Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Audiologia
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
AUDIOLOGÍA INFANTIL LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 01/2018 Ord.CD 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CALZETTI, CECILIA FERNANDA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
SIMONE ZALAZAR, VICTORIA AYELE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 18/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
El curso Audiología Infantil se dicta en el 4 º año de la Licenciatura en Fonoaudiología,y pretende lograr que el estudiante adquiera fundamentos, herramientas teóricas, y técnicas que le permitan un ejercicio profesional responsable y consciente en la casuística relacionada con audiología pediátrica, con una visión científica y humanizada de la realidad familiar, educativa y social del sujeto.
Desde la asignatura se promoverá que los estudiantes establezcan relaciones entre los nuevos contenidos y los saberes previos construidos en el transcurso de la carrera, y los integre con el fin de interpretar la complejidad del abordaje de un paciente pediátrico.
El estudio de la audición en niños varía en cuanto a recursos disponibles, ambiente en el que se lleva a cabo, finalidad, y esencialmente en relación a la edad del paciente. Resulta fundamental identificar las alteraciones auditivas, definirlas y tratarlas cuanto antes, a finde promover un óptimo desarrollo de habilidades de comunicación en el niño.
En este sentido, desde la asignatura se procura que el estudiante sea capaz de utilizar diferentes protocolos y acciones instrumentadas en las fases de detección,diagnóstico,intervención de la hipoacusia y seguimiento, que tiendan a promover la adquisición y desarrollo del lenguaje utilizando como canal principal la audición.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Que el estudiante adquiera conocimientos teórico-prácticos sobre los últimos avances de la audiología infantil.
- Capacitar al estudiante en la implementación de estrategias de detección precoz y diagnóstico temprano de la hipoacusia.
- Capacitar al estudiante en la selección y adaptación de prótesis auditivas no implantables e implantables, según corresponda a cada caso en particular.
- Formar al estudiante para que logre diseñar, desarrollar y aplicar estrategias terapéuticas adecuadas. - Formar profesionales idóneos, con actitud reflexiva, crítica y actualizada en el área audiológica pediátrica.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Epidemiología de la hipoacusia. Revisión de clasificación de hipoacusias según tipo, grado, etiología, edad y momento de aparición. Desarrollo evolutivo del sistema auditivo y vestibular. Desarrollo y plasticidad del sistema auditivo central, periodos críticos. Desarrollo de la función auditiva y del equilibrio.


UNIDAD 2: Conducta auditiva como actividad prelingüística. Escalas integradas de desarrollo. Percepción auditiva. Habilidades auditivas y su desarrollo. Acústica del habla; aspectos segmentales y suprasegmentales.


UNIDAD 3: Factores de alto riesgo auditivo. Programas de Detección Temprana de la Hipoacusia: conceptos y lineamientos. Audiometría de identificación en el recién nacido, el lactante y el niño. Detección de alteraciones auditivas en la etapa preescolar y la adolescencia. Importancia de la prevención. Signos de alerta, evidencias conductuales auditivas y vestibulares.


UNIDAD 4: Diagnóstico. Batería audiológica objetiva en bebés y niños: timpanometría convencional y de alta frecuencia, reflejo acústico facial, otoemisiones, PEATC vía aérea y vía ósea, microfónicas cocleares, potenciales evocados de mediana y larga latencia. Batería audiológica comportamental en bebés y niños: audiometría conductual sin condicionamiento al sonido, audiometría conductual con condicionamiento al sonido, con estímulos tonales y vocales. Devolución diagnostica a la familia.


UNIDAD 5: Protocolos de amplificación pediátrica. Candidatos, evaluación, preselección de instrumentos auditivos. Prótesis auditivas no implantables: selección, métodos prescriptivos, verificación y validación objetivas; orientación y seguimiento. Prótesis auditivas implantables: implante coclear, criterios de selección, etapas de un programa de implante; implante de tronco, candidatos; implante osteointegrado, candidatos.


UNIDAD 6: Evaluación de la percepción del habla con equipamiento auditivo. Validación del dispositivo con pruebas funcionales. Pruebas de percepción del habla con palabras, formato cerrado y abierto. Escalas funcionales. Evaluación de la percepción del habla en ruido. Categorías de la percepción del habla.Evaluación del resultado del equipamiento en hipoacusias unilaterales o asimétricas. El reporte del terapeuta al audiólogo.


UNIDAD 7: Tipos de intervención fonoaudiológica. Estimulación auditiva; entrenamiento auditivo; rehabilitación auditiva; habilitación auditiva. Terapia auditiva verbal. Estrategias facilitadoras para el desarrollo de habilidades auditivas. Atención centrada en la familia. El niño con hipoacusia en el aula.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo práctico Nº 1: Detección temprana de hipoacusias: aplicar metodologías objetivas y conductuales de detección temprana de hipoacusias, en bebés de 0 a 6 meses. Interpretación de los resultados. Elaboración de informe.

Trabajo práctico Nº 2: Detección temprana de hipoacusias en edad pre escolar y escolar. Actividad articulada con el proyecto de extensión “ Salud Integral Auditiva: Atención y Prevención”.

Trabajo práctico Nº 3: PARTE A: Diagnóstico: realizar audiometría conductual en niños de 6 a 24 meses.
PARTE B: Audiometría tonal liminal por el juego a niños de 4 a 6 años. Interpretación de resultados y elaboración de informe, actividad que se realizara en el marco del Servicio Audiológico Integral de la clínica fonoaudiológica FCS.

Trabajo práctico Nº 4: A partir del análisis de casos clínicos, elaborar protocolo de adaptación protésica: selección de candidatos a prótesis no implantables o a prótesis implantables, etapas a seguir.

Trabajo práctico Nº 5: A partir del análisis de casos clínicos diseñar un plan de tratamiento. Análisis de técnicas, estrategias y procedimientos de la terapia. Actividad articulada con la Asignatura Metodología Terapéutica del Lenguaje II.
VIII - Regimen de Aprobación

METODOLOGÍA DE TRABAJO: El programa comprende siete unidades. En cada unidad teórica se realizarán exposiciones teóricas, clases teórico-prácticas dialogadas, actividades prácticas, y, además, se implementará la modalidad de aula invertida, en la cual los estudiantes harán trabajo previo a las clases, a partir de materiales seleccionados por el equipo docente, para que los encuentros sean una oportunidad de interacción y aclaración de dudas. De este modo se plantea un proceso continuo de evaluación, en el cual se realizará un seguimiento del desempeño de los estudiantes durante todo el período de dictado del curso. La regularidad en la asignatura se obtendrá por la asistencia a las clases de acuerdo con las normas institucionales, el cumplimiento de las actividades propuestas, la aprobación de los trabajos prácticos y un examen parcial obligatorio. ALUMNOS REGULARES: (Según Ord. 13/03): se considerará alumno regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura y que haya registrado su inscripción en el período establecido. Los alumnos alcanzarán la condición de regulares mediante la aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Deberán aprobar el 100% de las actividades propuestas y el parcial sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Los alumnos que hayan cumplido con los requisitos establecidos mantendrán su condición por el término de 2 (dos) años y 9 (nueve) meses a partir de la finalización del cursado. Los alumnos que no cumplan con estos requisitos quedarán como alumnos libres y deberán rendir por el sistema de evaluación final para alumnos libres. APROBACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS Y PARCIALES: el estudiante deberá aprobar el 100 % de los trabajos prácticos, tendrá derecho a recuperar 2 (dos) trabajos prácticos, pero en ningún caso un mismo T.P. podrá recuperarse más de una vez. El parcial se aprobará con una calificación igual o mayor a 6 (seis), y su recuperación se realizará de acuerdo a la reglamentación vigente (Ord. C.S. 32/14), con una calificación igual o mayor a 6 (seis).
EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS REGULARES (Según Ord. 13/03): el examen final de los alumnos regulares se regirá por las normas establecidas en la Facultad y en los turnos estipulados para la Universidad. Para la aprobación del examen se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro). El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del programa, y consistirá en una exposición oral sobre 2 (dos) de las unidades del mismo, determinadas por bolillero, pudiéndose explorar, si así se creyera oportuno, sobre el resto, a modo de integración de los contenidos del programa. ALUMNOS LIBRES: se considera alumno libre a aquel que está comprendido dentro de las normas vigentes en la U.N.S.L. (Art. 26 Ord. C. S. 13/03). APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS ALUMNOS LIBRES: para aprobar el Plan de Trabajos Prácticos, el alumno libre deberá cumplimentar los mismos dentro de los 9 (nueve) días anteriores a la fecha del examen final, previa inscripción en éste último. EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS LIBRES (Según Ord. 13/03): para presentarse al examen final, deberán aprobar la totalidad del Plan de Trabajos Prácticos. El examen de los aspectos teóricos será escrito y oral en iguales condiciones que las exigidas al alumno regular.
IX - Bibliografía Básica
[1] ARGENTINA, Ministerio de Salud (2011). Manual de procedimientos Hipoacusia y Sordera en la infancia. Programa nacional de Detección temprana y atención de la hipoacusia.
[2] CALVO PRIETO, JC Y MAGGIO DE MAGGI, M. (2003). Audición infantil. Marco referencial de adaptación audioprotésica infantil. Programa infantil Phonak.
[3] CHINSKI Alberto (1999). II Manual de Otorrinolaringología Pediátrica de la IAPO (Interamerican Association of Pediatric Otorhinolaryngology). Ed. Gráfica Mari.
[4] DIAMANTE, V Y PALLARES, N (2019). Implantes cocleares y de tronco cerebral. Edifarma.
[5] FALETTY, P Y GEUZE, G. (2007). Manual de audiometría. Ed. Quorum
[6] FURMANSKI, H. (2005). Implantes cocleares en niños. (Re)habiliatación auditiva y terapia auditiva verbal. Ed. Página 3 Asociación de Implantes Cocleares de España.
[7] LING, D Y MOHENO, C. (2006). El maravilloso sonido de la palabra. Programa auditivo-verbal para niños con pérdida auditiva. Trillas
[8] LIZZI E., MENNA A. y SIRNA S. La clínica fonoaudiológica. Del proceso diagnóstico al abordaje terapéutico. Atención Fonoaudiológica Temprana. UNR Editora.
[9] LÖWE, A (1981). Audiometría en el niño. Implicaciones pedagógicas. Ed. Panamericana.
[10] MANRIQUE RODRÍGUEZ, M. Y ALGARRA, J.M (2014). Audiología. Ponencia oficial de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervico-facial. GAES, SEORL PCF, WIDEX.
[11] NORTHEN J. y DOWN M. (1981). La audición en los niños. Ed. Salvat.
[12] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2017). Prevención de la sordera y la pérdida de audición. 70ª Asamblea Mundial de la Salud.
[13] QUIRÓS, J.B.; D' ELIA, N. (1974). La Audiometría del Niño y del Adulto. Editorial Paidós.
[14] RIVERAS RODRIGUEZ Teresa (2003). Audiología. Técnicas de exploración. Hipoacusias sensorioneurales. Ed. Ars Médica.
[15] WERNER, Antonio (2001). Teorías y Prácticas de las Otoemisiones Acústicas. Ed. Del Auto.
[16] SALESA, E; PERELLO, E; BONAVIDA ESTUPIÑÁ; A (2013). Tratado de audiología. Elsevier - Masson. X –
X - Bibliografia Complementaria
[1] CURET, Carlos (1988) audiometría por respuestas eléctricas. C.T.M. editores. Bs. As.
[2] DIAMANTE, V (2004). Otorrinolaringología y afecciones conexas. El ateneo. Bs. As.
[3] KOHEN Elizabeth (1985). Impedancia Acústica. Bs. As.: Ed. Médica Panamericana.
[4] LUTERMAN, D. (1999). El niño sordo. Ed CLAVE.
[5] RIVAS, J.; ARIZA, H. (2007) Tratado de Otología y Audiología. Diagnóstico. Tratamiento médico quirúrgico. Bogotá. Colombia: Amolca.
XI - Resumen de Objetivos
- Que el estudiante adquiera conocimientos teórico-prácticos sobre los últimos avances de la audiología infantil.
- Capacitar al estudiante en la implementación de estrategias de detección precoz y diagnóstico temprano de la hipoacusia.
- Capacitar al estudiante en la selección y adaptación de prótesis auditivas no implantables e implantables, según corresponda a cada caso en particular.
- Formar al estudiante para que logre diseñar, desarrollar y aplicar estrategias terapéuticas adecuadas.
- Formar profesionales idóneos, con actitud reflexiva, crítica y actualizada en el área audiológica pediátrica.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: Epidemiología de la hipoacusia. Desarrollo de la función auditiva y vestibular.
UNIDAD 2: Conducta auditiva como actividad prelingüística. Percepción auditiva. Habilidades auditivas y su desarrollo. Acústica del habla.
UNIDAD 3: Factores de alto riesgo auditivo.Programas de Detección Temprana de la Hipoacusia. Audiometría de identificación en el recién nacido, el lactante y el niño.
UNIDAD 4: Diagnóstico. Batería audiológica objetiva en bebés y niños.Batería audiológica comportamental en bebés y niños.
UNIDAD 5: Protocolos de amplificación pediátrica.
UNIDAD 6: Evaluación de la percepción del habla con equipamiento auditivo.Validación del dispositivo con pruebas funcionales.
UNIDAD 7: Tipos de intervención fonoaudiológica. El niño con hipoacusia en el aula.
XIII - Imprevistos
La asignatura realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas, según necesidades académicas.
XIV - Otros