Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Lenguaje
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 01/2018 Ord.CD 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORO OZAN, ELIANA SOLEDAD Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MIAZZO, JACKELINE NOEMI Prof. Co-Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
SOSA, ALEJANDRA EDITH Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SINDONI, ROMINA ALEJANDRA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 17/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
El plan de estudios 1/18 de la Licenciatura en Fonoaudiología tiene por objeto capacitar a sus egresados como profesionales de la salud. Para lograr la formación básica general del Licenciado en Fonoaudiología, el estudiante debe formarse en un campo del saber, donde las prácticas de salud, educación y ciencias sociales, juegan un papel fundamental, a la vez que se debe garantizar la interacción de ese saber como elemento distintivo de la profesión. Por lo tanto, Lenguaje y Comunicación, de primer año de la Licenciatura en Fonoaudiología, es una asignatura que inicia al estudiante en el campo interdisciplinar de fonoaudiología-lingüística. Así, durante el dictado se realizará un recorrido por las diferentes concepciones del lenguaje. También se proponen conocimientos básicos y necesarios para adquirir nuevos contenidos vinculados con la comunicación humana, procesos de adquisición y desarrollo, así como aquellos que se encuentran alterados en las dimensiones integradas de lenguaje, lengua y habla.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
• Que el estudiante reflexione sobre conceptos de comunicación y lenguaje en su sentido más amplio, entendiendo el alcance de ambos en el campo disciplinar de la Fonoaudiología.
• Posibilitar que el estudiante domine las nociones básicas que aportan a la conceptualización del fenómeno del lenguaje.
• Promover en el estudiante la reflexión sobre la estructura y el uso de su propia lengua.
• Lograr que el estudiante relacione los contenidos de la asignatura con los desarrollados y a desarrollar en otros cursos, en el marco del plan de estudios vigente.
Objetivos Específicos
i) Reflexionar acerca de las relaciones entre lenguaje, lengua, habla, cognición, cultura y sociedad y su abordaje en los distintos paradigmas de estudios lingüísticos.
ii) Lograr un recorrido por las diferentes concepciones del lenguaje, considerándolo como objeto cultural o natural, con un sustrato social o biológico, formado externa o internamente en el individuo.
iii) Iniciar al estudiante en la temática de la comunicación humana, desde diferentes modelos teóricos.
iv) Reconocer los elementos verbales de la oralidad.
v) Promover el conocimiento de las características lingüístico textuales del discurso oral.
vi) Iniciar al estudiante en el reconocimiento y distinción entre fonética y fonología.
vii) Promover en el estudiante el conocimiento de los principios fundamentales y rasgos fonológicos del español.
viii) Reconocer los aportes de la sociolingüística, particularmente en relación a las variedades lingüísticas del español de la Argentina.
VI - Contenidos
UNIDAD I
Lenguaje, Comunicación y Fonoaudiología en un contexto interdisciplinar. Teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje: Conductismo, Estructuralismo, Cognitivismo, Interaccionismo, Funcionalismo. Derivaciones en la Fonoaudiología.

UNIDAD II
La comunicación: conceptualización. Comunicación no verbal y Comunicación verbal. Competencia comunicativa. El lenguaje: sistema lingüístico y sus distintos componentes: fonético – fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático.

UNIDAD III
El lenguaje como instrumento de comunicación. Modelos comunicativos y funciones del lenguaje. Los participantes de la situación de comunicación. Aspectos segmentales y suprasegmentales de los sonidos del habla. El discurso oral: elementos, prácticas discursivas y características lingüístico-textuales. Implicancias en la Fonoaudiología.

UNIDAD IV
Fonética y Fonología: fonética articulatoria, acústica y perceptiva. Proceso psicoacústico de la percepción y producción del habla. Rasgos articulatorios en la clasificación de los sonidos: punto y modo de las consonantes. Caracterización de vocales y consonantes del español de Argentina. Distinción fonema/fono. IPA (Alfabeto Fonético Internacional) y los sonidos del español. Derivaciones en la Fonoaudiología.

UNIDAD V
Sociolingüística. Particularidades del español de la Argentina. El habla: comunidad lingüística. Lengua y norma estándar. Regiones lingüísticas y variedad: clasificación. Implicancias en la Fonoaudiología.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Lenguaje
Objetivos:
1. Reflexionar acerca de los conceptos de lenguaje y comunicación
2. Analizar y determinar si los casos reflejan ejemplos de comunicación o lenguaje. Justificar
3. Debate a partir de los casos presentados.
4. Elaboración de un informe. Presentación grupal y escrita.
Actividad:
•Escrita, grupal.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: Comunicación
Objetivos:
• Establecer relaciones con conocimientos teóricos previos.
• Reflexionar acerca del concepto de comunicación verbal y no verbal.
• Identificar y analizar cada uno de los niveles que integran el sistema lingüístico.
• Reflexionar acerca de los conceptos de la comunicación y el lenguaje.
Actividad:
•Escrita, grupal.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: Fonología
Objetivos:
• Establecer relaciones con conocimientos brindados en las diversas clases teóricas.
• Promover la distinción de los rasgos fonológico- fonético del español.
• Reconocer los distintos procesos de simplificación fonológica que pueden tener lugar en el lenguaje infantil.
• Favorecer la observación y escucha de la lengua infantil.
Actividad:
• Escrita, grupal.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: Variedad lingüística
Objetivos:
• Establecer relaciones con conocimientos brindados en las diversas clases teóricas.
• Reconocer las características del habla
• Identificar las diversas regiones lingüísticas de Argentina.
• Favorecer la observación y escucha de situaciones concretas de la lengua en uso.
Actividad:
• Escrita, audiovisual y grupal.
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de Aprobación
La modalidad de la asignatura es teórico-práctica.
Normas para la obtención de la regularidad (Ord. C.S Nº 13/03)
Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos:
• Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. Cada Trabajo Práctico tendrá una recuperación, no acumulativa.
• Aprobación de las evaluaciones parciales propuestas, que versarán sobre las unidades 1, 2 y 3 el Parcial 1 y unidades 4 y 5 el Parcial 2.
Dichas evaluaciones tendrán dos instancias de recuperación cada una (Ord. C.S Nº 32/14)
• Porcentaje de aprobación del parcial: 60%.
Cumpliendo con estos requisitos el alumno podrá acceder a la condición de alumno regular.
Examen final para los alumnos regulares:
El examen final para los alumnos regulares será oral y versará fundamentalmente, sobre los aspectos teóricos de la asignatura, tomándose dos unidades del Programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El alumno podrá elegir una de ellas para desarrollar. Asimismo, el tribunal podrá indagar acerca de la otra unidad y si fuera necesario, efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas y unidades restantes del programa.
Examen final para los alumnos libres:
Alumnos libres (Ord. C.S Nº 13/03). Los alumnos en condición de libres deberán aprobar el día del examen un cuestionario escrito sobre contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Aprobada esta instancia, podrán acceder al examen oral según el sistema de bolillero.
IX - Bibliografía Básica
[1] Aguado, G. (2012). Fonología. En: Cuetos, F. (2012) Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicancias clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 4.
[2] Ayala, L. (2005) Lengua y comunicación oral y escrita. Octava edición. México: Organización Editorial Nuevo Siglo.
[3] Barón Birchenall, L.; Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Lenguaje, 42(2). Bogotá. Universidad del Rosario.
[4] Blanche-Benveniste, C. (2005) Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Sevilla: Editorial Gedisa.
[5] Bosch, L. (1983) Identificación de Procesos Fonológicos de simplificación en el habla infantil. Revista de logopedia. Volumen III, N° 2. Barcelona.
[6] Calsamiglia Blancafort, H.; Tusón Valls, A. (2001) Las cosas del decir. Barcelona: Editorial Ariel.
[7] Desinano, N. (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
[8] Di Tullio, A. (2010) Manual de gramática del español. 1a ed. Buenos Aires: Waldhuter Editores.
[9] Escandell Vidal, V. (1996), Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel. Capítulos 1, 2 y 3.
[10] Flores Hernández, A.A.; Ramírez Hernández, E. (2016) Teoría universalista de Jakobson y orden de adquisición de los fonemas consonánticos del español mexicano: estudio de caso. Pp:01-07. México: ONOMÁZEIN.
[11] Fonseca Yerena, S. (2005) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica. Segunda edición. México: Pearson Educación.
[12] Fonseca Yerena, S.; Correa Pérez, A.; Pineda Ramírez, M. y Lemus Hernández, F. (2011) Comunicación oral y escrita. Primera edición. México: Pearson Educación.
[13] Fontanella de Weinberg, M. B. (2004) (coord.) El español de la Argentina y sus variedades regionales. Bahía Blanca: Asociación Bernardino Rivadavia. Proyecto Cultural Weinberg/ Fontanella.
[14] Halvor Clegg, J. and Fails W. (2018). Manual de fonética y fonología españolas. Routledge Taylor & Francis Group. London and New York. ISBN: 978-1-315-54421-2 (ebk)
[15] Hernandez Pina, María (1976-1977). Conductismo y mentalismo en la adquisición del lenguaje. Anales de la Universidad de Murcia 35(1-4), 17-40
[16] Jakobson, R. (1969) Lenguaje Infantil y Afasia. Madrid: Editorial Ayuso.
[17] Kerbrat-Orecchioni, K. (1986), La enunciación, Hachette, Buenos Aires. Cap. 1: "La problemática de la enunciación”.
[18] Lier De Vitto, M.F.; Arantes, L.; (Coordinadoras Edición en portugués) Bardone, L.; Sancevich, I. (Coordinadoras Edición en español). (2014) Adquisición, patología y clínica del lenguaje. Argentina: UNR Editora.
[19] Marín, M. (2008) Una gramática para todos, 1a.ed., Buenos Aires: Voz Activa, pp.318
[20] Marrero Aguiar, Victoria (2011). Teorías lingüísticas. En M. Victoria Escandell Vidal (coord.), Invitación a la lingüística (pp. 273-308). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces/UNED.
[21] Martínez Celdrán, E. (2007) Manual de Fonética Española: articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Editorial Ariel.
[22] Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
[23] Oro Ozan, E. (2023) Comunicación Verbal. Documento de estudio. FCS. UNSL
[24] Raiter, A. y Zullo, J. (2004) Sujetos de la lengua: introducción a la lingüística del uso. Barcelona: Gedisa.
[25] Raiter, A., (1995) Lenguaje en uso. Enfoque sociolingüístico. Buenos Aires: A-Z editora.
[26] Rodríguez-Ferreiro, J. (2012). Semántica. En: Cuetos, F. (2012) Neurociencia del Lenguaje. Bases neurológicas e implicancias clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Capítulo 7.
[27] Tavarone, D. (1992) Fundamentos de Lingüística. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.
[28] Vidal de Battini, B. (1949) El habla rural de San Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
[29] Vidal de Battini, B. (1964) El español de la Argentina. Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Fontanella de Weinberg, M. B. (1987) El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística. Buenos Aires:Hachette.
[2] Fraibet, A. (2003) Reseña de "La adquisición del lenguaje" de Serra, M.; Serrat, E.; Solé, R.; Bel, A.; Aparici, M. Boletín de Lingüística, (20),66 - 70
[3] Martínez De Velazco, A.; Nosnik, A. (2004) Comunicación organizacional práctica, manual gerencial. México: Trillas.
[4] Pascual, R.; Romero, D. (eds.) (2013). Lenguaje y comunicación: Introducción a los principales problemas y perspectivas teóricas. Buenos Aires: Ed. Nueva Librería.
[5] Sosa, J. M. (1999) La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Madrid: Cátedra.
XI - Resumen de Objetivos
• Reconocer las diferentes teorías del lenguaje
• Reflexionar sobre conceptos de comunicación y lenguaje
• Conocer las características lingüístico textuales del discurso oral
• Comprender la relación entre fonética y fonología
• Introducir al estudiante en el estudio de los fonemas del español
• Reconocer los aportes de la sociolingüística
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Teorías del lenguaje
UNIDAD II: Comunicación verbal y no verbal
UNIDAD III: Proceso de la comunicación: oralidad
UNIDAD IV: Fonética y Fonología. Proceso psicoacústico de la percepción
UNIDAD V: Sociolingüística: particularidades del español de la Argentina
XIII - Imprevistos
La concreción de los contenidos y actividades del presente curso está sujeta a eventuales modificaciones ocasionadas por causas externas a la asignatura.
XIV - Otros
Durante el transcurso del cuatrimestre la estudiante Denise Anabel Gatica, cumplió funciones de Auxiliar de segunda alumno, dedicación simple en la asignatura (RCD 91/2023)