Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 2 Profesional de Enfermeria
(Programa del año 2023)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/08/2023 10:32:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACIÓN EN ENFERMERIA LIC. EN ENFERMERIA ORD.CD 2/18 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ORELLANO, IVANA SOLEDAD Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
SOTO VERCHER, MONICA MARGARITA Prof. Co-Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
ABREGU, DARIO SEBASTIAN Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ORTIZ, MARIA LAURA Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 8 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 18/11/2023 15 120
IV - Fundamentación
La realidad plantea nuevos desafíos al profesional de enfermería tales como satisfacer las demandas cambiantes del servicio que puede brindar y las transformaciones del sistema socio-sanitario a las que puede aportar el humanismo que lo caracteriza.
Es importante por ello, completar la formación formal de enfermería y, al mismo tiempo, ofrecer educación no formal permanente para la capacitación y actualización.
Por lo anterior, es pertinente brindar ofertas educativas al personal de salud en general y al de enfermería en particular.
Incluyendo métodos didácticos, basados en la búsqueda de evidencia científica, en la resolución de problemas, en la elaboración de proyectos y uso de Tecnologías Informáticas y Comunicacionales (TICs) más que en la transmisión de información.
Por otra parte, deberá tenerse en cuenta que cada vez cobran mayor importancia las intervenciones y prescripciones de enfermería relacionadas con el Coaching comportamental a través de la educación para el Autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables.
La Asignatura en la Malla Curricular de Plan De Estudios:
Se dicta en el 2° Ciclo del Plan de Estudios desde el ÁREA PROFESIONAL, eje integrador de las Áreas Humanística y Biológica. Por tal motivo, es un curso obligatorio que admite el carácter de cursada como alumno regular o promocional, pero NO el de alumno libre.
El período de cursada es el segundo cuatrimestre de 4º año y corresponde al curso N° 26 según la malla curricular. Tiene una duración de 120 hs.
Las correlatividades del Plan de Estudios vigente para alumnos regulares son:
a)Cursos regularizados para cursar: “Ética y Deontología Profesional" e “Investigación en Enfermería I”.
b)Cursos aprobados para cursar: “Epidemiología en Enfermería”.
c)Cursos aprobados para rendir: “Ética y Deontología Profesional" e “Investigación en Enfermería I”.
La dinámica de la cursada sigue el Modelo de Teselaciones para la formación superior de Enfermería que consiste en aprender haciendo y hacer de forma reflexiva, privilegiar las metodologías problematizadoras para el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que contribuyan a la construcción de conocimientos significativos, al desarrollo de competencias profesionales de docencia y auto-organización colaborativa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General
Activar un liderazgo proactivo, creativo y colaborativo tendiente a afrontar la incertidumbre y los desafíos del contexto de la práctica enfermera mediante el diseño e implementación de programas educativos formales, no formales o informales de formación, capacitación y actualización permanente de personal de salud y comunidad, fundados en bases pedagógico-didácticas, compromiso social con las necesidades de su comunidad, con la profesión de enfermería y la revisión crítica de su práctica basada en la evidencia y consenso científico.

Objetivos Específicos
1) Conocer el concepto, las etapas del Proceso Enseñanza-Aprendizaje (PEA) y similitudes con PE (Proceso Enfermero).
2) Identificar las teorías ajenas y propias de la Disciplina que sustentan el PEA en general y en Enfermería.
3) Participar en su autoformación, la de otros enfermeros/personal de salud y educación para el autocuidado con la comunidad.
4) Desarrollar competencias didácticas básicas para la valoración, planeamiento, ejecución y evaluación educativa.
VI - Contenidos
UNIDAD DIDACTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN APRENDIZAJE
1.1. Pedagogía, Educación, Enseñanza o Didáctica: Elementos de la enseñanza. Relación Comunicación-Educación-Cuidado. Andragogía, Formación profesional. Aprendizaje, Teorías del Aprendizaje.
1.2. Clasificaciones de la Pedagogía. Según los campos de conocimiento: General y Específicas. Según Modalidades de la pedagogía como sistema: Formal, no formal, Informal o Permanente. Según el contexto de enseñanza: Presencial,semipresencial, a distancia, EVA: elearning, blended learning. Según el enfoque disciplinar-profesional:Intradisciplinar,Interdisciplinar y Transdisciplinar.
1.3. Teorías de Enfermería relacionadas con educación: Benner, Orem, Leininger, Rogers, Soto Verchér.
1.4. Educación versus formación. Liderazgo y Educación.

UNIDAD DIDACTICA 2. CONTEXTOS EDUCATIVOS DE/PARA ENFERMERÍA.
2.1. Contexto Histórico. Evolución histórica de la formación informal a formal en enfermería. Ley 1420/1884, del derecho a la educación común, gratuita, obligatoria y laica en Argentina.
2.2 Contexto político-normativo. Políticas internacionales y nacionales de enfermería 2020. Políticas del sistema educativo superior regional de enfermería (Tratados de UNASUR y/o CELAC), nacional (Ley de Educación Superior N° 24.521/95 yRes. Min. 2721/15) y provincial.
2.3. Contexto Institucional. Educación formal de enfermería: Currículo prescripto, oculto, nulo, flexible. Currículo prescripto de enfermería de la UNSL. Programas de Educación no formal y experiencias de educación informal y permanente para y de Enfermería.
2.4. Situación de la Educación y la capacitación en servicio del personal de Enfermería en San Luis.

UNIDAD DIDACTICA 3. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (PEA).
3.1. Semejanzas del PEA con el PE (Proceso Enfermero). Proyectos educativos a colegas, personal de salud, usuarios, familia y/o comunidad.
3.2. VALORACION. Sub-etapas. Datos a recolectar: Contexto de aprendizaje, Sujetos involucrados, Saberes previos, Matriz de aprendizaje y Factores de Motivación. Valoración de enfermeros-educandos. Valoración de usuarios-educandos.
3.3. DIAGNÓSTICO. Sub-etapas. Identificación de situación problema de aprendizaje en enfermeras/os. Identificación de situación problema de aprendizaje en usuarios.
3.4. PLANIFICACION de plan de clase y proyectos. Sub-etapas. Motivación. Objetivos: Taxonomía de Bloom de las tres dimensiones del aprendizaje. Roles, funciones y actividades de los sujetos participantes. Métodos o estrategias didácticas individuales o grupales de tipo colaborativo (Técnicas de Educación Popular). Entornos didácticos. Recursos didácticos. Resultados esperados o metas a evaluar. EJECUCIÓN. Sub-etapas.
3.5. EVALUACIÓN de aprendizajes (F3). Sub-etapas. Evaluación estratégica de Proceso y resultado (DAFO-CAME). Criterios de Evaluación: tipos y tiempos de evaluación. Evaluación por Competencias: Rúbricas o matrices de evaluación. Porfolio

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRABAJOS PRÁCTICOS EVALUATIVOS
Objetivo de aprendizaje: Conocer las bases teóricas de la Docencia enfermera e integración de aprendizaje teórico.
Descripción: Son semanales, de tipo auto formativos, continuos y progresivos. Se organizan en un Portafolio Digital y
consisten en lectura comprensiva, revisión bibliográfica y construcción de síntesis de contenidos usando mapas conceptuales,
cuadros sinópticos comparativos, líneas de tiempo, etc. Se proponen dos Trabajos Prácticos utilizando la Rúbrica o Matriz de Auto-Evaluación Formativa como guía para la edición de texto y para su autoevaluación.
Requisitos: La presentación debe ser subida en formato PDF al EVA en tiempo y forma y según las consignas y la Rúbrica
de Auto-evaluación Formativa, antes de la fecha límite estipulada por el equipo docente. Los Trabajos Prácticos no enviados
en tiempo y forma se considerarán REPROBADOS y deberán ser recuperados.
Calificación: Cuantitativa en una escala de 1 a 10. Para promocionar: aprueba con 7 o más. Para regularizar: aprueba con 6 o
más.
Recuperación: Cada TP tiene opción a 1 recuperatorio.

EVALUACIONES PARCIALES
Objetivo de aprendizaje: Conocer las bases teóricas de la Docencia enfermera e integración de aprendizaje teórico.
Descripción: Las evaluaciones parciales son 2 con metodología de consignas abiertas para desarrollar contenidos.
Calificación: Cuantitativa en una escala de 1 a 10. Para promocionar: aprueba con 7 o más. Para regularizar: aprueba con 6 o
más.
Recuperación: Cada Parcial tiene derecho a 2 recuperaciones (OCS 32/14).

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES ESPECÍFICAS (PPE):
Objetivo de aprendizaje: Integración de aprendizaje teórico-práctico con ayuda docente. Aproximarse a la práctica docente de
enfermería. Integrar competencias didácticas en el PEA enfermero (valorar y diagnosticar necesidades de aprendizaje, planear
y ejecutar intervenciones de Educación enfermera y evaluar-reflexionar aprendizajes logrados y métodos usados).
Descripción: Elegir un contexto y observar, reflexionando críticamente, respecto a los tres estadíos de una clase formal por
escrito. Según consignas, con tutoría-supervisión docente y Guía de edición (Rúbrica). Integrando contenidos del programa,
competencias y actitudes profesionales.
Requisitos: Tener aprobados los parciales en tiempo y forma según consignas dadas por los docentes. La falta de presentación
en tiempo y forma equivale a REPROBADO.
Además, el estudiante deberá cumplir con el siguiente reglamento:
Ser responsable, respetuoso y empático con compañeros y personal de cada institución. Esto implica informar al docente a
cargo de su comisión, cualquier incidente que pudiera perjudicar el prestigio de la CLE-FCS-UNSL.
CERTIFICADOS: Cada estudiante deberá presentar el certificado de vacunas actualizado.
ASISTENCIA. Obligatoria. En caso de inasistencias injustificadas y prácticas de campo no aprobadas, el estudiante perderá
la condición de alumno regular. Inasistencias: deberán informarse con anterioridad y justificarse debidamente. Esto es
condición fundamental para recuperar los días de inasistencias.
PUNTUALIDAD. Se deberá respetar el horario establecido para cada turno y llegar 15 minutos antes.
UNIFORME CLE-UNSL. Es un símbolo de la CLE-UNSL por lo que debe inspirar compromiso y responsabilidad, estar
acompañado de conducta moral y buenos modales. Por Normas de Bioseguridad, deberá estar en perfectas condiciones de
higiene y no puede salir de la institución con el mismo, debe transportarse al revés y aislado en una bolsa hasta lavarlo,
separado de la ropa del hogar. Consiste en: Identificación con escudo de UNSL, APELLIDO Y NOMBRES del estudiante,
chaqueta blanca y pantalón blanco o azul marino, calzado cerrado, color negro o marrón oscuro. Sin anillos, reloj de pulsera,
colgantes, aros, uñas cortas sin esmalte, cabello recogido. Ningún/a estudiante que incumpla esta obligación ética de No
maledicencia ingresará a la práctica.
EQUIPO DE BOLSILLO. Lapiceras con tinta negra, libreta para anotaciones.
REGISTROS. Cuaderno (Diario de Campo) tapa dura, forrado de color verde, rotulado, con carátula. Escrito siguiendo
normas básicas de Rúbrica y conteniendo las intervenciones realizadas y reflexión.
CALIFICACIÓN: Cualitativa (Aprobado-Recupera).
Ambito de Educación Formal: aulas donde se dicten asignaturas de Carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud. Competencia
mínima: Evaluación crítica de planes de estudio y clases relacionadas con educación formal universitaria.
Actividades a realizar usando un Diario de Campo:Reflexión de la observación de los tres estadíos de una clase formal por escrito.

TIF (TRABAJO INTEGRADOR FINAL)
Objetivo de aprendizaje: Integración de aprendizaje teórico-práctico en entorno real y aplicar PEA con ayuda docente.
Descripción: La dinámica intenta imitar la cultura organizacional del campo de práctica real. Consiste en elaborar un
Proyecto Educativo de Enfermería cumplimentando con todas las etapas propuestas en el Formulario del Proyecto. Además,
se debe presentar un informe escrito siguiendo los lineamientos de la Rúbrica.
Calificación: Cuantitativa en una escala de 1 a 10. Para promocionar: aprueba con 7 o más. Para regularizar: aprueba con 6 o
más.
VIII - Regimen de Aprobación
PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
Portafolio completo.
70 % Asistencia a clase presencial
100% Parciales aprobados (con nota de 7 o más).
PPE Aprobada (con nota de 7 o más).
TIF (Trabajo Integrador Final) aprobado (con nota de 7 o más).

REGULARIZACIÓN DE LA ASIGNATURA PARA RENDIR EXAMEN FINAL
Portafolio completo.
60% Asistencia a clases Teóricas
100% Parciales aprobados (con nota de 6 o más).
PPE Aprobada (con nota de 6 o más).
TIF (Trabajo Integrador Final) aprobado (con nota de 6 o más).

EXAMEN FINAL
Descripción: La modalidad del examen es presencial y oral. El estudiante debe seleccionar una unidad didáctica del programa y desarrollarla de manera integral, utilizando algun recurso de presentación tal como Power Point, Prezi, entre otros. Se espera que el estudiante pueda relacionar los contenidos de la unidad elegida con el resto del programa.
Requisitos: Aprueba con 4 en una escala de 1 a 10.
Por su carácter de Asignatura profesionalizante teórico-práctica, no se rinde en carácter “libre”.
IX - Bibliografía Básica
[1] Soto Vercher, M.M. (2022). Rúbrica. Guía para Comunicación escrita y Auto-Evaluación Formativa enfermera. CLE-FCS-UNSL. Disponible en https://www.slideshare.net/msotovercher/rbrica-de-comunicacin-escrita-gua-y-formulario-250447383
[2] Soto Vercher M.M. (2011). "Modelo de Teselaciones. El desafío del pensamiento complejo en Enfermería". Jornada Nacional de Enfermería. Universidad Nacional del Centro. Olavarría, 21 y 22 de Noviembre. Disponible en: https://www.slideshare.net/msotovercher/sotoverchermodelo-de-teselaciones
[3] Potter P. et al. (2015). “Fundamentos de Enfermería”. 8ª edición. Editorial Elsevier. Barcelona, España. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1WOe6C7wlspLO4loHhLAzJtp_UPrivhvK/view?usp=sharing
[4] Trilla J. (1997). Relación entre la formación formal, la no formal y la informal en la educación fuera de la escuela. Ariel,México. Pp.187-196. Disponible en https://www.academia.edu/40318051/La_educaci%C3%B3n_formal_no_formal_e_informal
[5] Esteban Ibañez M. (2003). La Educación Permanente y las Nuevas Tecnologías ante las necesidades educativas actuales. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla Cuadernos digitales. Net. Valencia. Disponible en http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_633/a_8586/8586.html
[6] Sandoya E. (2008). Educación médica: de la pedagogía a la andragogía. Artículo de opinión. Rev Urug Cardiol 23: 78-93 disponible en http://www.suc.org.uy/revista/v23n1/pdf/rcv23n1_9.pdf
[7] López García J.C. (2002). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. EDUTEKA. Disponible en: http://www.eduteka.org/articulos/TaxonomiaBloomCuadro
[8] Andrew Churches (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. EDUTEKA. Disponible en: https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf
[9] Schunk D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. 6ª ed. Pearson educación. México. Disponible en: https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
[10] Cañas A. J. y Novak J. D. (2009). Origen y Desarrollo de los Mapas Conceptuales. Invención de los Mapas Conceptuales. Disponible en: http://cmap.ihmc.us/docs/origenes.php
[11] Mosca, A. M. (2009) Herramientas para diseñar un proyecto en enfermería. Buenos Aires: del [12] hospital ediciones. Argentina. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 6 (seis) ejemplares.
[12] Belloch C. (2012). Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje. Teleformación. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf
[13] Marquina M. (2004). Panorama de las titulaciones en el Sistema de Educación Superior argentino: Aportes para un estudio comparado. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Buenos Aires, Julio. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/88nnesv
[14] Barragán Sánchez, R.(2005).El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,4 (1),121‐139. Disponible en: https://relatec.unex.es/article/view/189/179
[15] Soto Vercher, M. (2005) Carrera de enfermería universitaria: su historia. San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 10 (diez) ejemplares.
[16] Vargas L. y Bustillos G. (1990). Técnicas Participativas para la Educación Popular. TOMO I y II. 3° Edición. Santiago, Chile. Editorial Alforja, Programa Coordinado de Educación Popular, Costa Rica. Disponible en: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/55399/mod_resource/content/1/t%C3%A9cnicas%20participativas%20de% 20educaci%C3%B3n%20popular.pdf
[17] Alligood M. R. et al. (2015)."Modelos y teorías en Enfermería". 8° edición. Editorial Elsevier España SL. Barcelona. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1-Dw4axzJG8z3owS7o9Ol7vpPgxJm1tzX/view?usp=sharing
X - Bibliografia Complementaria
[1] Martínez Martín, M. L.; Chamorro Rebollo, E. (2011) Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero. 2a. Edición. Editorial Elsevier. Barcelona. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 2 (dos) ejemplares.
[2] Molina, T. M. (1973) Historia de la enfermería. Editorial Intermédica. Buenos Aires. Disponible: en Biblioteca Central Antonio Esteban Agüero (UNSL). 2 (dos) ejemplares.
[3] Canal YOUTUBE. (25 de julio de 2019). Crónicas de la Enfermería Argentina. Capítulo 1 Las Enfermeras de la Fundación Eva Perón. (Archivo de video). Youtube https://youtu.be/WBLw2P7m2Ss
[4] Canal YOUTUBE. (18 de octubre de 2019). Crónicas de la Enfermería Argentina. Capítulo 2 Las Enfermeras de la Fundación Eva Perón. (Archivo de video). Youtube https://youtu.be/-1p0jesP7_8
[5] Canal YOUTUBE. (18 de octubre de 2019). Crónicas de la Enfermería Argentina. Capítulo 3 Las Enfermeras de la Fundación Eva Perón. (Archivo de video). Youtube https://youtu.be/4IFn9pLjhcY
[6] Canal YOUTUBE. (21 de octubre de 2019). Crónicas de la Enfermería Argentina. Capítulo 4 Las Enfermeras de la Fundación Eva Perón. (Archivo de video). Youtube https://youtu.be/vb2AYpbQYYs
[7] Sitios web de interés:
[8] UNESCO https://www.unesco.org/es
[9] Ministerio de Educación de la Nación https://www.argentina.gob.ar/educacion
[10] CONEAU https://www.coneau.gob.ar/coneau/
[11] AEUERA https://www.aeuera.org.ar/
[12] Normas APA 7° Edición https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2022/
XI - Resumen de Objetivos
1) Identificar las teorías que sustentan el proceso enseñanza-aprendizaje en general y en enfermería.
2) Participar en su autoformación, la de otros enfermeros, personal de salud y comunidad.
3) Desarrollar competencias didácticas para el planeamiento, ejecución y evaluación educativa.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN-APRENDIZAJE
1.1 Pedagogía y teorías del aprendizaje.
1.2 Clasificaciones de la Pedagogía.
1.3 Teorías de enfermería relacionadas con educación.
1.4 Educación versus formación.

UNIDAD 2. CONTEXTOS EDUCATIVOS DE/PARA ENFERMERÍA.
2.1 Contexto Histórico de la educación en argentina y de la formación en enfermería.
2.2 Contexto político-normativo. Ley de Educación Superior para enfermería.
2.3 Contexto Institucional. Currículo de Enfermería.
2.4 Situación de la educación y capacitación en San Luis.

UNIDAD 3. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE (PEA).
3.1 Diagnóstico.
3.2 Programación y ejecución.
3.3 Evaluación educativa. Matrices o Rúbricas.
XIII - Imprevistos
La comunicación con el equipo docente se podrá efectuar a través de los siguientes canales:
1) En clases presenciales.
2) Por cartelera ubicada en edificio de Chacabuco y Pedernera, planta baja, box Área Profesional.
3) Correo electrónico de la asignatura: educacionenenfermeria21@gmail.com
4) En caso de ser necesario, el equipo docente realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas según necesidades académicas y disposiciones generales de la UNSL.
XIV - Otros