Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Fonoaudiologia
Área: Area Voz y Fonoestomatología
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FONOAUDIOLOGÍA PREVENTIVA LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 01/2018 Ord.CD 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
HIDALGO, BIBIANA EDITH Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CALZETTI, CECILIA FERNANDA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MARTINEZ, SILVIA ELINA Prof. Co-Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
COMERCI, AGUSTINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
CRUCEÑO, RITA PAOLA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 17/11/2023 15 60
IV - Fundamentación
La asignatura Fonoaudiología Preventiva se ubica en el segundo año de la Licenciatura en Fonoaudiología. Este curso pretende que los estudiantes aprehendan críticamente el concepto social de la salud, y su impacto en las poblaciones. Es por ello que se inicia con las diferentes acepciones del concepto SALUD que se ha utilizado a lo largo de la historia, y las decisiones tomadas en base a ello, hasta concluir en la actualidad. Se abordarán los conceptos de salud pública, salud comunitaria y salud colectiva.
Se analizarán: la organización de los sistemas de salud y los niveles que existen en nuestro país, a los fines de introducirlos en el sistema en el que eventualmente desarrollarán su profesión. Además se incorporará el concepto de APS y su rol como estrategia organizadora del sistema.
Se estudiarán contenidos referidos a medio ambiente; promoción y prevención de la salud, asistencia y rehabilitación. Se pretende que realicen la programación, planificación y organización de estrategias de salud en el territorio.
Para finalizar, se revisarán las habilidades, destrezas comunicacionales que se llevan a cabo relativas al trabajo en equipo, con el fin de desarrollar actividades para grupos o comunidades específicas.
Todos estos contenidos se articulan con la aplicación desde el campo específico de la Fonoaudiología, destacando su accionar interdisciplinario y comunitario.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Estudiar las diferentes concepciones de salud, reconociendo las formas de abordaje que surgirían de ellas.
- Propiciar en el estudiante una mirada comunitaria de la salud, detectando los factores que impactan en ella.
- Actuar en una población específica, identificando sus características y desarrollando estrategias para implementar en el marco de la salud comunitaria, a través de habilidades relativas al trabajo en equipo.
VI - Contenidos
Unidad 1:
Revisión del concepto de Salud. Enfoques y paradigmas del concepto de salud. Salud y enfermedad como proceso. La Salud Pública. Salud como derecho. Organización de los servicios de salud. Niveles de atención de la salud. Sistema sanitario y organización de los servicios de salud en Argentina y en San Luis. Salud Colectiva.

Unidad 2:
Atención Primaria de la Salud (APS) como estrategia organizadora de los sistemas de salud. Determinantes sociales de la Salud (DSS). APS como estrategia y APS como programa. Declaraciones internacionales sobre APS: Principios básicos y su aplicabilidad. Funciones esenciales de la APS. Antecedentes de APS en Argentina. Salud comunitaria y salud colectiva como parte de la APS. Fonoaudiología en APS.

Unidad 3:
Ecología y medio ambiente. Factores ambientales y su impacto en la salud. La diferencia entre Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad. La promoción de la salud y su relación con la salud comunitaria. La prevención en los campos de la Fonoaudiología.

Unidad 4:
Programación, planificación y organización de la salud en el territorio. Momentos de planificación. Diseños de programas de prevención. Diagnóstico de situación. Cartografía Social en Salud: Mapeo colectivo. Participación de los actores en la planificación territorial. Participación comunitaria en la salud.

Unidad 5:
Desarrollo de estrategias de comunicación. El trabajo en equipo. Transdisciplina, multidisciplina, interdisciplina. Desarrollo de estrategias y programas en comunidades específicas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Cada unidad tiene características Teórico – Prácticas, por lo que para cada temática se evaluará una tarea grupal. Los trabajos prácticos propuestos deberán ser presentados en dos modalidades, tanto escrito como de forma oral. Se valorará la participación activa, la calidad de la exposición oral y la mirada crítica por parte del estudiante en el momento de la clase.

-TRABAJO PRÁCTICO N° 1: "Repensando el concepto de salud”
Objetivos:
Establecer relaciones con conocimientos teóricos previos.
Reconocer diferentes concepciones de los términos salud y enfermedad.
Asumir una mirada crítica ante los contenidos teóricos.
Actividad: Taller áulico.

-TRABAJO PRÁCTICO N° 2: “Atención Primaria de la Salud (APS)”
Objetivos:
Establecer relaciones con conocimientos teóricos previos.
Reflexionar acerca de la importancia de la APS.
Asumir una mirada crítica ante los contenidos teóricos.
Pensar en el rol del fonoaudiólogo/a en torno a la APS y en diferentes equipos.
Actividad 1: Taller áulico.
Actividad 2: Actividad áulica de georreferenciación del sistema de salud de la provincia de San Luis.

-TRABAJO PRÁCTICO N° 3: “Estrategias de Promoción y Prevención de la Salud”
Objetivos:
Establecer relaciones con conocimientos teóricos previos.
Reconocer y diferenciar los conceptos de promoción y prevención, así como también comprender los alcances de los diferentes niveles.
Asumir una mirada crítica ante los contenidos teóricos.
Reflexionar acerca del alcance de la disciplina en torno a los temas abordados.
Actividad: Investigar en los centros de atención primaria de la salud (CAPS) más cercanos a su domicilio cuáles son las estrategias de prevención y promoción de la salud fonoaudiológica.

-TRABAJO PRÁCTICO N° 4: “El mapeo colectivo como estrategia diagnóstica”
Objetivos:
Poner en práctica el uso del mapeo colectivo como estrategia de diagnóstico poblacional.
Asumir una mirada crítica ante los contenidos teóricos.
Actividad 1: Actividad áulica previa a la salida a territorio.
Actividad 2: Salida a recorrer la zona de influencia de un CAPS de la ciudad de San Luis. Mapeo del territorio.
Actividad 3: Construcción colectiva de cartografía en el aula.

-TRABAJO PRÁCTICO N° 5: “Estrategias comunicativas vinculadas a una comunidad específica”
- Detectar estrategias de comunicación adecuadas para la población destinataria.
- Desarrollar habilidades requeridas para el trabajo en equipo.
Actividad 1: Planificación y elaboración de estrategias y actividades de prevención y promoción de la salud fonoaudiológica para una comunidad específica.

-TRABAJO PRÁCTICO N° 6: “Experiencia territorial”
- Llevar a la práctica los contenidos abordados durante la cursada de la asignatura.
- Actuar en una población específica, identificando sus características y necesidades.
Actividad: se realizará una jornada completa destinada a trabajo de prevención y promoción de la salud fonoaudiológica con una comunidad socialmente vulnerable, fuera del ejido de la ciudad de San Luis.
VIII - Regimen de Aprobación
Todos los TP tendrán una recuperación salvo aquellos que por las características del mismo no pudieran repetirse. Dicha condición será aclarada a los estudiantes previo a la realización de los mismos.
La asignatura plantea salidas a la comunidad, las cuales se efectuarán en compañía de las docentes y con objetivos específicos. Cada salida contempla una puesta en común de las actividades efectuadas, las cuales serán evaluadas según corresponda.
ALUMNOS REGULARES: la obtención de la regularidad está ajustada a la normativas de la Ord. C.S N° 13/03.
Se considerará alumno regular aquél que cumpla con los siguientes requisitos:
Aprobar dos parciales con 6 puntos o más (6/10). Cada parcial tiene dos instancias de recuperación.
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
Participar de las actividades especiales o extra-áulicas propuestas.
ALUMNOS PROMOCIONALES: sin examen final según Ord. C.S. No13/03. Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno, basada en el análisis de su desempeño.
Durante el desarrollo del curso el docente realizará en forma continua la evaluación de los aprendizajes, como así también la orientación de los mismos. Incluye una instancia de evaluación final en que se valorará la capacidad para construir una visión integral de los conocimientos adquiridos.
Para la aprobación del curso mediante promoción directa el estudiante deberá:
Aprobar dos parciales con 7 puntos o más (7/10). Cada parcial tiene una instancia de recuperación.
Asistir y aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos (100%)
Asistencia al 80% de las clases teóricas.
Participar de las actividades especiales o extra-áulicas propuestas.
Aprobar el Trabajo Final Integrador.
EXÁMEN FINAL PARA ALUMNOS REGULARES
Será oral y versará fundamentalmente, sobre los aspectos teóricos y prácticos del programa, tomándose dos unidades elegidas al azar por el sistema de bolillero. El alumno podrá elegir una de ellas para desarrollar. El tribunal podrá además, si fuera necesario, efectuar preguntas complementarias sobre cualquiera de los temas restantes del programa.
RÉGIMEN DE ALUMNOS LIBRES
Dadas las condiciones de la asignatura, no se admiten estudiantes en condición de libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Programa de Salud Pública y Comunitaria. Módulo 1, Parte 1. (2011) https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-03/4%20DSS%20FLACSO_0.pdf
[2] DE LELLIS, Martín. Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental. Ediciones Nuevo Tiempo. 2015.
[3] MINISTERIO DE SALUD. Programas de Equipos Comunitarios. Módulo 1: Salud y Sociedad. Año 2016. http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento195.pdf
[4] CASTELLANOS, P: Sobre el concepto de salud enfermedad. Un punto de vista Epidemiológico. Cuadernos médicos Sociales N° 42
[5] OPS/OMS. Página web de la Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es
[6] CASALLAS MURILLO, Ana Lucía. La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Scielo. Revista Ciencias de la Salud. ISSN 1692-7273. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v15n3/1692-7273-recis-15-03-00397.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] ABRAAM Sonis. Salud, Medicina Y Desarrollo Económico Social. Tercera Edición Editorial Universitaria de Buenos Aires. 2006.
[2] FLOREAL FERRARA. Teoría de la verdad y salud. Arcana Ediciones. Buenos Aires. Argentina. 2004.
[3] CIFUNYP. Comisión Interuniversitaria de carreras de Fonoaudiología de Universidades Nacionales y Privadas. La Fonoaudiología. Página del CIN. Consejo Interuniversitario Nacional. 2015.
[4] COHEN DEGOVIA, D. La Psicología En La Salud Pública. Tercera Edición. Editorial Extemporáneos. México. 2002.
[5] GRANDA E. ¿A qué cosa llamamos salud colectiva, hoy? Revista Cubana de Salud Pública. 2007
[6] SANCHEZ GONZALEZ, M. Bioética en Ciencias de la Salud. Elsevier Masson. 2012.
XI - Resumen de Objetivos
- Estudiar las diferentes concepciones de salud.
- Propiciar en el estudiante una mirada comunitaria de la salud.
- Actuar en una población específica, identificando sus características.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Enfoques y paradigmas del concepto de salud. Organización y niveles de atención de la salud.
Unidad 2: Atención Primaria de la Salud como estrategia organizadora de los sistemas de salud. Determinantes sociales de la Salud (DSS).
Unidad 3: Factores ambientales y su impacto en la salud. Promoción y prevención de la salud. Salud comunitaria.
Unidad 4: Programación, planificación y organización de la salud en el territorio. Momentos de planificación.
Unidad 5: Desarrollo de estrategias de comunicación. El trabajo en equipo.
XIII - Imprevistos
Cualquier imprevisto que surja en base al presente Programa, será abordado por el equipo de la asignatura, para salvar la situación como corresponda.
XIV - Otros