Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Lenguaje
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ALTERACIONES DEL LENGUAJE II LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 01/2018 Ord.CD 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HERNANDEZ, NORMA BEATRIZ Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
SALINAS, MARIA VERONICA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
FUNEZ, MARIA ELENA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
OSISNALDI, PATRICIA ALINA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
PUIGDELLIBOL, FLORENCIA DENISE Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 17/11/2023 15 90
IV - Fundamentación
La Asignatura Alteraciones del Lenguaje II, plantea como objetivo principal comprender las diferentes alteraciones del habla y del lenguaje en el sujeto adulto, que pueden surgir una vez que el lenguaje se ha instaurado, como también abordar el estudio del lenguaje en la edad avanzada, en la vejez. La importancia del Lenguaje en el desarrollo y en la vida cotidiana es trascendental, es sin duda una de las funciones cognitivas más relevantes y complejas del ser humano, ya que ha transformado la conciencia humana al permitir el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y la adquisición de nuevos conocimientos.
El lenguaje hablado, es el resultado final de un conjunto de actividades cerebrales encaminadas a la recepción, integración y elaboración de los mensajes lingüísticos. Aunque el habla y el lenguaje son funciones que están estrechamente interrelacionadas, no son sinónimos en el sentido estricto. Una alteración en la función del lenguaje siempre refleja una anomalía en el encéfalo, más específicamente en el hemisferio dominante. Una alteración en
el habla puede tener un origen similar o puede deberse a otras anomalías encefálicas o alteraciones y/o lesiones extracerebrales (ADAMS, V; ROPPER, 1999).
El lenguaje es clave para mantener la red de relaciones sociales y de comunicación que han ido elaborándose a lo largo de la vida y para establecer otras nuevas. Es el medio principal por el
que una cultura transmite sus creencias, valores y normas. En la presente asignatura se brindan conocimientos básicos acerca de la conceptualización, descripción, características, sintomatología y procesos implicados en estas alteraciones que sirven de base y
son fundamentales para adquirir las competencias implicadas en unidades tan esenciales como la evaluación y diagnóstico, pronóstico, consideraciones clínicas y lingüísticas de las alteraciones en el sujeto adulto.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Comprender las diferentes alteraciones del habla y del lenguaje que pueden surgir en su estructura y función.
-Conocer cuáles son los mecanismos, características y factores determinantes de las alteraciones del lenguaje una vez adquirido.
-Reconocer las diferencias del envejecimiento cerebral normal y alterado.
-Concientizar sobre la importancia del rol fonoaudiológico en la detección, evaluación, diagnóstico y pronóstico en el adulto como integrante en equipos interdisciplinarios.
VI - Contenidos
UNIDAD I: ALTERACIONES DE LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
-Comunicación y lenguaje en el adulto. Estructura y función.
-Proceso normal y patológico del envejecimiento cerebral.
-Alteraciones de los procesos cognitivos en el adulto mayor.
-Dificultades en el procesamiento del lenguaje en sus diferentes niveles.

UNIDAD II- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN SENSORIAL
-Alteraciones Auditivas: Presbiacusia: Concepto, clasificación, sintomatología, etiología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.

UNIDAD III- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN NEUROLÓGICO
-Afasias. Deterioro del lenguaje: Concepto, clasificación, sintomatología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
-Demencias. Deterioro del lenguaje: Concepto, clasificación, sintomatología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
-Enfermedades degenerativas. Deterioro del lenguaje en la Enfermedad de Alzheimer: Concepto, clasificación, sintomatología, etiología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
-Enfermedad de Parkinson y otras alteraciones del movimiento. Concepto, etiología clasificación, sintomatología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.
-Síndrome del hemisferio derecho. Concepto, clasificación, sintomatología, etiología, estrategias de evaluación, diagnóstico y pronóstico.

UNIDAD IV- ALTERACIONES DEL LENGUAJE DE ORIGEN PSICOLÓGICO/PSIQUIÁTRICO.
-Esquizofrenia: Generalidades. Concepto. Etiología. Sintomatología. Alteraciones Lingüísticas.
-Trastornos del estado del ánimo (depresión). Generalidades. Concepto. Etiología. Sintomatología. Alteraciones Lingüísticas.
-Trastornos de ansiedad. Generalidades. Concepto. Etiología. Sintomatología lingüística.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
-El Trabajo Práctico N° 1 tiene por objetivo: que el estudiante conozca las características del lenguaje y la comunicación en el envejecimiento normal, como así también los cambios biológicos y estructurales que se producen inevitablemente durante el proceso de envejecimiento normal y patológico. Para lo cual se llevará a cabo a través de una lectura reflexiva de los temas desarrollados en la unidad. Se evaluará a través de un cuestionario que deberán entregar de forma individual y por escrito a la asignatura.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
-El Trabajo Práctico N° 2 pretende, que el estudiante conozca el alcance de las dificultades de audición en las personas mayores en su vida cotidiana y su implicancia en los aspectos comunicativos en el proceso de envejecimiento. A través de videos que permitan visualizar los contenidos teóricos desarrollados en la unidad. A través de la observación, identificación y análisis de las alteraciones del lenguaje y la comunicación. Se evaluará con la elaboración de un informe individual y por escrito.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
-Trabajo Práctico de campo en una institución de pacientes neurológicos: el objetivo propiciar la participación del estudiante en actividades donde se tome contacto directo con el
fonoaudiólogo tratante y con otros profesionales integrantes del equipo. Asimismo, conozcan diferentes instancias (internación, consultorios externos) en la atención del paciente.
-Observación de casos clínicos (Afasias, Enfermedad de Alzheimer y Parkinson), donde el estudiante pueda identificar el trastorno y sus características principales. Evaluar a través de un instrumento específico, realizar un diagnóstico diferencial y elaborar un informe final.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
Propuesta de observación y análisis película “El Maquinista”
https://www.youtube.com/watch?v=4hLX3st-M6o, mediante los contenidos teóricos desarrollados en la presente unidad.
-Cuadro comparativo de las alteraciones del lenguaje de causa psicológica desarrolladas en la asignatura.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIONES PARCIALES
Parcial Nº 1: Unidades I- II-
Parcial Nº 2: Unidades III- IV

TRABAJO FINAL INTEGRADOR
En esta instancia la asignatura evaluará la capacidad para construir desde una mirada integral de los conocimientos adquiridos.
Los/as estudiantes que se ajusten a las condiciones de promoción a la materia deberán realizar un trabajo final de forma individual propuesto por la asignatura.
SE ADOPTA LA PROMOCION SIN EXAMEN FINAL
La modalidad de la asignatura es Teórico-Práctica.

ESTUDIANTES REGULARES: la obtención de la regularidad se ajusta a la normativa de la Ord. C.S N° 13/03. Se considera que el estudiante debe cumplir con:
-El 60% de la asistencia a las clases teórico-prácticas.
-El 100% de los trabajos prácticos.
-El 100% de aprobación de los parciales propuesto.

ESTUDIANTES PROMOCIONALES: sin examen final según Ord. C.S. Nº 13/03. Durante el desarrollo de la asignatura el equipo docente evaluará de forma continua el aprendizaje de los estudiantes. La instancia de evaluación final queda sujeto al criterio que adopte el equipo docente.

APROBACIÓN DEL CURSO MEDIANTE PROMOCIÓN DIRECTA:
-Asistencia al 80% de las actividades presenciales.
-Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales teórico-prácticas con sus respectivas recuperaciones.
-Aprobación del Trabajo Integrador final.
Para instancia del Trabajo Integrador Final la evaluación queda sujeto a criterio del equipo docente.
IX - Bibliografía Básica
[1] ADAMS, R., VICTOR, M. y ROPER, A. (1999) “Principios de Neurología”. Edición 6º. Fascículo IV. Ed. Mc Graw- Hill-Interamericana Editores S. A. México.
[2] ARDILA, Alfredo. (2006) “Las aphasias”. Department of Communication Sciences and Disorders. Florida International University Miami. Florida. EE.UU.
[3] ARDILA, A; ROSELLI, M. (2008). “Neuropsicología Clínica. Ed. El manual moderno. Bogotá.
[4] ALBERCA, R., LOPEZ-POUSA, S. (2002). “Enfermedad de Alzheimer y otras demencias”. Ed. Revista:Pragmalingüística. Valencia.España.
[5] ALLEGRI, R; VALICENTI, M; MAGNONE et al. (1996). “Síndromes neuropsiquiátricos por lesión cerebral en el hemisferio derecho”. Acta Psiquiat. Psicol.
[6] ARAGÓN TORRES, J et al. (2019). “Hipoacusia y deterioro cognitivo en adultos mayores”. www.medigrafhic.org.mx
[7] ARIZAGA, R. (2011). “Deterioro cognitivo y demencias”. Ed. POLEMOS. Buenos Aires. Argentina
[8] BADDEY, A (1998). “Memoria Humana”. Ed. McGraw-Hill. Madrid. España.
[9] BARROS, C. (1979). “La Vejez Marginada”. Santiago, Chile: Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
[10] BERJANO PEIRATS, E. (2002). “Impacto social de la rehabilitación en los mayores. Percepción de los mayores ante sus problemas de salud”. Revista Geriatrika; 18(4): 12. Brujas. Córdoba. Argentina.
[11] BERMÚDEZ, E. (2009). “Envejecimiento Comunicativo: Perspectiva Fonoaudiológica”. Arete, 9 (1), 25-44.
[12] CORNACHIONE LARRINAGA, M. (2006). “Psicología del Desarrollo. Adultez”. Ed. Brujas. Córdoba. Argentina.
[13] CUETOS VEGA, Fernando. (2011). “Neurociencia del Lenguaje”. Ed. Médica Panamericana.
[14] CUETOS VEGA, Fernando. (1998). “Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación Cognitiva”. Colección Ciencias Cognitivas. Ed. Médica Panamericana. Madrid. España.
[15] CHADE, H. “2008). “Neurología Paso a Paso”. Ed. Universidad del Aconcagua. Mendoza. Argentina.
[16] DARLEY, F.; ARONSON, A. y BROWN, J.R. (1978). “Alteraciones motrices del habla”. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[17] DIÉGUEZ-VIDE; PEÑA- CASANOVA (2011). “Cerebro y Lenguaje”. Sintomatología Neurolingüística. Ed. Médica Panamericana.
[18] DOCUMENTOS y GUÍAS DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA.
[19] DSM-5 (2014). “Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5” American PsychiatricAssociation. Psiquiatría. ISBN 978-0-89042-551-0.
[20] FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (2009). “Envejecimiento Activo. Contribuciones de la Fonoaudiología Iberoamericana”. Recuperado junio 2018 del sitio http :///C:/Users/Usuario/Downloads/394-732-1-SM.pdf
[21] FLORES, L (2012). “Desarrollo de los lóbulos frontales y funciones ejecutivas”. Ed. El manual moderno. Primera Edición México.
[22] GIL, Carmen. (2015). “El Párkinson”. EBook. ISBN. Nº 9788400099190
[23] GUIDDENS, A. (1989). Sociología. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
[24] GOODGLAS, Harold; KAPLAN, Edith. (1986). “La Evaluación de la Afasia y Trastornos Relacionados”. Ed. Médica Panamericana.
[25] GONZALEZ, L; GONZALEZ ORTUÑO, B. (2012). “Afasia. De la teoría a la práctica”. Ed. Médica Panamericana. México.
[26] GUÍA CLINICA. (2010). “Enfermedad de Parkinson”. Ministerio de Salud. Santiago de Chile. ISBN: 978956-8823-06-1. Ed. MINESAL
[27] HAROLD GOODGLASS; KAPLAN, E. (1996) “Evaluación de la Afasia y de trastornos relacionados”. Ed. Médica Panamericana.
[28] HERNÁNDEZ RÍOS, I. (2013). “El lenguaje: herramienta de reconstrucción de Pensamiento”. Revista Electrónica en América Latina especializada en comunicación. Razón y Palabra. “Semiótica y Comunicología: Historias y propuestas de una mirada científica en construcción” Nº 72- ISSN: 1605-4806 www.razonypalabra.org.mx
[29] HERNANDO, L (1995). “Introducción a la teoría y estructura del lenguaje”. Madrid. Ed.Berbum.
[30] HIDALGO, J. (2001). “El Envejecimiento: Aspectos sociales”. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. http://www.prensa.argentina.ar
[31] JUNCOS RABADÁN, Onésimo; PEREIRO Rozas, Arturo (2002). “Problemas del lenguaje en a tercera edad. Orientaciones y perspectivas de la logopedia”. Recuperado de https//www.researchgate/publication/279423965
[32] JUNCOS-RABADAN, O., PEREIRO, A., FACAL, D. (2006). “Comunicación y Lenguaje en la vejez". Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/juncos-comunicacion-01.pdf
[33] KAIL, R. V. y CAVANAUGH, J. C. (2011). “Desarrollo humano. Una perspectiva del ciclo vital”. 5ta Ed. Cengage Learning Editores. México.
[34] KOLB-WHISHAW. (2017). “Neuropsicología Humana”. 7º Edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[35] LÓPEZ, R. y LÓPEZ, O. (1998). “Las personas mayores ante la exclusión social: nuevas realidades y desafíos”. Revista Dialnet. ISSN 0417-8106.
[36] ALBERCA, R. Y LÓPEZ-POUSA, S. (2011). “Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias”. Ed. 4º. Ed. Médica Panamericana. Madrid. España.
[37] LOVE/WEB (1988). “Neurología para los especialistas del habla”. Ed. Médica Panamericana. Argentina.
[38] LURIA, A.R. (1973). “El Hombre con su mundo destrozado”. Ed. Granica. Argentina.
[39] LURIA, A.R. (1978). “Procesos psíquicos superiores en el hombre”. Ed. Martínez Roca. Barcelona. España.
[40] NARBONA, J; CHEVRIE-MULLER, C. (1997). “El lenguaje en el niño”. Ed. MASSON. Barcelona. España.
[41] MAGNONE, C., ALLEGRI, R., ARIZAGA, R, OLLARI, J. (. (2005). “Demencia”. Enfoque Multidisciplinario”. Ed. POLEMOS. Buenos Aires. Argentina.
[42] MANTERO PEREZ, José Luis. (2012). “El déficit lingüístico en personas con demencia de tipo Alzheimer: breve estado de la cuestión”. Revista Neurociencias. Málaga. España.
[43] MARTIN, R. C. (2003).“Language processing: functional organization and neuroanatomical. Basis”, Annu. Rev. Psychol. 54, págs. 55-89.
[44] MIYERS, D.G. (2005). “Psicología”. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Argentina.
[45] MOLINARI, C. (1998). “Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje”. Ed. Eudeba. Buenos Aires. Argentina.
[46] MIAS, C. (2009). “Quejas de memoria y deterioro leve. Concepto, evaluación y prevención”. Ed. Encuentro Grupo Editor. Córdoba. Argentina.
[47] MONTAÑES, P., MATALLANA, D., GARCIA, R., CANO, C. (2005). "Deterioro Selectivo Del deterioro del lenguaje debido a degeneración temporal focal. Análisis comparativo entre un caso de afasia Progresiva Primaria y un caso de demencia Semántica. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. Volumen 15- Nº1
[48] MORENO TOLEDO, Ángel (2011). “El lenguaje en la enfermedad de Alzheimer: deterioro
[49] progresivo y proceso comunicativo”. Revista Psicológica Científica. Málaga. España. ISSN
[50] 2322-8644.
[51] NEARY, D. SNOWDEN, J.S. GUSTAFSON, L. (1998) “Frontotemporal lobar degeneration: a Consensus on clinical disgnostic criteria”. Neurology. Pages. 51: 1546-54.
[52] Neuropsiquiatría”. (2007). Buenos Aires. Argentina. Ed. Médica Panamericana. Madrid. España.
[53] PARKIN, F. (1999). “Exploración de la Neuropsicología Cognitiva”. Madrid. España.
[54] PAPALIA, D Wendkos Old, Fekdman Ruth. (2001) “Desarrollo Humano” Octava Edición McGraw. Hill. Colombia.
[55] PORTELLANO JA, MARTÍNEZ R, ZUMÁRRAGA L. ENFEN. (2005) Actualizado para Down Ciclopedia en (2016). “Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños”. Barcelona. España.
[56] PEÑAS DOMINGO, E. (2015). “El libro blanco del Párkinson. Aproximación, análisis y propuesta de futuro”. Ed. Real Patronato sobre Discapacidad (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad). España.
[57] PORTELLANO PEREZ, JA. (2007). “Introducción a la Neuropsicología”. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. España.
[58] PUYUELO SANCLEMENTE, M.; RONDAL J. A; WIING, E. (2002). “Evaluación del lenguaje”. Ed. Masson S. A. Barcelona. España.
[59] PUYUELO, M; RONDAL, J. (2003). “Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje”. Ed. MASSON. Barcelona. España.
[60] PLAJA, C; RABSSA, O; SERRAT, M. (2004) “Neuropsicología del lenguaje”. Ed. MASSON. Barcelona. España.
[61] ROMÁN, J y ZUBELDÍA (2018). “Otología y Neurotología. Impacto social y emocional de la pérdida auditiva en adultos mayores”. Revista FASO. Año: 25. Nº3. Buenos Aires. Argentina.
[62] QUINTANAR ROJAS. (2002). “La escuela neuropsicológica americana”. Revista Española de Neuropsicología Cap. 4. ISSN 1139-9872.
[63] REVISTA GRATUITA DE NEUROCIENCIAS Y NEUROPSICOEDUCACIÓN Nº 73. Descubriendo el cerebro y la mente. “Ciencias y Neurociencias aplicadas al desarrollo humano”. Rev. Digital. Ed. ASOCIACIÓN EDUCAR. AE www.asociacioneducar.com
[64] RODRIGUEZ MEDRANO, R.; RODRIGUEZ P. (2006). “Manual de audiología”. Blauton. México.
[65] RIVES, E; HARZEM (1990). “Lenguaje y Conducta”. Ed. Trillas. México. Págs. 398.
[66] SÁNCHEZ, C. (1990). “Teoría e Intervención: Trabajo Social y Vejez”. Buenos Aires. Ed. Humanitas.
[67] SER T DEL, PEÑA J. (1994). “Evaluación neuropsicológica y funcional de la demencia”. Ed. J.R. Prous. Barcelona. España.
[68] SUBHASH, C; BHATNAGAR, O; (1996). “Neurociencia. Para el estudio de las alteraciones de la comunicación”. Ed. MASSON-WILLIAMS & WILKINS. España.
[69] STERNBERG, R.J. (2011). “Psicología Cognoscitiva”. 5º Edición. Ed. Cengage. Learning. México.
[70] VALERO-GARCÍA, J. (2015). “Relación entre audición y cognición durante el envejecimiento: estudio de una población geriátrica de Rosario”. Rev. FASO. Año22. Nº 1.
[71] VELIZ, M; RIFFO, B. & ARANCIBIA, B. (2010). “Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje”. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada. Versión On-line. ISSN 0718-4883.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. Alteraciones de la estructura del lenguaje.
Unidad 2. Alteraciones del lenguaje de origen sensorial.
Unidad 3. Alteraciones del lenguaje de origen neurológico.
Unidad 4. Alteraciones del lenguaje de origen psicológico/psiquiátrico.
XIII - Imprevistos
Lo estipulado para el desarrollo de la asignatura, puede estar sujeto a modificaciones conforme a las necesidades académicas.
XIV - Otros