Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 3: Lenguajes y Discursos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Las nociones de género y estilo adquieren centralidad en el discurso audiovisual ya que estructuran lenguajes, dispositivos y prácticas de reconocimiento. Al tiempo que en la actual ecología de medios, se configura un abanico múltiple y heterogéneo de objetos culturales, productos audiovisuales y plataformas, en permanente expansión narrativa.
El objetivo de esta asignatura, ubicada en el 4to. año de la Lic. en Producción en Radio y Televisión, es que los estudiantes comprendan la relevancia de las nociones de género y estilo como niveles de producción del sentido de los discursos audiovisuales, y reflexionen en torno a las problemáticas contemporáneas derivadas de estas clasificaciones. El programa está estructurado en base a tres ejes: en el primero, se propone el estudio de los géneros y estilos a partir de los rasgos temáticos, retóricos y enunciativos que dan cuenta de procesos de significación y que, como sistema de reglas, establece restricciones y delimita su funcionamiento discursivo. El segundo eje está vinculado con una aproximación histórica por algunos desarrollos del cine como el medio de comunicación que dio origen al nacimiento del lenguaje audiovisual y a los géneros cinematográficos. Este recorrido implica un acercamiento por movimientos que favorecieron la consolidación de la industria cinematográfica, y otros que representaron la ruptura e innovación de los cánones tradicionales. En el tercer eje, se propone el abordaje de la paleo, la neo y la hipertelevisión como categorías que permiten pensar la evolución de los géneros y estilos del discurso televisivo y su desarrollo actual, la narrativa transmedia. Con una estructura reticular y descentrada, estos productos amplían el universo narrativo en plataformas diversas, redefinen los roles de productores y consumidores y modifican sustancialmente los lenguajes, la producción, la circulación y el reconocimiento. En síntesis, se procurará trazar un itinerario enriquecedor para la formación de los estudiantes para contribuir en la mirada crítica respecto del discurso audiovisual como fenómeno de particular incidencia en la cultura contemporánea. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Comprender la importancia de las nociones de género y estilo y algunas problemáticas vinculadas con los discursos audiovisuales contemporáneos.
-Propiciar un recorrido histórico por movimientos cinematográficos que contribuyeron en la conformación de los géneros audiovisuales. -Analizar las características de la narrativa transmedia, como forma contemporánea actual que estructura lenguajes, dispositivos y prácticas de reconocimiento. |
VI - Contenidos |
---|
Eje temático n° 1
Géneros discursivos. Definiciones, características. Géneros y estilos audiovisuales. Problemáticas en torno a estas clasificaciones. Rasgos temáticos, retóricos y enunciativos que delimitan su funcionamiento discursivo. Lo documental/lo ficcional/lo híbrido. Eje temático n° 2 Inicios de los géneros cinematográficos: los hermanos Lumière, G. Méliès, E, Porter, D. Griffith. La edad de oro de Hollywood. Cine de género y cine de autor. Vanguardias históricas: cine ruso, surrealismo, neorrealismo italiano. Eje temático n° 3 La televisión, géneros y estilos. Paleo, neo e hipertelevisión. Sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas. La narrativa transmedia: hipermedia y nuevas formas de producción y participación. Convergencias, estrategias cross media. Narrativas de ficción y no ficción. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La modalidad de cursado comprende cuatro horas semanales de clases teórico-prácticas, en las que se articularán los contenidos previstos en el programa. Las clases serán dinámicas y participativas, en las que se abordarán los ejes planteados en el programa de la asignatura a través de los trabajos prácticos orientados al estudio de la bibliografía específica y la visualización y análisis del material audiovisual.
EJE 1 TRABAJO PRÁCTICO N°1 OBJETIVO/S: Introducir al estudiante a nociones elementales de los géneros discursivos como tema, estilo y estructura. CONSIGNA: Definir y problematizar la noción de géneros discursivos desde Mijaíl Bajtín. Analizar y reconocer la división genérica en producciones audiovisuales breves y actuales, y los componentes centrales del género –tema, estructura y estilo-. TRABAJO PRÁCTICO N°2 OBJETIVO/S: Comprender la noción de géneros discursivos a partir de sus tres componentes elementales: tema, estructura y estilo. Abordar los tres niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo. CONSIGNA: Reconocer los elementos de los géneros discursivos en prácticas sociales heterogéneas. EJE 2 TRABAJO PRÁCTICO N° 3 OBJETIVO/S: Identificar los aportes al lenguaje cinematográfico de los pioneros del cine: los hermanos Lumière, George Méliès, Edwin Porter y David Griffith. CONSIGNA: Reconocer los aportes de los pioneros del cine. Elegir un tema contemporáneo y próximo, y describir los recursos audiovisuales a utilizar para narrar cinematográficamente siguiendo el estilo de los pioneros del cine. TRABAJO PRÁCTICO N°4 OBJETIVO/S: Conocer los factores y formas de organización de la industria cinematográfica que consolidaron el cine clásico estadounidense durante la Edad de Oro de Hollywood. Conocer los principios del cine de autor y sus articulaciones con el cine de género durante la Edad de Oro de Hollywood. CONSIGNA: Abordar el cine de género a partir de un largometraje western clásico, La diligencia (Ford, J. 1939). Describir y analizar ejemplos de cine de autor a partir del estilo de Orson Welles con Ciudadano Kane durante la época dorada de Hollywood, TRABAJO PRÁCTICO N° 5 OBJETIVO/S: Acercar al estudiante a movimientos vanguardistas de la industria cinematográfica que representaron la ruptura e innovación de los cánones tradicionales de Hollywood. CONSIGNA: Abordar las vanguardias históricas del cine ruso, surrealismo y neorrealismo italiano a partir de la visualización de obras representativas propuestas por la cátedra. TRABAJO PRÁCTICO N° 6 (Evaluativo) OBJETIVO/S: Integrar los contenidos abordados en los ejes 1 y 2 y propiciar la práctica de escritura académica. CONSIGNA: Analizar una producción cinematográfica aplicando las categorías analíticas referida a los rasgos y niveles retóricos, temáticos y enunciativos. Realizar un escrito tipo ensayo dando cuenta del análisis realizado. EJE 3 TRABAJO PRÁCTICO N° 7 OBJETIVO/S: Reconocer las características de las Sociedades Mediáticas, Mediatizadas e Hipermediatizadas CONSIGNA: Problematizar los imaginarios en torno a los medios en distintos momentos sociohistóricos. TRABAJO PRÁCTICO N° 8 OBJETIVO/S: Conocer la evolución de los géneros y estilos en la televisión a partir de la paleo, neo e hipertelevisión. Introducir al estudiante a la noción de narrativas transmedia como nuevas formas de producción y participación. CONSIGNA: Comprender la noción de hipertelevisión, sus rasgos característicos y su relación con las narrativas transmedia a partir de ejemplos propuestos por la cátedra |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Según la normativa vigente Ord. C.S. N°13/03:
Para estudiantes promocionales: -Aprobación del 100% de trabajos prácticos. -Aprobación del parcial, con nota igual o superior a 7 (siete). - Asistencia al 80% de las clases teórico/prácticas Para estudiantes regulares: -Aprobación del 80% de trabajos prácticos. -Aprobación del parcial, con nota igual o superior a 4 (cuatro). - Asistencia al 70% de las clases teórico/prácticas Para estudiantes libres: -Aprobación de una evaluación escrita sobre los contenidos de los trabajos prácticos y luego, un examen oral, de acuerdo al programa de la asignatura. Todas las instancias evaluativas, Trabajos Prácticos y Parciales tendrán hasta dos recuperaciones según indica la normativa vigente: Ord.C.S.N° 32/14 |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - ALTMAN, R. (1999): Cap 1, pág. 30 a 32, ¿Qué está en juego en la historia de las teorías sobre los géneros literarios? Los géneros cinematográficos. Barcelona, Paidós.
[2] -Bajtín, Mijail (1998). El problema de los géneros discursivos en Estética de la Creación Verbal, Siglo XXI, México. [3] -Bazin, André (2002). Orson Welles. Editorial Paidós. España. [4] -Beceyro, Raúl (2010) Los grandes documentales son tan indirectos como cualquier obra artística. En Revista Cine Documental, Número 1. Disponible en http://revista.cinedocumental.com.ar/ [5] -Cicalese, Gabriela (2000). Los temas y formatos de los discursos: de los componentes “referente” y “contexto” a los géneros discursivos en Teoría de la Comunicación. Ed. La Crujía, Buenos Aires. [6] -Costa, Antonio (1997) Saber ver el cine. Paidós, Madrid. [7] -Diéguez, Facundo (2011) Los géneros y los estilos insisten en los medios en Cuaderno de cátedra: comunicación y cultura cátedra I. Documento de la cátedra Comunicación y Cultura, Ediciones de Periodismo y Comunicación, UNLP. [8] -Gutiérrez Espada, Luis (1982). Historia de los medios audiovisuales. Pirámide, Madrid. [9] -Fontanellas, Héctor (2012) Orson Welles: Técnica y estética de la película Ciudadano Kane. Disponible en: http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/fotografiacinematografica/ [10] -Scolari, Carlos (2013) ¿Qué son las narrativas transmedia? en Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Ed. Planeta, Barcelona. [11] -_____________ (2008) Hacia la hipertelevisión. Los primeros síntomas de una nueva configuración del dispositivo televisivo. En Diálogos de la Comunicación, Felafacs, N° 77, 2008. [12] -_____________ (2013) “Breaking Bad. Poco transmedia pero mucho, muchísimo storytelling”. Disponible en: https://hipermediaciones.com/2013/10/03/breaking-bad-poco-transmedia-pero-mucho-muchisimo-storytelling [13] -Velduque B. Jesús (2011). Historia del Cine III: Principales Escuelas Cinematográficas Europeas. Revista Claseshistoria. Disponible en: http://www.claseshistoria.com/revista/2011/articulos/velduque-historia-cine3.pdf [14] -Verón, Eliseo."El living y sus dobles. Arquitecturas de la pantalla chica'; 1984. En Verón, Eliseo El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2001. pp. 13-40 [15] Bibliografía complementaria [16] -Wolf, M. (1984). Géneros y televisión en Revista Analisi, N’ 9. Universidad de Barcelona, España. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] -Wolf, M. (1984). Géneros y televisión en Revista Analisi, N’ 9. Universidad de Barcelona, España.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Comprender la importancia de las nociones de género y estilo en los discursos audiovisuales.
- Propiciar un recorrido que de cuenta de las problemáticas relacionadas con los géneros audiovisuales contemporáneos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje temático n° 1- Definiciones y características de los Géneros y estilos audiovisuales.
Eje temático n° 2- Inicios de los géneros cinematográficos. La edad de oro de Hollywood. Cine de género y cine de autor. Vanguardias. Eje temático n° 3- La televisión, géneros y estilos. Paleo, neo e hipertelevisión. Sociedades mediáticas, mediatizadas e hipermediatizadas. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|