re-conociéndolos y habilitarlos al conocer promoviendo así filiaciones, es nuestro horizonte |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
FINALIDAD
Generar un espacio de intervención reflexiva donde el conocimiento proveniente de la teoría, en un juego dialéctico con los conocimientos de la realidad, les permita a los estudiantes re-conocerse como sujetos socio-históricos que se proyectan en la docencia con sus posicionamientos y representaciones; problematizando la trama compleja y multideterminada de las prácticas docentes, para diseñar propuestas de enseñanzas situadas en torno a las prácticas de lectura literaria y escritura inventiva destinadas a adolescentes y jóvenes en espacios de educación formal y no formal. PROPÓSITOS Se reconozcan configurados por múltiples atravesamientos y saberes culturales que los van constituyendo como sujetos situados en el enseñar desde representaciones y posicionamientos, que es necesario comenzar a revisar y problematizar. - Comiencen a comprender y experienciar, a partir de diferentes intervenciones, a las prácticas docentes como construcciones socio-históricas -políticas - situacionales y desde allí leerlas en los múltiples atravesamientos que las configuran. - Comiencen a asumirse como sujetos de la práctica docente, desde la enseñanza de la literatura situada en los sujetos adolescentes/jóvenes, en sus saberes, en sus contextos y en experiencias educativas con diferentes grados de formalización. - Comprendan al docente como mediador en el acceso a las prácticas de lectura y escritura literaria, en tanto saberes que filian a los sujetos a la cultura. |
VI - Contenidos |
---|
Eje I. La escuela secundaria como ámbito de educabilidad de adolescentes y jóvenes: filiaciones sociales desde las prácticas de lectura y la escritura.
I.1 Consumos culturales de adolescentes y jóvenes. Prácticas de lectura y escritura en el marco de las tecnologías digitales: multimodalidad. I.2 El sentido de la escuela secundaria en la actualidad. Potencialidades del encuentro entre la literatura y los adolescentes y jóvenes en la escuela. 1.3 Las prácticas docentes y las prácticas de lectura y escritura como prácticas de filiación social. Eje II. Prácticas docentes y prácticas de enseñanza como prácticas sociales, intencionales, complejas y multideterminadas. II.1 Problematicidad de las dimensiones configurantes de las prácticas docentes en la escuela secundaria ∙ La dimensión de lo relacional pedagógico: tensiones entre saberes vinculares en relación consigo mismo, saberes vinculares con los otros sujetos, saberes vinculares en relación a la tarea docente, saberes vinculares en relación a la literatura, la lectura y la escritura; etc. ∙ La dimensión pedagógica didáctica: lectura, estudio, aprendizaje y enseñanza, verbos que configuran la clase. La clase de lengua y literatura: concepciones de literatura y el sentido de ella en la escuela. La clase como taller, el taller de lectura literaria y escritura inventiva: su potencia emancipatoria. La clase explicación. La clase como diálogo. Selección del corpus literario: qué leer, para qué leer, para quienes. ∙ La dimensión institucional: tensiones entre las finalidades y regulaciones establecidas y la realidad socio institucional. La observación institucional y de clase como herramienta para pensar un enseñar situado. ∙ La dimensión social: condicionantes sociales de la práctica docente. Configuraciones sociales del territorio y/o escenario donde se configura la práctica. Mapeo socioeducativo desde la cartografía social. ∙ La dimensión política: responsabilidad y sentido de educar. El educador como garante de la filiación simbólica al mundo desde las prácticas de lectura y escritura de literatura. Eje III Prácticas docentes y prácticas de lectura y escritura literaria: experiencias de intervención docente en distintos ámbitos. III.1. Las prácticas docentes y las prácticas de lectura literaria y escritura inventiva como espacios de intervención. La propuesta de intervención como acto político pedagógico.: el enseñar situado y el sujeto situado en el enseñar. Diálogo entre los sujetos, las instituciones/espacios sociales y los contextos; los saberes académicos y los saberes del territorio; las necesidades de la formación y las problemáticas-necesidades de la comunidad; etc. La planificación. La praxis como eje estructurante de la intervención. Eje IV. Contenidos emergentes "de" y "para" la intervención. Este eje se constituirá en transversal en todo el proceso de formación y emergerá a partir de los diferentes niveles y contenidos de la reflexión "de" y "para" la intervención. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº1.Consumos culturales de adolescentes y jóvenes sanluiseños y el lugar de la escuela frente a esas prácticas culturales.
Este trabajo tiene como propósito indagar los consumos culturales de jóvenes sanluiseños que permita por un lado (re)conocer que tipos de prácticas de lectura, oralidad y escritura promueven y; por otro pensar- a la luz del curriculum escolar- espacios para su incorporación en la escuela. Trabajo práctico Nº2. Las microclases como dispositivo para repensar las decisiones políticas pedagógicas didácticas. Este trabajo tiene como propósito desarrollar procesos de reflexión sobre las decisiones pedagógicas que se toman cuando se asume el lugar de enseñante. Por ello este dispositivo contemplará tres momentos siguiendo a Anijovich y otros (2009): momento 1. Enseñanza preactiva; momento 2 enseñanza interactiva; momento 3: enseñanza postactiva. Trabajo Práctico 3 Procesos de intervención pedagógica didáctica desde talleres literarios. Parte A. La enseñanza como propuesta situada. Este momento tendrá como tarea inaugural el diálogo con los distintos actores donde se vaya a desarrollar la intervención, con el propósito de caracterizar desde las diferentes voces el contexto, los sujetos, los saberes que portan los sujetos, las problemáticas y necesidades tanto generales como las propias del ámbito educativo haciendo especial incapié al lugar/no lugar de la literatura en la vida de los jóvenes. A partir de esta indagación se reconstruirá el mapa socioeducativo del territorio donde se insertará la intervención de práctica docente. A su vez ese mapeo se resignificará con observaciones de aula donde se tejan análisis de las relaciones entre los sujetos, de los sujetos con los contenidos, de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje entre otras. Estos espacios de intervención desde la construcción del mapa social se constituirán en elementos de reflexión y análisis semanales donde se pongan en juego la praxis de la intervención. Dispositivo: Mapa socioeducativo basado en la cartografía social y observación. Parte B. Talleres de literatura con adolescentes y jóvenes. Modos estéticos y éticos de nombrar(se). A partir del mapa de situación construido en la Parte A del TP que da cuenta de las características, problemáticas y necesidades del contexto y los sujetos, los estudiantes pondrán a disposición talleres de lectura y escritura literaria destinados a jóvenes de sectores populares que transitan tanto espacios formales como no formales. Desde estas intervenciones se promoverá que los estudiantes puedan ofrecer experiencias en torno a la lectura y escritura literaria que habiliten a los jóvenes al acceso al saber, a apropiarse de la lengua, a tomar la palabra como espacio de autoría de sus vidas. Para ello se realizarán planificaciones donde se construyan propósitos, se piensen actividades y se construya un dispositivo de evaluación de la experiencia. Estos espacios de intervención se constituirán en elementos de reflexión y análisis semanales donde se pongan en juego la praxis de la intervención. Dispositivo: grupos de reflexión y talleres de prácticas de lectura y escritura de literatura. Parte C. Evaluación y comunicabilidad de la experiencia. Una vez culminados los talleres semanales, se planificarán espacios para que los distintos actores evalúen la experiencia en el territorio. A su vez con las producciones de los jóvenes que se realizaron en los distintos espacios se realizará una producción cultural para ello/as mismos/as puedan presentarla en distintos ámbitos de la comunidad. Dispositivos: Aquellos que construyan los estudiantes en función de las características de los grupos y posibilidades grupales e institucionales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Evaluación.
El Plan de estudio que regula la carrera Profesorado Universitario en Letras plantea este espacio curricular con la modalidad de Taller. La concepción de taller asentada en un aprender haciendo propicia que en este espacio pedagógico se entienda a la evaluación como un momento estructurante de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva se pretende que las instancias de evaluación sean vivenciadas por docentes y estudiantes como espacios para revisar, reflexionar y mejorar las prácticas, y no como un mecanismo de control. Por ello en este espacio pedagógico se trabajará desde la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. RÉGIMEN DE APROBACIÓN Desde esta cátedra se propone que los y las estudiantes puedan optar por el RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL o puedan rendir como estudiantes en condición de REGULAR. EN EL CASO DE LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL supone: 1. Asistencia al 80% de las clases. 2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. 3. Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias con sus respectivas recuperaciones. 4. Participar en al menos seis instancias de coevaluación. 5. Aprobación de la Evaluación Final Integradora. La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS) EN EL CASO DE NO APROBAR EL COLOQUIO DE INTEGRACIÓN LOS ESTUDIANTES ACCEDERÁN A LA CONDICIÓN DE ALUMNO REGULAR. Los estudiantes que son trabajadores o están en situación de maternidad o paternidad, tendrán prioridad en la elección de horarios para desarrollar las actividades de intervención, donde la cátedra deberá garantizar la posibilidad de participación. A su vez se preverá un espacio de consulta desde espacios virtuales (e-mail, blog, etc). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] ALVARADO, M (2013) Enfoques de la escritura en la escuela. En Escritura e invención en la escuela. Editorial Fondo de Cultura Económica.
[2] ANIJOVICH, Rebeca (2009) Transitar la formación pedagógica. Editorial Paidós. Argentina. pp 123 a pp 129 [3] BOMBINI, G (2009) La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura. Editorial Lugar. Argentina [4] (2018)Lectura, escritura y multimodalidad. En Miscelania. Editorial Noveduc. Argentina [5] CUESTA, C (2006) Discutir sentidos. La literatura en la escuela. Editorial El Zorzal. [6] DON FINKEL (2008) Cap 4 Vamos a indagar juntos. En Dar clases con la boca cerrada. Editorial Universitat de Valencia [7] DUSSEL, I. (2020) "Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las tecnologías" Conversatorio UNIPE. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SFRNyC6as_0&t=0s [8] LARROSA, J (2019) Elogio del aula. En esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Editorial Noveduc Argentina. [9] MONTALDI BUONOCORE, Zamira Elisandra (2021) Consumos culturales de los y las adolescentes: Diálogos posibles con el mundo escolar. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2134/te.2134.pdf [10] Ministerio de Educación de la Nación. NAP de Lengua Ciclo básico. Escuela secundaria. Disponible en https://www.educ.ar/recursos/110569/nap-lengua-educacion-secundaria-ciclo-basico [11] Ministerio de Educación de la Nación. NAP de Lengua y Literatura. Ciclo Orientado. Escuela secundaria. Disponible en https://www.educ.ar/recursos/132581/nap-lengua-y-literatura-educacion-secundaria-ciclo-orientado |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] BOMBINI, Gustavo (2008) Volver al futuro. Postales de la enseñanza literaria. En Textos literarios y contextos escolares: la escuela en la literatura, la literatura en la escuela. Editorial GRAO. España.
[2] DUSCHATZKY, Silvia (2007) Maestros errantes. Capítulo 4. En: Maestros errantes. Experiencias sociales en la intemperie. Editorial Paidós. Argentina. [3] EDELSTEIN, GLORIA (2011) Construcción didáctica, construcción metodológica y configuraciones didácticas. En: Formar y formarse en la enseñanza. Editorial Paidós. Argentina [4] FABRI, Sonia; CUEVAS, V. (2012) Jóvenes, escuela y constitución subjetiva en tiempos de fluidez En: Revista Razón y palabra. Nº 12. Ecuador. [5] KANTOR, Débora (2008): Rasgos de las nuevas adolescencias y juventudes. Capítulo 1. En: KANTOR Variaciones para educar adolescentes y jóvenes Editorial Del estante Argentina. [6] WOLMAN, Lila (2013) “A Flor de piel”. Editorial Inclui. Argentina.X. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Generar un espacio de intervención reflexiva donde el conocimiento proveniente de la teoría, en un juego dialéctico con los conocimientos de la realidad, les permita a los estudiantes re-conocerse como sujetos socio-históricos que se proyectan en la docencia con sus posicionamientos y representaciones; problematizando tanto dichos posicionamientos y representaciones, como la trama compleja y multideterminada de las prácticas docentes, para diseñar propuestas de enseñanzas situadas en torno a las prácticas de lectura y escritura literaria destinadas a adolescentes y jóvenes en espacios de educación formal y no formal.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Desde este espacio pedagógico se pretende que los estudiantes transiten espacios de actuación como educadores en diferentes contextos con distintos grados de formalidad (educación formal - no formal), ofreciendo propuestas pedagógicas sostenidas en prácticas de lectura y escritura literaria. Todo ello desde un modelo implicacionista que permita al estudiante revisar sus propias concepciones, imágenes, etc, acerca de la práctica docente y la lectura; reconocer problemáticas y necesidades generales y particulares referidas a la lectura en diversos contextos, y desde allí planificar y llevar a cabo propuestas pedagógicas - didácticas donde se ofrezca un saber desde la literatura y donde éste promueva la filiación de los adolescentes y jóvenes a la cultura desde un protagonismo creciente. Este trayecto formativo estará sostenidos por la implementación de dispositivos de formación docentes tanto narrativos como de interacción que promuevan la revisión de las propias prácticas y concepciones, el trabajo colaborativo y desarrollo de la propuesta desde una praxis.
|
XIII - Imprevistos |
---|
El desarrollo del programa dependerá de las diversas situaciones propias de la institución y las luchas docentes; las situaciones particulares de los contextos donde se desarrollen las intervenciones y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes del Profesorado Universitario en Letras. Si aconteciera algún imprevisto que impida el desarrollo de las clases con normalidad se utilizaran las siguientes estrategias de acompañamiento a los aprendizajes: cartillas de autoaprendizaje y ajustes en los tiempos de intervención en las instituciones.
|
XIV - Otros |
---|
|