Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LA EDUCACION INICIAL EN EL CONTEXTO ACTUAL LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2023 2° cuatrimestre
LA EDUCACION INICIAL EN EL CONTEXTO ACTUAL PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PERARNAU, EMMA ESTER Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BALMACEDA AMESTOY, IVANA Prof. Colaborador A.1ra Semi 20 Hs
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
ALDERETE, BETIANA RAQUEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
CARRIZO, NELIDA CAROLINA Y Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 17/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
La incorporación de la asignatura “Educación Inicial en el contexto actual” en el primer año del plan de estudios del Profesorado de Educación Inicial (Plan 11/09 ) y de la Licenciatura de Educación Inicial (Plan 10/11) parte de “considerar la creciente complejidad de la educación de la primera infancia, ya que en esta franja etaria se expresa de modo contradictorio la relación entre Estado, sociedad civil y mercado, junto con los profundos cambios producidos por las transformaciones contemporáneas que plantean para la Educación Inicial verdaderas rupturas y problemáticas nuevas” (Recomendaciones para la elaboración de Diseños Curriculares- Profesorado de Educación Inicial-INFOD).

Esta asignatura persigue una aproximación teórica y práctica por parte de los/as estudiantes, a fin de que comprendan el papel que le cabe a la Educación Inicial como primer nivel en el sistema educativo, reconociendo la importancia de una formación docente que posibilite reflexionar y realizar prácticas de cuidado, atención y enseñanza contextualizadas en escenarios actuales, donde se visibilicen problemáticas y desigualdades sociales.
La Educación Inicial tiene una importante trayectoria en la historia de la educación no exenta de cambios, continuidades y rupturas que ha sido – y todavía es – naturalizada como un espacio ajeno a las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas con un marcado prejuicio que desvaloriza las prácticas educativas y de cuidado que allí se desarrollan. En la actualidad, este nivel educativo está siendo interpelado en virtud de cambios epocales que demandan la atención anuevas problemáticas y que generan múltiples interrogantes: ¿Cuál es el sentido de la Educación Inicial hoy?¿Cuáles son las problemáticas actuales que visibilizan los derechos incumplidos del niño/niña en Argentina? ¿Qué leyes y normativas resguardan su bienestar? ¿Cómo es el transcurrir de las infancias en la actualidad? ¿Qué tensiones se visibilizan entre el mercado junto a las nuevas tecnologías y estas nuevas infancias? ¿Qué significa enseñar a niños/as de 45 días a 5 años en contextos de desigualdad y exclusión social? ¿Qué exigencias requiere la tarea y el oficio de enseñar ante la emergencia de diferentes modalidades de atender a la primera infancia?, entre otras cuestiones.
Múltiples y complejos interrogantes que exigen una formación que acerque a los/las estudiantes al conocimiento de las transformaciones operadas en nuestro contexto social y cultural, los cambios en los modos de concebir la infancia, al reconocimiento de los problemas sociales que atraviesan la tarea de enseñar y, por sobre todo, a la construcción de un compromiso ético y político frente a los niños y niñas en tanto sujetos de derecho.
En este sentido, esta propuesta está articulada en torno a cuatro ejes de contenidos que posibilitan a los/as estudiantes:
a)un acercamiento al proceso histórico de constitución del Nivel Inicial desde sus inicios hasta su organización actual; poniendo especial énfasis en las continuidades y rupturas generadas a partir de las condiciones contextuales de cada momento y en las características y pilares que le otorgan identidad.
b)un acercamiento a acuerdos jurídicos internacionales como la Convención de los Derechos del Niño y leyes nacionales como la Ley de Protección Integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, la Ley de Educación Nacional y la ESI, demarcando el camino hacia el reconocimiento del niño/niña como sujeto de derecho, desde una mirada crítica y poniendo en tensión problemáticas actuales a resolver.
c)un abordaje a los diferentes modos de pensar y conceptuar la infancia en tanto construcción histórica y social a partir de la emergencia de múltiples desarrollos teóricos que tratan la temática ante la evidencia de que esta no es una categoría homogénea y que los modos en que los/as niños/as la transitan son muy diferentes, poniendo énfasis en la influencia del mercado y de las nuevas tecnologías en ese transcurrir.
d)la comprensión del carácter histórico y social de la formación docente y las demandas que las transformaciones de la época exigen al oficio de enseñar, a partir del análisis de las representaciones sociales sobre los/as docentes y la enseñanza y el cuidado destinadas a la Educación Inicial, a partir de una aproximación a los escenarios de atención educativa para la primera infancia bajo el paradigma de los derechos

Los contenidos desarrollados en este espacio curricular se articulan con la propuesta de trabajo de la Praxis I “Los niños y los contextos”.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Comprender que la actual estructura del Nivel Inicial es producto de un proceso histórico, cultural y social en la que pueden reconocerse cambios, continuidades y rupturas en los discursos y prácticas educativas.
-Establecer relaciones entre las necesidades de atención a los/as niños/as pequeños/as y la creación de espacios institucionalizados para tal fin en diferentes momentos históricos y contextos socioculturales.
-Acercarse desde una mirada crítica al conocimiento de las leyes y normativas que conciben y resguardan al niño/niña pequeño como sujeto de derecho, para analizar la intervención del Estado como garante y las problemáticas actuales que se visibilizan en torno a esto en los diferentes escenarios educativos y de cuidado..
-Conocer los desarrollos teóricos respecto de la infancia como construcción histórica, social y política como así también las transformaciones sociales, culturales, políticas, económicas que impactan en la configuración de la experiencia infantil en la actualidad.
-Problematizar las categorías desde las cuales se entiende a la infancia para comprender la necesidad de construir una nueva mirada pedagógica más inclusiva bajo el paradigma de derechos.
-Reflexionar sobre las propias representaciones respecto de la tarea del/la docente de Educación Inicial para romper con los estereotipos instituidos frente a las demandas que las transformaciones de la época exigen para llevar a cabo la tarea docente.
-Tomar conciencia de la importancia de la educación desde el nacimiento como derecho de la infancia, que involucra la construcción de un compromiso ético-político-social y una actitud democrática en el ejercicio de la tarea de enseñar.
VI - Contenidos
Unidad 1: ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON EDUCACIÓN INICIAL?
-Educación Inicial: tensiones, mandatos fundacionales, supuestos, mitos. La necesidad de construir nuevos significados en la actualidad.
-Un recorrido histórico de la educación de la primera infancia: desde las primeras instituciones de atención a la infancia en los siglos XVIII y XIX a la organización de la Educación Inicial como nivel educativo. Cambios, continuidades y rupturas en los discursos y prácticas educativas.
-La Educación Inicial hoy: problemáticas que atraviesan a los Jardines Maternales y Jardines de Infantes.
-Los pilares de la Educación Inicial: la identidad del nivel.
-Relaciones entre los jardines de Infantes y las familias: el jardín como lugar de encuentro.
-El mapa de la Educación Inicial en Argentina y San Luis. Estructura organizativa del Nivel Inicial en la Provincia de San Luis.

Unidad 2: ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE DERECHOS DE LAS INFANCIAS?
-La Convención Internacional de Derechos del Niño. Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061). Ley de Educación Nacional (Ley 26206). La Ley de Educación Sexual Integral -ESI- (Ley 26.150)
-Problemáticas actuales que visibilizan los derechos incumplidos en escenarios educativos donde se enseña y cuida a la primera infancia.
-El adulto como garante de los derechos de los niños y niñas.

Unidad 3: ¿QUÉ ES ESO LLAMADO INFANCIA/S? LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL
-La infancia como construcción histórica, social y política: del “adulto en miniatura” al “sujeto de derecho”.
-Transformaciones contemporáneas que modifican el estatuto de la infancia en la actualidad.
-Infancias diversas en el contexto actual: la apertura hacia nuevas maneras de “mirar” y atender las necesidades educativas de las “nuevas infancias”.
-Culturas infantiles y mercado: impacto socializador e identificador del consumo sobre los niños.
-La infancia entre pantallas: las niñas y los niños entre las nuevas tecnologías digitales.

Unidad 4: ¿QUIÉNES EDUCAN Y CUIDAN A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS PEQUEÑOS/AS?
-Diferentes escenarios de atención educativa a la infancia: Programas, modalidades y alternativas institucionales formales y no formales en Argentina.
-Las representaciones sociales sobre los/as docentes y la enseñanza destinada a la Educación Inicial.
-Desafíos y demandas de la práctica docente en distintos contextos sociales y culturales.
-La tarea de cuidar, enseñar y educar a las niñas y los niños bajo el paradigma de los derechos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Este espacio tiene como objetivo promover que los/as estudiantes vinculen las problemáticas abordadas desde lo teórico con la realidad educativa que les da sentido.
La modalidad que asumirán los Trabajos Prácticos será grupal, con instancias de indagación en el medio y diferentes modalidades de producción escrita.
Cada uno de los trabajos prácticos mantendrá el siguiente esquema de desarrollo:
a)Lecturas obligatorias
b)Actividades indagación
c)Análisis e interpretación
d)Asistencia a clases de consultas
e)Elaboración de informes escritos

-TRABAJO PRACTICO N° 1: “La Educación Inicial hoy: la singularidad de educar a las infancias en territorio puntano” Este trabajo práctico, se plantea como la primera instancia de trabajo de campo y profundización y articulación del material teórico que proponemos desde la materia, focalizando en la Educación Inicial hoy, en la ciudad de San Luis. El objetivo es que, el Trabajo Práctico N° 1, les sirva como ocasión para aprender a utilizar los aportes conceptuales de algunos textos/autores de la unidad 1 como herramientas teóricas desde las cuales analizar, interpretar, reflexionar y construir saberes en relación a realidad educativa en los jardines de infantes y maternales, públicos y privados, de la ciudad de San Luis, en la actualidad. Para la realización de este trabajo dispondrán de un conversatorio con docentes que trabajan actualmente en diferentes Jardines de infantes/Jardines Maternales. Las mismas serán convocadas a un encuentro en el horario de cursada y, en base a sus relatos, las estudiantes recabaran datos relevantes que les permita utilizar como material de análisis. Las estudiantes, elaborarán previamente al encuentro, un cuestionario con posibles preguntas que orienten los decires de las docentes, tomando como eje troncal el interrogante ¿qué implica la tarea en educación inicial hoy en el contexto de la ciudad de San Luis? Eje, en torno al cual, se elaborarán todas las preguntas a realizar. En síntesis, la propuesta pretende convocar a las/los estudiantes a un trabajo de apertura a preguntas, indagaciones y reflexiones críticas que les posibiliten advertir las continuidades y rupturas que marcan el carácter dinámico de las diferentes realidades educativas, siempre sujetas a transformaciones. Y que puedan comprender la afectación recíproca entre las educadoras, sus prácticas docentes y las instituciones, la realidad educativa que en ellas acontecen y las diversas variables económico político social y culturales que intervienen a nivel contextual.

-TRABAJO PRACTICO N° 2: “Representaciones, discursos e intervenciones adultas que configuran eso que llamamos infancia” El Trabajo Práctico N° 2 consiste en interpelar a las/los estudiantes a interrogarse en relación a las concepciones de infancia. Es decir, que puedan preguntar-se en torno a qué es eso que llamamos infancia, qué concepciones y discursos se sostienen desde la mirada adulta respecto, no solo a lo que son, sino qué necesitan y cómo deben ser, según esa mirada adulto céntrica, los niños y niñas; como así también las diversas intervenciones que se realizan sustentadas en esas visiones; y, los particulares vínculos que estas concepciones posibilitan con niños y niñas. La propuesta consiste en que, a partir del análisis de diferentes materiales audiovisuales, del rastreo en algunas plataformas virtuales y redes sociales, en las cuales se proyectan escenas que involucra actividades de la niñez, puedan advertir cuál es la concepción de infancia que subyace, en función de ciertas coordenadas epocales que la contextualizan y le otorgan sentidos. Que puedan reflexionar y reconocer cómo en función de los discursos y prácticas de determinado contexto histórico, se re define la mirada en torno a la infancia, en tanto constructo social que responde a una diversidad de aristas; y que, en tanto construcción situada está sujeta a cambios en la forma de comprender, vincularse y educar a las infancias desde un lugar diferente.

-TRABAJO PRACTICO N° 3: “Prácticas docentes para experiencias infantiles en contexto” Esta instancia de trabajo práctico aspira a que, a través de análisis de casos, tomados como recortes representativos de la realidad de los contextos actuales, las estudiantes puedan reflexionar sobre la práctica docente. Se espera que, valiéndose de los aportes teóricos que componen la unidad cuatro, realicen una lectura y análisis de las problemáticas que plantean los casos indagados, situándolos en la complejidad del contexto en el cual se desarrollan, identificando los diversos efectos que los mismos producen sobre la cotidianidad de los sujetos implicados. De ese modo, el objetivo es promover en las estudiantes un ejercicio de reflexión crítica que las habilite a crear y plantear, a través de un escrito, diseñar acciones educativas concretas, que puedan ser llevadas a cabo por las docentes que intervienen en contextos actuales, de educación formal y no formal

VIII - Regimen de Aprobación
PROMOCIÓN:
-Cumplir con el 80% de asistencia
-Contar con el 100% de las Tareas, Trabajos Prácticos y Parciales aprobados con calificación igual o mayor a 7 (siete)-
-Promoción no directa; con instancia de COLOQUIO INTEGRADOR FINAL aprobado con calificación igual o mayor a 7 (siete)-
*Recomendamos asistir a consultas durante el cursado.
REGULAR:
-Cumplir con el 70% de asistencia.
-Contar con el 100% de las Tareas, Trabajos Prácticos y Parciales aprobados con calificación igual o mayor a 4 (cuatro).
- Aprobar el Examen Final ante Tribunal Examinador con calificación igual o mayor a 4 (cuatro), según normas vigentes.
*Recomendamos asistir a consultas durante el cursado.
LIBRE:
Se considerará alumnas/os libres: a) a los/as estudiantes que habiéndose inscripto en la materia no cumplan con el porcentaje de asistencia establecido; b) a los/as estudiantes que habiéndose inscripto en la materia no aprueben en tiempo y forma el plan de trabajos prácticos con sus respectivas recuperaciones, c) a los/as estudiantes que habiéndose inscripto en la materia no aprueben los parciales en sus recuperaciones, d) los/as estudiantes que no cursan la materia y rindan el examen final en las mesas establecidas a tal fin. Para esta opción deberán presentar los trabajos prácticos antes de la fecha de examen para su aprobación y rendir un examen que constará de una instancia escrita y una instancia oral.
*Recomendamos asistir a consultas con anterioridad.

IX - Bibliografía Básica
[1] -ANTELO, Estanislao (2009) “¿Hacia dónde va el oficio docente? En Antelo y Alliaud Los gajes del oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación. Ed. Aique. Buenos Aires. Argentina.
[2] -BALMACEDA AMESTOY, Ivana. (2022). “¿De qué hablamos cuando hablamos de los derechos de las infancias?” Documento de estudio de la asignatura. FCH. UNSL.
[3] -COLOMA MANRIQUE, C. R. (2006). ¿Qué significa ser niño hoy? . Educación, 15(29), 63-72. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2382
[4] -DIKER, Gabriela (2014) “Qué hay de nuevo en las nuevas infancias”. Clase VIII. Diploma Superior “Infancia, Educación y Pedagogía” – Cohorte 1- FLACSO Argentina.
[5] -DOTRO, Valeria. (2007). “La infancia entre la inocencia y el mercado”. Presentado en el marco del encuentro de Cine y Formación Docente 2007. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego. Recuperado a partir de http://www.bnm.me.gov.ar ›
[6] -DUEK, Carolina. (2013). “Infancias y medios”. Cap 1. Págs 17-38. En: Infancias entre pantallas: las nuevas tecnologías y los chicos. Editorial Capital Intelectual. ISBN 978-987-614-411-7.
[7] -DUEÑAS, Gabriela. (2014). “Los derechos de los niñ@s en juego”. Capítulo 20. Págs 233- 243. En: Infancias en riesgo. Ensayos y experiencias. Volumen N°32. Colección Psicología y educación. Ediciones Novedades Educativas.
[8] -JANÍN, Beatriz. (2000). “La violencia y los niños”. Págs. 18-29. En: Infancias en riesgo. Ensayos y experiencias. Volumen N°32. Colección Psicología y educación. Ediciones Novedades Educativas.
[9] - MALAJOVICH, Ana. (2017). “Ocuparse de la Infancia: Nuestra responsabilidad como docentes adultos” en Nuevas miradas sobre el Nivel Inicial. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe. Argentina.
[10] -PERARNAU, E (2022).“DIFERENTES ESCENARIOS DE ATENCIÓN EDUCATIVA PARA LA 1° INFANCIA (S):Programas, modalidades y alternativas institucionales formales y no formales de atención a la primera infancia(s)”.Documento de estudio actualizado de la asignatura.
[11] -PICCO, Paula y SOTO, Claudia. (2013). “Enseñar y cuidar: dimensiones inseparables en la atención educativa de la primera infancia”. Págs.22-25. En: Temas DE 0 A 3 AÑOS. Experiencias de educación y cuidado para la 1° infancia. Ministerio de Educación de Argentina.
[12] -RAMIREZ ALVARADO, María del Mar.( 2005). “La imagen de la infancia: aspectos iconográficos”. En Revista Comunicar, núm. 24, marzo, pp. 129-132. ISSN: 1134-3478. Recuperado en:https://www.redalyc.org ›
[13] - REDONDO, Patricia (2009) El Jardín de Infantes hoy – Posgrado “Educación Inicial y Primera Infancia”-FLACSO.
[14] -SANTILLÁN, Laura. (2016). “Las relaciones entre los jardines de infantes y las familias. Escenarios y prácticas cotidianas en movimiento. Cap.7- Págs 217-251. En Primera infancia. Panoramas y desafíos para una mejor educación. Editorial Aique.
[15] -VIOLANTE, Rosa; SOTO Claudia. (2011). “Didáctica de la educación Inicial: Los Pilares.” Conferencia presentada en el Foro para la Educación Inicial Encuentro Regional Sur Políticas de enseñanza y definiciones curriculares Recuperado en:https://isfdyt24-bue.infd.edu.ar › uploads › 2018/09
[16] - YAÑEZ, G.; PERARNAU, E. y ORELLANO, A. (2017) “Un recorrido histórico de la Educación Inicial en la Argentina”. Documento de estudio elaborado para la asignatura “La Educación Inicial en el contexto actual” FCH. UNSL.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -BAQUERO, R. y NARODOWSKI, M. (1994). "¿Existe la infancia?” En: Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, N°6.Págs 61-66. Recuperado en http://www.terras.edu.ar ›
[2] -FAUR, Eleonor. (2017).” ¿Cuidar o educar? Hacia una pedagogía del cuidado”. Págs 87-114. En Encrucijadas entre cuidar y educar. Debates y experiencias. HomoSapiens Ediciones. ISBN 978-950-808-958-8.
[3] -NICASTRO, Sandra. (2009). “Educación, contexto, institución jardín, un cruce de trayectorias”. Recuperado en: http://servicios2.abc.gov.ar ›
[4] -PERARNAU, Emma. (2022). “¿Has recorrido un largo camino, muchacha? Entre los mandatos sociales y los desafíos actuales.”. Conferencia de cierre en 1° Jornadas de Educación Inicial: diálogos entre la formación y las prácticas docentes. FCH. UNSL. Fecha: 30/06/2022. Resolución N° 079/2022.
[5] -Documentos Jurídicos/Leyes: La Convención Internacional de Derechos del Niño. Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes -Ley 26.061-. Ley de Educación Nacional -Ley 26206-. La Ley de Educación Sexual Integral -ESI- Ley 26.150-.NAP- Diseño curricular Provincial de Jardín de Infantes. MAPA de Educación Inicial en Argentina.(2021)-UNICEF-
[6] - Dirección de Espacios y Contexto de Desarrollo Educativo DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL. (2007). Documento curricular: La tarea de enseñar en el Ámbito Rural. Recuperado en: http://servicios.abc.gov.ar ›
XI - Resumen de Objetivos
Los/as estudiantes deberán reconocer las continuidades y rupturas en el recorrido histórico de la Educación Inicial; identificar las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales que atraviesa en Nivel en la actualidad; conocer y analizar críticamente los nuevos escenarios de atención educativa a la primera infancia y explorar los desarrollos teóricos referidos a la infancia como construcción histórica, social y política reflexionando acerca de las transformaciones que modifican su configuración en la cultura contemporánea. Deberán poner en cuestión las representaciones sociales e ideas personales que se sustentan en torno a la infancia y al oficio de enseñar en la Educación Inicial y valorar la importancia de la educación desde el nacimiento como un derecho de la Infancia que involucra la construcción de un compromiso ético-político-social y una actitud responsable en el ejercicio del oficio de enseñar.
XII - Resumen del Programa
La propuesta está articulada en torno a cuatro ejes de contenidos que posibilitan a los/as estudiantes:
a)un acercamiento al proceso histórico de constitución del Nivel Inicial desde sus inicios hasta su organización actual, poniendo especial énfasis en las continuidades y rupturas generadas a partir de las condiciones contextuales de cada momento;
b)un acercamiento a acuerdos jurídicos internacionales y leyes nacionales demarcando el camino hacia el reconocimiento del niño/niña como sujeto de derecho, desde una mirada crítica y poniendo en tensión problemáticas actuales a resolver bajo el paradigma de derechos;
c)un abordaje a los diferentes modos de pensar y conceptuar la infancia en tanto construcción histórica, social y política a partir del reconocimiento de las desigualdades sociales y de la influencia del mercado y las nuevas tecnologías;
d)un análisis de las representaciones sociales que se sostienen sobre las/los docentes en la Educación Inicial para romper con los estereotipos instituidos frente a las demandas que las transformaciones de la época exigen para llevar a cabo la tarea.
XIII - Imprevistos
Ante cualquier imprevisto, se tomarán decisiones respaldadas en las normativas vigentes de la FCH, UNSL.
XIV - Otros
Durante el dictado de la Unidad 1, la Lic. Alejandra Orellano colaborará en la la temática específica de la Historia del Nivel Inicial.
Durante el dictado de la Unidad 2, la Esp. Ivana Balmaceda colaborará en la temática específica de las Leyes y Normativas sobre Derechos de las Infancias. Ante cualquier eventualidad, se respetarán las normativas institucionales vigentes.